Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Discurso XV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES DE NEGRO

Tomado de web Piedad Córdoba.

“Incluso en los tiempos más sombríos tenemos derecho a esperar cierta luz. Esta puede proceder no tanto de teorías y conceptos como de la llama titilante, incierta y frecuentemente débil, que algunos hombres y mujeres, en sus vidas y en sus obras, encenderán casi bajo cualquier circunstancia, proyectándose durante todo el tiempo que le fue dado vivir en la tierra”.

Hannah Arendt. Hombres en tiempo de oscuridad.

PIEDAD CORDOBA
Piedad Córdoba @piedadcordoba


16 de agosto de 2011


Mi agradecimiento  a la Ruta Pacífica por su invitación a participar el XV Encuentro Internacional de Mujeres de Negro y mi reconocimiento a las mujeres que desde diferentes países y ciudades colombianas están hoy acá alzando sus voces para parar las guerras en el mundo.


El conflicto armado que desde mitad del siglo XX vivimos en Colombia,  progresivamente se degrada por la incapacidad de buscar una salida política negociada, de colocar la política al servicio de la construcción de la paz y de que la palabra prevalezca sobre las balas.  Y mientras más se agudiza el conflicto, con su creciente costo en vidas humanas y bienes materiales, como hemos visto en los últimos tiempos, más debemos insistir en la solución negociada. El país no se puede dar el lujo de desperdiciar tantos recursos cuando amplios sectores de la población carecen de lo vital para vivir una vida digna.

El conflicto armado colombiano se asienta en profundas injusticias y desigualdades, en la lucha por la tierra y el territorio, se expande a las zonas de fronteras, se generan nuevos actores paramilitares y narcotráfico y se potencia con la llamada política anti terroristas que se ha estructurado fundamentalmente sobre la militarización de las sociedades para enfrentar la amenaza terroristas a partir del 11 de septiembre de 200, luego del atentado terrorista en  New York y Washington.

La respuesta ha sido que tanto el  Estado como las guerrillas han profundizado su estrategia de guerra. En este contexto de guerra se viola las normas del derecho internacional humanitario, se producen desplazamientos forzados, se regula la vida de las comunidades y de las mujeres, se utiliza la violencia sexual en sus múltiples manifestaciones en contra de las mujeres y como lo plantea Freud la guerra nos conmina a escondernos de nosotros mismos y  mientras dura la guerra no hay maldad, pero tampoco brújula moral.


¿Qué alternativas tenemos las mujeres para parar la guerra?

No quiero plantear posiciones esencialistas acerca del papel de las mujeres en la paz. “Hoy más mujeres están en el ejército, se ven afectadas por las guerras y ven militarizadas sus vidas privadas, participan en las fuerzas armadas o son inmigrantes y refugiadas” (Eisenstein Zillah; 2008:17); así mismo,  el patriarcado progresivamente desarrolla nuevas prácticas para articular a las mujeres al militarismo, el armamentismo y las guerras, escenas como las de la cárcel de Abu Ghraib, en las cuales se mostraba a una mujer del ejército de Estados Unidos torturando a un prisionero son testimonios del papel de las mujeres en la guerra.

A muchos niveles conciliamos con la guerra, quizá explicándolo desde nuestra subordinación, como lo plantea Virginia Woolf, en su libro "Tres guineas", escrito a finales de los años treinta y en vísperas de la segunda guerra mundial. Las mujeres hemos avalado la guerra, porque hemos tenido que vivir de los dividendos que ella producía a nuestros padres, hermanos y esposos. Pero a nadie mejor que a nosotras nos puede interesar la paz. En todas las guerras desde siempre, las mujeres hemos sido constituidas en botín de los combatientes.
Pero no me voy a referir a esta cara de la moneda, quiero hacer énfasis en la opción política y ética de las mujeres en pro de la paz y de un mundo más justo. Soy una convencida que las mujeres tenemos la responsabilidad de hacer la paz porque sabemos de la opresión y la subordinación pero fundamentalmente porque somos sujetos políticos con voz propia y con capacidad y ganas de cambiar el rumbo de la historia.
 Y sin lugar a dudas las mujeres a lo largo de la historia y en todos los países hemos  jugado un papel importante en el momento de los conflictos armados y las guerras.  En 1914, la Alianza Internacional por el Voto de la Mujer, en nombre de doce millones de mujeres de 26 países, lanzó un manifiesto llamando a la conciliación y el arbitraje. Unos meses más tarde, en mayo de 1915, ya en plena guerra, alrededor de un millar de mujeres representando a doce países, beligerantes y neutrales, se reunieron en La Haya en lo que fue el Primer Congreso Internacional de Mujeres. Allí surgió la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, el Congreso protestó contra la locura y el horror de la guerra y efectuó diversas recomendaciones: la mediación inmediata de los países neutrales, la urgencia de alcanzar un desarme global, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad entre las naciones, y la creación de una organización internacional para la resolución pacífica de los conflictos entre países. Este conjunto de propuestas, que las delegadas elegidas hicieron llegar a los gobiernos, tuvo más tarde su influencia en la formación de la Liga de las Naciones, organización precursora de Naciones Unidas.

En épocas más recientes la experiencia de la Coalición por la paz, integrada por la Red de Mujeres de Kosovo y la Red de Mujeres de Negro, activistas de dos etnias en disputas, son el testimonio del compromiso  de las mujeres con las paz respetando las diferencias, en la  Cuarta Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Pekín del 4 al 15 de septiembre de 1995, se señaló:
“La capacidad de dirección de las mujeres debe aprovecharse plenamente y en beneficio de todos para avanzar hacia una cultura de paz. Su participación históricamente escasa en el gobierno ha dado lugar a una deformación de los conceptos y a una limitación de los procesos. En ámbitos como la prevención de los conflictos, el fomento del diálogo intercultural y la reparación de la injusticia socioeconómica, las mujeres pueden generar enfoques innovadores y sumamente necesarios para la edificación de la paz”.

Hoy  también sabemos que hacer política feminista no es solo participar en luchas para erradicar las desigualdades, las injusticias, las exclusiones; es también, la práctica de las mujeres para deconstruir las relaciones de opresión y subordinación entre varones y mujeres y, construir alianzas para erradicar la violencia en su contra y en contra de las demás, para ser sujetas y no objetas de pactos, para ser interlocutoras, dialogantes, con voz propia y que esta voz sea valorada, es decir, para ser mujeres pactantes de un nuevo orden, para ser sujetas políticas, para deconstruir el pacto patriarcal desde una ética feminista.

Hacer política feminista a favor de la paz implica asumirnos como objetoras de conciencia, en desobediencia a los mandatos patriarcales de la guerra, el nacionalismo y el militarismo. Como feministas tenemos el deber ético de rebelarnos contra todo tipo de autoridad patriarcal. Con nuestras prácticas públicas y privadas, con palabras, acciones y simbólicos estamos contribuyendo a erradicar el sexismo y el militarismo.  

Tenemos la responsabilidad de exigir el diálogo, es lo menos que se les debe a las víctimas inocentes de esta inmoral guerra. Es indispensable que los actores se sienten a negociar aun habiendo ya tanta sangre de por medio, Este es el momento definitivo para iniciar un proceso que abra espacios para la negociación política.
Tenemos que tomarnos nuevamente la calle para exigir, para protestar, para  hacer frente al terror y al miedo a través de los cuales nos desean acallar, hay que hacerlo ahora porque todos y todas nos merecemos una vida diferente. Porque deseamos tener un presente libre de violencias y guerras públicas y privadas. Tomarnos la calle como una forma de proteger el sagrado derecho a la rebeldía, es un imperativo hoy porque debemos hacer visible nuestra  resistencia a la guerra, a la política militarista, y debemos abogar por la solidaridad entre las mujeres por encima de las fronteras étnicas.

Nosotras afirmamos que no puede haber paz mientras todas las personas no puedan expresar y llevar a cabo sus aspiraciones en un mundo justo, libre e igualitario. No puede haber paz mientras se oprima y se impida el desarrollo pleno de la mitad de la humanidad, las mujeres.

Herederas del legado de las mujeres en su lucha por un mundo justo y sin guerras   propongo que las mujeres, hoy, desde esta tribuna de paz:

Reafirmemos compromiso con la construcción de la paz.  Porque nosotras  como las mujeres que han dejado jirones de vida en la solución política de los conflictos no abdicaremos a participar y exigir el camino del diálogo como el único éticamente posible para la solución política negociada de las guerras y los conflictos armados.


Sellemos nuestro compromiso para que se desactiven  todos los mecanismos y artefactos de la guerra: los de hierro, la palabra y el olvido.

Reafirmemos nuestra voluntad política de continuar trabajando conjuntamente con los demás sectores sociales comprometidos en la construcción de una sociedad que tenga sostenibilidad y que garantice la reconstrucción integral del país, donde sea posible la vida, la justicia social, la igualdad y el respeto y protección a la diversidad cultural teniendo en cuenta las voces, reivindicaciones y demandas desde las mujeres y los sectores sociales y grupos poblacionales que tradicionalmente han sido marginados y excluidos del poder.


Rechacemos la carrera armamentista porque atenta contra la vida humana y la naturaleza, fomenta la guerra, desvía los recursos designados para la inversión social.


Solicitemos que  todas  las partes del conflicto armado adopten medidas para el  respeto pleno el Derecho Internacional Humanitario aplicable a los derechos y a la protección de las mujeres y las niñas,
Mujeres, existen motivos de sobra para tener esperanza. Y mucho trabajo por hacer.

Índice de Transparencia Nacional 2008-2009, radiografia de riesgos de corrupción en el estado colombiano y sus empresas

Tomado de Transparencia Colombia.

9 de diciembre de 2010. • 158 entidades (entre las que se cuentan 21 entidades de naturaleza especial), de los diversos ámbitos del Estado a nivel nacional formaron parte de la medición. El promedio de 75.3 puntos en la evaluación señala que a pesar del aumento en la calificación – en relación a la evaluación 2007 – 2008 - , un porcentaje alto de entidades (44%) sigue con niveles de riesgo de corrupción alarmantes. En medio de estas regulares calificaciones se destaca que por primera vez en la historia de esta medición, 9 entidades logran obtener puntajes superiores a los 90 puntos; son estas entidades la prueba contundente de que es posible realizar ajustes administrativos a favor de la transparencia.
• Sólo el 8% de las entidades públicas evaluadas (exceptuando las de naturaleza especial) se ubican en bajo riesgo de corrupción.
• La Superintendencia Financiera de Colombia - SUPERFINANCIERA alcanza el primer lugar, seguida por el BANCO DE LA REPÚBLICA y el MINISTERIO DE EDUCACIÓN. En las empresas de naturaleza y régimen especial, la mejor calificación la tiene ECOPETROL, seguida por BANCOLDEX.
• La entidad con mayor riesgo de corrupción es el SENADO DE LA REPÚBLICA.
 
Bogotá, 9 de diciembre de 2010. El Índice de Transparencia Nacional 2008 – 2009, desarrollado por la Corporación Transparencia por Colombia, evaluó las entidades más importantes en la gestión del desarrollo nacional. Las 158 entidades fueron seleccionadas, por ser las que concentran la mayor parte del presupuesto nacional. De igual forma, este Índice evaluó 21 empresas de naturaleza y régimen especial del Estado.
 
La investigación, realizada por la Corporación Transparencia por Colombia, contó el apoyo de la Embajada Británica en Bogotá y la Embajada Real de los Países Bajos- Embajada de Holanda.
 
QUÉ EVALÚA EL INDICE
 
“El Índice de Transparencia Nacional –afirma Marcela Restrepo, Coordinadora de los Índices de Transparencia de las Entidades Públicas-, es una herramienta que mide la existencia de  condiciones institucionales objetivas que favorecen la transparencia y controlan los riesgos de corrupción. No evalúa hechos de corrupción.”
 
Así, este Índice evalúa los factores de: Visibilidad, Sanción e Institucionalidad. Para el caso de  las Empresas de Naturaleza y Régimen Especial se mide adicionalmente el factor Gobierno Corporativo. En cada uno de estos factores se analizan diversas dimensiones de la transparencia:
 
La Visibilidad evalúa la disposición pública y permanente que tienen la entidad de aspectos relacionados con su gestión administrativa, la facilidad para acceder a esta información y la calidad de la misma.
 
El factor Sanción evalúa los fallos de responsabilidad fiscal y disciplinaria, relacionados con conductas consideradas como corruptas en la legislación colombiana. De otro lado, mide la acción de las oficinas de control interno como mecanismos de autorregulación.
 
En el factor de Institucionalidad, se evalúa el cumplimiento en la entidad de las normas que rigen la gestión de la misma, así como cumplimiento de los procesos y procedimientos que la institución ha propuesto para el cumplimiento de la misión.
 
En Gobierno Corporativo, aplicado sólo en las Empresas de Naturaleza y Régimen Especial, se evalúan principios formales y procesos de gestión basados en la transparencia. Aspectos como la entrega de información a grupos de interés, lineamientos empresariales éticos, contenidos mínimos de código de ética, manejo de información y conflicto de intereses.
 
 
Las calificaciones del Índice se ubican en una escala que va de bajo riesgo a muy alto riesgo de corrupción.
ENTIDADES EVALUADAS

Entidades Evaluadas
No.
Rama Ejecutiva
Ministerios, Superintendencias, departamentos administrativos y Entidades Autónomas
 
126
 
Rama Legislativa -Senado y Cámara de Representantes-
 
2
 
Rama Judicial -Consejo Superior de la Judicatura, Medicina Legal y Fiscalía-
 
3
 
Organismos de Control y Ministerio Público
 
4
Organización Electoral (Registraduría Nacional del Estado Civil )
1
 
Empresas industriales y comerciales del Estado,
Sociedades de economía mixta, Sociedades públicas
por acciones, Sociedades de economía mixta
 
21
 
TOTAL
 
158

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Principales resultados de las entidades “tradicionales”

Entiéndase por “tradicionales”: todas las entidades evaluadas, menos las empresas industriales y comerciales del Estado.

    * El promedio general de 75.3–la gran calificación- del ITN, señala un leve mejoramiento en la implementación de medidas que sirvan de barreras de contención a la corrupción administrativa.  Dentro de lo que llamaríamos las entidades tradicionales (Ministerios, etc.)
    * Preocupa, sin embargo, que sólo el 8% de las entidades tradicionales estén en riesgo bajo de corrupción. Es decir, sólo 11 entidades.
    * El 8.7% de las entidades muestran riesgo Alto de corrupción, lo que corresponde a 12 entidades evaluadas.
    * El 26.2%dela entidades están en riesgo Medio de corrupción, lo que corresponde a 36 entidades evaluadas.
    * El 56.2% de las entidades se encuentran en riesgo Moderado de corrupción, lo que corresponde a 77 entidades evaluadas.

LAS ENTIDADES CON LAS CALIFICACIONES MÁS ALTAS
Entidad
ITN
1
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA  DE COLOMBIA
95,2
2
BANCO DE LA REPÚBLICA
95,1
3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
93,5
4
UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ANALISIS FINANCIERO - UIAF
92,8
5
AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
91,6
6
MINISTERIO DE HACIENDA
90,6
7
ARMADA NACIONAL
90,3
8
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR
90,2
9
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
90,1
 
LAS 10 ENTIDADES PEOR CALIFICADAS
 
ENTIDAD
ITN
128
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA DE NEIVA
56,7
129
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
55,9
130
UNIVERSIDAD DEL CESAR
55,9
131
COMISION NACIONAL DE TELEVISIÓN
55,8
132
CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE RISARALDA
55,6
133
COLCIENCIAS
55,1
134
REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL  
54,2
135
CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE LA MOJANA Y SAN JORGE
52,9
136
CORPORACIÓN AUTÓNOMA SOSTENIBLE DEL CHOCÓ
50,0
137
SENADO DE LA REPÚBLICA
21,2
 
 DATOS CLAVES DE RAMAS Y SECTORES

1. La rama legislativa muestra el menor promedio de calificación con 39.7 puntos.
2. Los órganos de control muestran el mejor promedio de calificación con 79 puntos.
3. El mejor sector es Comercio, Industria y Turismo con un promedio de 87 puntos.

    * Dentro de la rama Legislativa, la peor calificación es la del Senado de la República, entre otras cosas porque no entregó información a Transparencia por Colombia.
    * Dentro de la rama Judicial, el puntaje se vió afectado por el bajo desempeño del Consejo Nacional de la Judicatura.
    * En la rama Ejecutiva, el Ministerio de Educación se mantuvo entre los cinco primeros lugares. Por otra parte, es notoria la mejoría en universidades por el trabajo de fortalecimiento institucional apalancado desde el Ministerio de Educación.
    * Por otra parte, en la rama Ejecutiva se ve un descenso importante en ministerios como el de Transporte, Agricultura, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Comunicaciones.
 
TEMAS QUE PREOCUPAN
 
CONTRATACIÓN DIRECTA:
 
  • El 52% de las entidades, contratan más del 20% de su contratación sin formalidades plenas. Si bien la contratación directa es permitida por la ley, preocupa la recurrencia de esta modalidad.
  •   De los 151.310 contratos suscritos por las entidades sólo se realizaron 813 licitaciones públicas. Aunque no todas las contrataciones se deben realizar por licitación pública, llama la atención la baja utilización de esta modalidad de contratación.
  •  De los 151.310 contratos suscritos por las entidades, se realizaron 75.794 contratos por la modalidad de contratación directa, lo que corresponde al 50% de los contratos. Si bien la contratación directa es permitida por la ley, preocupa el porcentaje.
GESTIÓN CONTRACTUAL:
  •  De los 2.270 contratos de obra pública realizados por las entidades evaluadas, sólo se realizaron contratos de interventoría en 928, lo que corresponde sólo al 40%.
  • El valor total de los contratos interadministrativos fue de $3.959.994.148.957. Si bien este tipo de contratación está permitido por la ley, sorprende el alto valor que representa, pues este tipo de contratos no están mediados por procesos de amplia publicidad ni justa competencia.
ESTUDIOS PREVIOS
 
  • 37 entidades no cuentan con metodologías internas para la elaboración de los estudios previos.
  • El 20%, que corresponde a 23 entidades evaluadas, no cuentan con mecanismos de consulta para la elaboración de los estudios previos en los procesos contractuales.
 
RIESGOS EN LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL
 
  • El 19% de las entidades no cuentan con metodologías internas para asignar riesgos en la contratación. 73% entidades no cuentan con metodologías o instrumentos que permitan identificar y proteger a la entidad en los riesgos que se presenten al momento de contratar.
  • El 46% de las entidades no tienen procedimientos para establecer responsables de asignar riesgos en los procesos contractuales.
  • 64 entidades (76%) no establecen procedimientos previos para asignar garantías a los contratos.
 
PUBLICIDAD EN LA CONTRATACIÓN
  •  El 14 % de las entidades cuentan con un solo proponente en promedio, para los contratos por licitación o invitación publica de bienes de uso común.
EMPLEO PÚBLICO
  • 43 entidades (37%) NO seleccionan a los funcionarios de libre nombramiento y remoción a través del sistemas que garanticen el ingreso meritocrático a la función pública.
  • 66 entidades, tienen más del 50% de funcionarios por prestación de servicios frente al total de los funcionarios de la planta.
  • 49 entidades no evalúan a los funcionarios de libre nombramiento y remoción.
  • 21 % de las entidades evalúan a menos del 90% de sus funcionarios de carrera administrativa, teniendo en cuenta que dicha evaluación es obligatoria para todos los funcionarios de carrera.
  • 34 entidades evalúan a menos del 60% de los funcionarios de libre nombramiento y remoción

ACCESO A LA INFORMACIÓN
  •  113 entidades no publican en sus sitios web información sobre los perfiles y las asignaciones salariales de los funcionarios.
ÍNDICE DE TRANSPARENCIA NACIONAL
VIGENCIA 2008 -2009
EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO
  
Índice de las Entidades de Naturaleza y Régimen Especial

Dadas las transformaciones que se han venido presentando en la conformación y funcionamiento del Estado y, atendiendo las recomendaciones de varias de las entidades que han sido medidas por el Índice, desde el año pasado se diseñó un índice especial para dar cuenta de las particulares características jurídicas e institucionales de estas entidades de naturaleza y régimen especial.

Si bien este tipo de entidades con sus transformaciones se asemejan a empresas privadas siguen manteniendo su carácter público en la medida en que: i) son entidades por medio de las cuales el Estado cumple con su función de garantizar el bienestar de la ciudadanía y ii) esta labor, obviamente compromete recursos públicos.

Su evaluación se aborda de manera independiente y particular, eliminando aquellos indicadores que por su estricta orientación hacia lo público no les son aplicables, y se incluyeron nuevos indicadores orientados a dar cuenta de temas asociados a la transparencia e integridad en empresas con fines comerciales, tal es el caso, de gobernabilidad organizacional y desarrollo e implementación de prácticas empresariales éticas.

Con el propósito de recoger de manera más precisa la realidad institucional del país, el Índice realiza una medición independiente para las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta. Estas entidades se presentan en un ranking independiente, que permite hacer comparaciones más concluyentes y cercanas a su realidad.

Por sus semejanzas con la empresa privada, el manejo de capital público y el ejercicio de funciones públicas, estas empresas deben ser medidas con algunos indicadores adicionales y diferentes a los del resto de entidades evaluadas en el ITN, los cuales buscan acercarse al estudio de los marcos auto regulatorios propios de este tipo de entidades.
Se miden 21 Empresas Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta.

·        PROMEDIO GENERAL
  • El promedio general de las empresas industriales y comerciales del Estado subió de 74.4 a 75.7
  • El factor que continúa con el promedio más bajo es el de Gobierno Organizacional, que mide marcos auto-regulatorios propios de este tipo de entidades.


·        NIVELES DE RIESGO DE LAS  ENTIDADES TRADICIONALES
  • El 33% de las empresas evaluadas se encuentran en Riesgo Medio de corrupción. Lo que corresponde a 7 empresas evaluadas.
  • El 61.9% de las empresas evaluadas se encuentran en Riesgo Moderado de corrupción. Lo que corresponde a 13 empresas evaluadas.
  • La única entidad que alcanza el Riesgo Bajo de corrupción es  ECOPETROL.
·        CONTRATACIÓN
  •  15, de las 21 empresas evaluadas, es decir el 74%, no cuentan en sus manuales internos de contratación con etapas para la publicidad de los procesos de contratación.
  • El 19% de las empresas, no publican los criterios de calificación y selección de contratistas.
  • Seis empresas no tuvieron más de un proponente para los contratos de bienes de uso común, papelería etc.
  • El 38% de este tipo de entidades evaluadas no publican en el sitio web el plan de compras general de la entidad.
  • 10 de las 21 empresas evaluadas, no cuentan en sus manuales de contratación con procedimientos y procesos mínimos para los contratos de mínima cuantía, lo que corresponde a un 47%.
  • 10 empresas no establecen en sus manuales de contratación la elaboración de pliegos de condiciones o términos de referencia para los procesos de contratación de mínima cuantía. Lo que corresponde al 95% de las empresas evaluadas.
  • 20 entidades no cuentan en sus manuales de contratación con etapas para la publicación de términos de referencia o pliegos de condiciones para los contratos de mínima cuantía o contratación directa. Lo que corresponde al 95% de la empresas evaluadas.
  • 13 empresas de las 21 evaluadas, no cuentan en sus manuales internos de contratación con un espacio para establecer una audiencia o evento de adjudicación para los procesos de contratación de mayor cuantía.
  • 12 entidades no establecen en sus manuales de contratación responsabilidades por incumplimiento de sus obligaciones a los supervisores o interventores de los contratos.
  • 11 entidades no contemplan en sus manuales de contratación métodos alternativos para la solución de conflictos. Lo que corresponde al 52%.
  • 17 entidades no cuentan con metodologías que permitan mitigar los riesgos en los procesos de contratación. Lo que corresponde al 80%.
  • El 80% de las empresas no cuentan en su proceso y procedimientos con responsables del análisis de riesgo en los procesos de contratación.
·        RECURSO HUMANO
  • El 23% de las empresas tiene entre el 100% y el 75% de los funcionarios de la planta como contratistas.
  • El 19% de las entidades no seleccionan a sus funcionarios a través de sistemas que permitan el ingreso meritocrático a las entidades.
  • El 24% de las entidades seleccionan sólo entre el 8% y el 61% de sus funcionarios por el sistema de mérito o concurso.
·        ACCESO A LA INFORMACIÓN
  • El 61% de las empresas, lo que corresponde a 13, no entregan información de responsabilidad social a sus grupos de interés.
  • El 14% no entrega información a los grupos de interés en temas de rentabilidad.
  • El 19% de las empresas evaluadas no ofrece a sus grupos de interés información acerca de los informes de auditoría externa.
·        GOBIERNO ORGANIZACIONAL
  • El 28% de las entidades evaluadas, lo que corresponde a 6 entidades, no realizan capacitaciones en temas éticos.
  •  El 38% de las entidades no establecen en sus códigos de ética o conducta procedimientos para fortalecer en sus funcionarios la cultura organizacional.
  •  7 entidades no cuentan en sus códigos de ética o conducta con instancias de reporte o consulta frente a dilemas o problemas éticos presentados en las entidades.
  • El 57% de las empresas, lo que corresponde a 12 entidades, no establecen en sus códigos internos de conducta, procesos o procedimientos que permitan a sus cadenas de valor comprender los principios y lineamientos éticos de las empresas.
  • El 33% de las empresas evaluadas no comités de apoyo a las juntas directivas.
 
 
RANKING DE EMPRESAS COMERCIALES E INDUSTRIALES DEL ESTADO
 
NIVEL DE RIESGO DE CORRUPCIÓN
Entidad
ÍNDICE
 2008 - 2009
Bajo
Ecopetrol S.A.
90.5
Moderado
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. - BANCOLDEX
85.8
Moderado
Financiera de Desarrollo Territorial S.A.
85.6
Moderado
Fondo Nacional de Garantías S.A
84.5
Moderado
Fondo Nacional del Ahorro
82.8
Moderado
Industria Militar
82.4
Moderado
Caja de Previsión Social de Comunicaciones
80.8
Moderado
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
79.4
Moderado
Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía
77.8
Moderado
Banco Agrario
77.4
Moderado
Radio Televisión Nacional de Colombia
76.8
Moderado
La Previsora S.A. Compañía de Seguros
76.5
Moderado
Financiera Energética Nacional
75.6
Moderado
Imprenta Nacional de Colombia
75.2
Medio
Empresa Territorial para la Salud
73.8
Medio
Interconexión Eléctrica I.S.A E.S.P
71.7
Medio
Servicio Aéreo Territorios Nacionales - SATENA
69.9
Medio
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
64.8
Medio
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. - CORABASTOS
63.2
Medio
Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana
62.8
Medio
Almacenes Generales de Depósito de la Caja Agraria y Banco Ganadero S.A. ALMAGRARIO
61.7
 
 
 EN SÍNTESIS
Los procesos y procedimientos en materia de contratación no cumplen con estándares que garanticen la transparencia: Las empresas evaluadas no establecen con claridad en sus manuales de contratación la manera en cómo se realizan los procesos de contratación de bajo costo, así como también en la forma en que se determinan los riesgos asociados a los contratos.

La selección meritocrática del personal, sigue siendo una duda. A pesar de mostrar algunos avances, las empresas industriales y comerciales del Estado, continúan evidenciado amplia discrecionalidad en sus procesos de selección

Responsabilidad social empresarial:
Continua siendo una tarea pendiente en la mayoría de las empresas industriales y comerciales del Estado. Un alto número de entidades no cuentan con informes de responsabilidad social empresarial, lo que dificulta identificar el compromiso de la entidad con el desarrollo sostenible.

Gobierno Organizacional: Las empresas continúan mostrando grandes deficiencias en el cumplimiento de estándares éticos, en la creación de códigos de conducta y buen gobierno que buscan promover comportamientos transparentes.
 
 MAYORES INFORMES DE PRENSA:
Ana Mercedes Vivas y Laura Barragán
Comunicaciones Vivas
amvivas@comunicacionesvivas.com,
laurabarragan@comunicacionesvivas.com
347 00 39 - Cel: 310 207 9794

Ana Carolina Rodríguez,
Coordinadora Comunicaciones Transparencia por Colombia
comunicaciones@transparenciacolombia.org.co
Tel: 2146870, Ext.104. Cel: 313 238 1490


Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro creada en 1998, cuya misión es liderar desde la sociedad civil la lucha integral contra la corrupción y por la transparencia,  en lo público y en lo privado, para promover una ciudadanía activa, fortalecer las instituciones y consolidar nuestra democracia. Es el Capítulo Nacional de Transparencia Internacional -TI-, la Organización No Gubernamental líder en el mundo en la lucha contra la corrupción, que trabaja en más de 90 países.

Publicado por: admin
Fecha de publicación: 09/12/2010

El Humano la ataca, la Tierra se defiende

Al generar al ser humano, consciente y libre, la misma Gaia se puso en peligro. El ser humano está llamado a vivir en armonía con ella, pero también puede romper el lazo de pertenencia. Ella es tolerante, pero cuando la ruptura se vuelve dañina para el todo el conjunto, nos da amargas lecciones. Podemos sentirlas ya ahora.
 
Hoy está ampliamente aceptada y ya entró en los manuales de ecología más recientes (Barbault, Ecologia Geral, (Vozes, Petrópolis 2011)) la idea de la Tierra viva. Fue propuesta por primera vez por el geoquímico ruso W. Vernadsky en la década de 1920 y retomada en los años de 1970 con más profundidad por J. Lovelock, y entre nosotros por J. Lutzenberger, llamándola Gaia. Con esto se quiere significar que la Tierra es un gigantesco superorganismo que se autorregula y hace que todos los seres se interconecten y cooperen entre sí. Nada es dejado de lado, pues todo es expresión de la vida de Gaia, inclusive las sociedades humanas, sus proyectos culturales y sus formas de producción y consumo. Al generar al ser humano, consciente y libre, la misma Gaia se puso en peligro. El ser humano está llamado a vivir en armonía con ella, pero también puede romper el lazo de pertenencia. Ella es tolerante, pero cuando la ruptura se vuelve dañina para el todo el conjunto, nos da amargas lecciones. Podemos sentirlas ya ahora.

Todo el mundo se está lamentando del bajo crecimiento mundial, especialmente en los países centrales. Las razones aducidas son múltiples, pero para una visión de la ecología radical, tal hecho resulta de una reacción de la propia Tierra ante la excesiva explotación por el sistema productivista y consumista de los países industrializados. La agresión al sistema-Tierra se ha llevado muy lejos hasta el punto de que, como aseguran algunos científicos, hemos inaugurado una nueva era ecológica: el antropoceno, en la que el ser humano, como fuerza geológica destructiva, está acelerando la sexta extinción en masa, que está en curso desde hace milenos. Gaia se está defendiendo, debilitando las condiciones de ese mito arraigado en todas las sociedades actuales, incluida la de Brasil: el crecimiento, el mayor posible, con consumo ilimitado.

Ya en 1972, el Club de Roma se daba cuenta de los límites del crecimiento, que la Tierra no puede soportar más. Necesita un año y medio para reponer lo que extraemos de ella en un año. Por lo tanto, el crecimiento es hostil a la vida y hiere la resiliencia de la Madre Tierra. Pero no sabemos ni queremos interpretar las señales que ella nos da. Queremos crecer más y más, y consecuentemente consumir sin freno. El informe “Perspectivas Económicas Mundiales” del FMI, prevé para 2012 un crecimiento mundial del 4,3%. Es decir, vamos a sacar más riquezas de la Tierra, desequilibrándola, como demuestra el calentamiento global.
La “Evaluación Sistémica del Milenio” realizada entre 2001 y 2005 por la ONU, al constatar la degradación de los principales factores que sostienen la vida, advirtió: o cambiamos de ruta o hacemos peligrar el futuro de nuestra civilización.

La crisis económico-financiera de 2008, que ha vuelto ahora en el 2011, refuta el mito del crecimiento. Hay una ceguera generalizada, de la que no escapan ni siquiera los 17 premios Nobel de economía, como se vio recientemente en su encuentro del Lago Lindau, en el sur de Alemania. Excepto J. Stiglitz, todos estaban de acuerdo en sostener que el marco teórico de la economía actual no ha tenido ninguna responsabilidad en la crisis actual. Por eso, ingenuamente postularon seguir la misma ruta de crecimiento, con correcciones, sin darse cuenta de que están siendo malos consejeros.

Es importante reconocer un dilema de difícil solución: hay regiones del planeta que necesitan crecer para atender demandas de pobres, obviamente cuidando de la naturaleza y evitando la incorporación de la cultura del consumismo; y otras regiones superdesarrolladas tienen que ser solidarias con las pobres, controlar su crecimiento, tomar solamente lo que es natural y renovable, restaurar lo que han devastado y devolver más de lo que sacaron para que las futuras generaciones también puedan vivir con dignidad junto con la comunidad de vida.

La reducción del crecimiento es una reacción sabia de la propia Tierra que nos envía este recado: “Olviden la idea desaforada del crecimiento, pues éste es como un cáncer que va a corroer todas las fuentes de la vida. Busquen el desarrollo humano de los bienes intangibles, que este sí puede crecer sin límites, como el amor, el cuidado, la solidaridad, la compasión, la creación artística y espiritual”.

No creo equivocarme pensando que hay oídos atentos a este mensaje y que haremos la travesía anhelada.

www.ecoportal.net
 
Leonardo Boff - Filósofo y escritor
CCS
http://ccs.org.es/
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger