Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Round Up Ready, con Glifosato II o su nueva máscara "Dicamba"

Por Diego Ignacio Mur.

Las semillas transgénicas de Monsanto, que se cultivan en el mundo, fueron manipuladas genéticamente para ser resistentes a herbicidas químicos de la misma corporación. Esto contribuyó al aumento de uso de Round Up Ready de Monsanto. La segregación de la toxina Bt es acorde a destruir gusanos y otros agentes naturales, los cuales se hacen resistentes al glifosato, al parecer no como las abejas (que mueren). Por último, Monsanto incorpora a las semillas y plantas transgénicas genes que inutilizan los efectos de los antibióticos, esto implica que, a corto o mediano plazo, los antibióticos serán inservibles como medicamentos para las personas y para los animales. 
 



La soja BT RR2 (soja RR y BT), fue desarrollada por Monsanto sólo para el Mercosur, y está diseñada como las anteriores transgénicas para resistir el Round Up Ready, con glifosato II o su nueva máscara "Dicamba".

¿Diseñada sólo para el Mercosur?
 
Parece que la corporación ya tiene su nuevo laboratorio y conejillos de indias. Desde 1999 se sabe cabalmente que el BT RR2 produce mayores índices de leucemia en ratas.

Los cultivos BT de Monsanto causan:
  • Cáncer de próstata, mamas y colon.
  • Convulsiones, neuropatía periférica, una disminución significativa de glóbulos blancos, y hace que las infecciones sean peores.
  • Contribuye a la insuficiencia cardíaca.
  • Taquicardia, vómitos, depresión, entumecimiento de las extremidades y pancreatitis.
  • Alergias
  • Irritación, picazón incesante en la cabeza.
  • Leucemia.
  • Mutación de la flora intestinal.
  • Etcétera.
Sin embargo, las quejas de la Federación Agraria y los pedidos al gobierno nacional poco tienen que ver con estudios sobre la seguridad y salubridad de este producto.

La FAA sigue sin reconocer el daño mortal que causan los cultivos genéticamente modificados para seres humanos y la naturaleza (cáncer, abortos, alergias, etc.), y pese a que sigue ignorando la toxicidad residual en los productos de supermercado altamente perjudicial para los consumidores (cáncer, abortos, alergias etc.), y mientras continúa desmintiendo los peligros cancerígenos de los pesticidas de Monsanto (destrucción de la biodiversidad, exterminio de abejas y cáncer, abortos, alergias etc.), así como también niega que la Hormona de Crecimiento Bovino causa cáncer de colon, próstata, mamas y problemas reproductivos… Sin embargo... La Entidad Agraria tiene un reclamo que hacer a Cristina.

Pero es por negocios. 

La Federación Agraria mostró su enojo ante el nuevo atropello corporativo del gigante Monsanto, que acostumbra a sobornar, tanto a federaciones agrarias como a gobiernos. “Pareciera que no alcanzaran los reiterativos intentos de la compañía Monsanto para modificar la Ley de Semillas nacional”, tomándose una atribución indebida, y como si no bastara el apriete constante a funcionarios políticos, entidades gubernamentales y productores agropecuarios para que firmen incontables acuerdos privados que violan deliberadamente la Ley, en el marco constitucional argentino, y también, mientras Monsanto continua presionando a los pequeños y medianos criaderos argentinos, amenazando con retirar las licencias tecnológicas, con realizar embargos y paralizar las importaciones de soja y derivados de de nuestro país en tribunales de la Unión Europea, “ahora impulsa, mediante la firma de un convenio, un acuerdo ilegal para el uso de Soja BTRR2, la cual aún no es comercializada”, expresó el campo a través de un comunicado.

Añadieron que para alcanzar esta meta Monsanto y sus aliados utilizaron la maniobra de dividir a la Argentina agrícola en dos áreas: Norte y Sur, con la intención de conseguir convenios con el 80% de los productores de soja sureños para agosto 2011 y un 80% de contratos con la zona “Norte Argentina” para junio del año 2011. La entidad señaló que en el bosquejo del acuerdo mencionado, la Corporación Monsanto determina el uso por parte del productor de la Soja BTRR2 bajo una serie de condiciones inapelables, tales como “adquirir las semillas de soja con tecnología Soja RR 2Y/Bt; únicamente podrán hacer uso de estas tecnologías las personas jurídicas o físicas que hayan elegido este sistema (acuerdo privado) y lo cumplan”.



Más sobre el comunicado de la Federación Agraria
 
Dominio público: En esta instancia el acuerdo avasalla claramente la Ley. “sobre el dominio público y la ley nacional. Para el uso de una variedad de semillas por parte del agricultor, no se necesita firmar ningún convenio o contrato. Aprobada la semilla por los organismos técnicos correspondientes y autorizados la comercialización por el Inase, el productor al comprar la semilla fiscalizada y legal en la bolsa accede sin más trámite y requisito a esta tecnología. Cualquier otra pretensión, condición o limitación al acceso a la tecnología va en contrario de la Ley de semillas Nº 20.247, decreto reglamentario Nº 2.183/91 y Convenio UPOV 1978, y confirma presunciones que estas empresas limitan el acceso a las tecnologías de los pequeños y medianos productores”.

Advirtieron que otro asunto grave es “mercantilizar el grano obtenido con aquellos exportadores o elevadores participantes del Sistema. Este inciso del convenio citado es muy espinoso. Acorde a la historia federada es como volver al año 1912, cuando los arrendatarios no eran libres de realizar cosechas, comercializar, de vender, etcétera”.

La propuesta de Monsanto para el uso de tecnologías BTRR2 y georreferenciar, es aberrante. Las cláusulas son altamente excesivas, abusivas, extorsivas y allanan el camino a la corporación para controlar el proceso productivo y transformar al agricultor en una suerte de inquilino de Monsanto”, aseveraron.

La FAA, en concordancia con el sistema legal reglamentario, argumenta que la semilla “en la bolsa” debe pagarse al momento de comprarla, y “no corresponde o es improcedente que Monsanto realice ningún tipo de cobro u obtenga regalías si el agricultor ya ha realizado el pago correspondiente por la compra de semilla fiscalizada”.

“Estamos absolutamente en contra de la abolición del derecho al uso propio y gratuito de semillas”. Las limitaciones cuantitativas al derecho del agricultor no son aceptables, bajo ninguna justificación. La utilización “propia gratuita de semillas” no es sino una tradición y reconocimiento milenario a los agricultores de todos los tiempos, coincidente al aporte para el desarrollo tecnológico (germoplasma) que estos últimos realizaron.
“Descartar este derecho legítimo de los trabajadores agropecuarios es claramente injusto y no existe razón alguna que lo autorice”, señalaron.

“De no haberse pagado la regalía correcta con anterioridad al momento de entrega de los granos al exportador/elevador participante del sistema, el monto adeudado en tal concepto será percibido por dicho participante y reemitido al proveedor”, dijeron.

“Nos hallamos ante una alianza entre una corporación semillera (transgenica) multinacional y compañías exportadoras de granos, que tienen como finalidad recaudar dinero en base a regalías impuestas al agricultor”, algo ilegal, injusto e incluso inaudito. El proceso se realizaría automáticamente sobre los granos que vende el propio agricultor. “Si dejamos sentado este precedente será muy peligroso para la Argentina y los agricultores”, alegaron.

¿Macri entra en escena?
 
“El dictamen arbitral corresponderá a los tribunales Ordinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con expresa renuncia a cualquier otro fuero”. Esto quiere decir, en otras palabras, que pretenden utilizar una trampa lisa y llana y promoviendo desigualdad y menos oportunidades en la defensa.

“Monsanto puede litigar en la ciudad de Buenos Aires fácilmente”. Pero resulta muy caro y dificultoso para los chacareros del interior del país. Ergo, es una ventaja que favorece a Monsanto y que atropella los derechos a la defensa del productor agropecuario”, añadieron.

La semilla, la biodiversidad, los recursos y la biotecnología genética “son puntos estratégicos para el país. No podemos permitir que estos puntos queden encerrados, sólo, en el interés privado. Mucho menos cuando la pretensión proviene de Corporaciones Transnacionales como Monsanto, con alta capacidad de inversión e investigación para hegemonizar el desarrollo tecnológico y controlar el proceso productivo”.

“Nuestro gran desafío es pensar en un desarrollo de la innovación tecnológica en vegetales que nos permita alejarla de la amenaza de quedar atrapada por sistemas de patentes e intereses cuyo máximo objetivo es monopolizar y apropiarse de la biotecnología”, aclararon. “Necesitamos impulsar una biotecnología más democrática, plural, con diseños y acuerdos institucionales que permitan participar y beneficiar a todos los actores involucrados en la evolución, sin exclusión de nadie, teniendo como objetivo principal el desarrollo equitativo nacional”, concluyeron.

Cabe señalar que, otra vez, la FAA no utilizó las palabras “sustentable” ni “sostenible”, ni “saludable”, ni tampoco “estudios sanitarios y científicos que certifiquen la calidad del producto para seres humanos”.
Las semillas transgénicas de Monsanto, que se cultivan en el mundo, fueron manipuladas geneticamente para ser resistentes a herbicidas químicos de la misma corporación. Esto contribuyó al aumento de uso de Round Up Ready de Monsanto. La segregación de la toxina Bt es acorde a destruir gusanos y otros agentes naturales, los cuales se hacen resistentes al glifosato, al parecer no como las abejas (que mueren). Por último, Monsanto incorpora a las semillas y plantas transgénicas genes que inutilizan los efectos de los antibióticos, esto implica que, a corto o mediano plazo, los antibióticos serán inservibles como medicamentos para las personas y para los animales.

Y de pronto... Los transgénicos son la única alternativa para el campo argentino... www.ecoportal.net
 
Diego Ignacio Mur - BWN Patagonia - http://www.bolsonweb.com
 
Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Minería y crisis del agua

Por IV Minga Global por la Madre Tierra.

Actualmente 31 países, habitados por menos del 8% de la población mundial, están enfrentando déficit crónicos de agua dulce. Pero para el año 2025 se prevé que 48 países enfrentarán estos déficit, que afectarán a más de 2 mil 800 millones de habitantes, es decir, el 35% de la población mundial proyectada. Los países ricos consumen, por término medio 12 veces más agua que los países pobres. Del total consumido, el 85% lo es por el 12% de los seres humanos que habitan la Tierra.

Suramérica representa sólo un 6% de la población mundial, pero tiene el 26% de los recursos hídricos del planeta. Eso convierte a América del Sur en la reserva de agua dulce más importante del globo y en el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales. La creciente escasez del agua, su desigual distribución -los países ricos consumen, por término medio 12 veces más agua que los países pobres-, son problemas más que urgentes. El calentamiento global y las actividades mineras alimentan esta crisis que puede llevar a la humanidad a situaciones incontrolables.

La IV Minga Global por la Madre Tierra quiere llamar la atención sobre este problema y ofrecer modelos alternativos al extractivismo. Cada segundo que demoremos en cambiar de rumbo es irrecuperable para la defensa de la vida. Debemos actuar ahora para garantizar un futuro.

El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Pero del 100% del agua que existe, un 97.5% es salada y sólo un 2.5% es agua dulce. De este último porcentaje el 70% está retenida en casquetes polares o en hielos eternos; un 29.6% está almacenada y sólo un 0.4% está disponible para el consumo humano del planeta.

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos.

El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.

La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.

El número de habitantes continúa aumentando, rápidamente, pero la tierra no tiene ahora más agua que dos mil años atrás, cuando estaba habitada por menos del 3% de la población actual. La demanda creciente de agua para la agricultura de regadío, el consumo doméstico (municipal) y la industria está imponiendo una dura competencia por la adjudicación de escasos recursos hídricos a las diversas zonas y tipos de uso.

Actualmente 31 países, habitados por menos del 8% de la población mundial, están enfrentando déficit crónicos de agua dulce. Pero para el año 2025 se prevé que 48 países enfrentarán estos déficit, que afectarán a más de 2 mil 800 millones de habitantes, es decir, el 35% de la población mundial proyectada.
Una de cada seis personas en el mundo carece de agua potable, y unas 2,600 millones de personas no tienen siquiera las formas más rudimentarias de saneamiento. La situación empeora ante el calentamiento de la Tierra, que podría tener un efecto devastador en pocas décadas, y llevar a graves sequías en algunas regiones, a inundaciones en otras y a tormentas tropicales intensas.

Distribución desigual
 
Suramérica representa sólo un 6% de la población mundial, pero tiene el 26% de los recursos hídricos del planeta. Eso convierte a América del Sur en la reserva de agua dulce más importante del globo y en el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales.

Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela comparten la cuenca Amazónica, la mayor del orbe. Tiene el 16% de las reservas de agua dulce de superficies mundiales y podría abastecer a toda la población de la Tierra. Mientras la cuenca De la Plata, compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene el 3% de las reservas de agua dulce de las superficies mundiales.

El agua dulce es la mayor riqueza del planeta, es el elemento imprescindible y fundamental para la vida. Pero tiene una desigualdad distributiva aun mayor que la riqueza material. Del total consumido, el 85% lo es por el 12% de los seres humanos que habitan la Tierra.

Los países europeos y Estados Unidos, entre otros, padecen ya de la escasez de agua dulce, con el agravante que la contaminación de la misma es de proporciones alarmantes. En Europa, sólo el 9% de sus más importantes ríos no están contaminados. En Estados Unidos, el 40% de los ríos y lagos padecen el mismo problema, otro tanto el acuífero Ogallala, que se extiende desde Dakota del Sur hasta Texas en el sur.

Es preocupante observar los costos del agua en diferentes partes del mundo: en Malasia un metro cúbico de agua cuesta veinte dólares americanos, en cambio en los Estados Unidos el costo es de diez a quince centavos de dólar. Esto indica que un país pobre paga hasta 200 veces más que un país rico. El agua embotellada ha alcanzado valores por litro mayores a los de la leche y la gasolina; por lo que puede considerarse que la creciente escasez del agua traerá catástrofes de nivel internacional como son: guerra, hambrunas, miseria y migración.

Los países ricos consumen, por término medio 12 veces más agua que los países pobres. La ONU sostiene que las grandes ciudades europeas pierden hasta el 80% del agua debido a fugas en sus cañerías. En Yakarta, Indonesia, se gastan más de 50 millones de dólares cada año en hervir agua para uso doméstico. El 78% de los ríos en China contienen agua no potable, según el propio gobierno. De los países en vías de desarrollo, más del 90% de las aguas residuales van directamente a los lagos, ríos y costas, sin depuración previa. De las 3,119 ciudades que tiene la India, el segundo país más poblado de la Tierra, tan sólo ocho disponen actualmente de un sistema completo de tratamiento y depuración de aguas residuales.

Glaciares andinos

La región andina concentra el 95% de los glaciares tropicales del mundo. El 71% de ellos están en Perú, el 22% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el 3% en Colombia. En todos se observa un franco retroceso producto del calentamiento global. En los Andes tropicales los glaciares se han reducido en una cuarta parte en los últimos 30 años.

Los glaciares tropicales cubren una superficie de 2,500 kilómetros cuadrados. Son particularmente importantes por los recursos hídricos que otorgan. Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua dulce y tienen una gran sensibilidad al cambio climático.

Muchos de los glaciares de los Andes pierden densidad rápidamente y según el IPCC (panel de la Organización de las Naciones Unidas que agrupa a las diferentes investigaciones internacionales sobre el cambio climático) estos glaciares desaparecerán completamente en 20 o 30 años.

Por ejemplo, en 1970 existían en el Perú 18 grandes áreas glaciares que cubrían una extensión de 2,041 kilómetros cuadrados. Esta extensión se redujo a 1,595 kilómetros cuadrados en 1997, lo que significa que en sólo 27 años se produjo una reducción del 21.8%. Este ritmo se acelera y se prevé la próxima desaparición de los glaciares ubicados por debajo de los 5.500 metros.

El fenómeno de El Niño tiene un efecto multiplicador sobre el deshielo de Los Andes. Durante El Niño, las precipitaciones bajan y la atmósfera se recalienta. La capa de nieve disminuye, lo que acelera la pérdida de masa helada. El fenómeno resulta más inquietante porque se superpone al calentamiento global, que afecta también a la región.

Un efecto de estos cambios en los glaciares se refiere al régimen hidrológico de las cuencas, que varía en función del volumen de masa helada en las montañas. En varios lugares de los Andes se ha notado desde hace unas décadas un aumento significativo de los volúmenes escurridos en cuencas con glaciares (Cordillera Blanca), a pesar de una disminución de las precipitaciones (por ejemplo en Chile entre los 27° y los 40° de latitud sur).

En los Andes, los glaciares tropicales están permanentemente sometidos a un régimen de pérdidas en su parte inferior, que alcanza su nivel máximo durante el verano austral, de octubre a abril. En esa época es cuando coinciden el mayor calentamiento del Sol y las máximas precipitaciones.

El proceso andino no es el único, ya que el deshielo afecta también a otros glaciares. En el Ártico, la capa de hielo es casi un 40% más delgada que hace 40 años mientras en la Antártida los glaciares pierden 1,2 metros de grosor cada año, lo que eleva progresivamente el nivel del mar. En Europa se estima que dentro de un siglo se producirá la casi total desaparición de los glaciares.

Minería y agua
 
La minería afecta las reservas de agua dulce de dos maneras: utilizando enormes volúmenes en sus procesos y contaminándolas de manera irreparable. En la minería a cielo abierto, el mayor uso se da en el riego de vías internas para reducir el polvo en suspensión. Cifras disponibles indican que el agua utilizada en el riego de caminos puede variar entre cero y el quince por ciento del consumo total de agua de una operación minera.
En la minería subterránea el problema consiste en extraer el agua natural apozada al fondo de los trabajos, la cual proviene de lluvias o de acuíferos afectados. El sitio de extracción del mineral puede tener circulación interna de agua, de origen subterráneo (afloramientos) o de precipitaciones.

En las plantas de concentradoras el procesamiento de minerales representa el mayor consumo de agua con respecto a los volúmenes totales. Involucra la trituración (chancado) y molienda del mineral; luego la flotación, clasificación y espesamiento.

El mayor consumo se da en la flotación, el transporte de concentrados y desechos (relaves) y la evaporación e infiltración en los tranques. Con frecuencia el mineral es acondicionado previo a la molienda. La flotación del mineral es físico-química: consiste en extracción no del mineral como tal, sino de partículas del mineral que lo contienen en combinación con azufre. Ello significa que se le agrega agua en exceso y algunos reactivos que son importantes en la flotación.

El agua del proceso de flotación se usa también para transportar los concentrados y los materiales de desecho hacia el tranque de relaves. Y las pérdidas asociadas a los relaves se dan en el líquido no recuperado que se evapora, descarga, retiene o infiltra.

Finalmente, la minería también consume agua en sus campamentos: bebida, cocción, lavado, riego y baños. Son volúmenes poco significativos frente al total consumido en operaciones mineras.

Resumiendo, el agua se pierde en el procesamiento de minerales por:
  • Evaporación, en tranques, espesadores y acopio de mineral o concentrado.
  • Infiltración producida hacia los acuíferos que es absorbida en los suelos o evaporada.
  • Secado del concentrado previo a la fusión.
  • En los mineroductos, donde, para que el concentrado fluya es preciso agregar agua.
La minería, además, contamina las fuentes hídricas de cuatro maneras: por drenaje ácido, por contaminación química, por erosión y sedimentación, y por metales pesados y lixiviación.
El drenaje ácido se produce cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados son excavadas en las minas subterráneas y estos se mezclan con el aire o con el agua creando ácido sulfúrico. Cuando el agua alcanza cierto nivel de acidez, una bacteria llamada tiobacilus ferroxidante aparece y acelera los procesos de oxidación y acidifcación, disolviendo aun más los residuos de metales.
La contaminación química ocurre cuando agentes químicos como el cianuro y el ácido sulfúrico, usados por las mineras para la separación del material deseado del material en bruto, se derraman, gotean o se trasladan a un cuerpo de agua cercano. Son químicos altamente tóxicos para los humanos y los animales.
En cuanto a la erosión, el desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso de la construcción y mantenimiento de caminos, basureros y excavaciones a la intemperie. La erosión de la tierra expuesta transporta una gran cantidad de sedimentación a arroyos, ríos y lagos. La sedimentación excesiva obstruye las riveras, su delicada vegetación y el hábitat de la fauna y los organismos acuáticos.
Finalmente, la contaminación minera por metales pesados y lixiviación es causada cuando metales como el arsénico, cobalto, cobre, cadmio, zinc, plomo y plata, contenidos en las rocas excavadas o expuestas en las vetas de una mina subterránea, entran en contacto con el agua. Los metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. La lixiviación es particularmente acelerada en las condiciones creadas por el drenaje ácido de la minería. www.ecoportal.net
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena de Meso América (CIMA), CONACAMI, CONAMAQ, ECUARUNARI, ONIC, FOCO, FUNDAMAYA, COMKADES, No a la Mina, CRIC, CONAFROIC, CRIDEC, CONAVIGUA, Minga Informativa de los Movimientos Sociales, TONATIERRA, Peruanos en Acción, Movimiento Indígena Nacional (México), Grito de los Excluidos, Plataforma 12 de Octubre: ¡Nada qué celebrar!, GTEPIC-15M, SICSAL, ECOPORTAL, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, otras organizaciones indígenas del Abya Yala.
IV Minga Global por la Madre Tierra - 12 de octubre del 2011

“Hacktivismo: cuando la realidad supera el Cyberpunk”

Por Alex Caballé-Tercera Información |
Todos sabemos lo molesto que resulta un virus, un troyano, un gusano…y probablemente hayamos escuchado que además hay “personas que se dedican a fisgar en los ordenadores de los demás”, a los que llaman hackers. Además, aunque es un término que data de hace más de 15 años, últimamente también suena la palabra hacktivista.

Aunque rápida y naturalmente se condena lo que es delito y salta la ley, ¿nos planteamos de dónde sale la figura del hacktivista? Bien, todos alguna vez hemos leído, visto o escuchado relatos históricos sobre personajes que luchaban por sus ideales desde fuera de la ley (El mítico Robin Hood). Forajidos, surgidos de la necesidad extrema, idealistas y rebeldes que aplican “la justicia por su cuenta” delante de situaciones que creen moralmente injustas. En este grupo podríamos recordar piratas, bandoleros o estraperlistas. Es fácil ver la analogía del rol social en la actualidad:

Delante de situaciones donde la ley no tiene “autoridad” para actuar o directamente está tan estrechamente relacionada que no puede hacerlo, aparecen personas que quizás no tienen más dinero ni más poder, pero demuestran tener más ingenio.

Pongamos algunos ejemplos:

1 – Un fabricante de videoconsolas vende una máquina con un sistema operativo propio pero sin especificar en el contrato la obligatoriedad de uso (entre otros vacíos legales). Por supuesto, hay quien quiere usar un sistema libre para aprovechar mejor el potencial, y al final lo consigue. La marca reacciona, al principio, “persiguiéndolos”, pero al ver que era un fallo de la empresa deciden “castigar” a los usuarios vetando la conexión de Internet.

Repercusión: Humillación pública de la empresa. Caída de la red de sony y robo de datos de usuario.

2 – La ministra de cultura utiliza su poder para, presuntamente, favorecer a cierta empresa privada y limitar con ello la libertad de expresión en la red.

Repercusión: Gran movilización social y mediática. La ministra pasa a formar parte del ranking de los personajes más odiados del momento. Protestas de anonymous ante la ley Sinde.

3 – Y una más reciente,… un trader demasiado sincero conmociona el mundo con la frialdad de su visión sobre la bolsa. Aunque el grupo de inversores es “archiconocido”, este vídeo lo refleja con claridad. Entrevista a Alessio Rastani.

Repercusión: Asedio personal a personas significativas del sector, como Lloyd Blankfein, CEO de Goldman Sachs, mediante la publicación de sus datos personales.

¿Qué conclusiones podemos sacar, independientemente de la legalidad de sus actos?
  1. Hacen lo que creen moralmente correcto.
  2. Utilizan fórmulas no violentas, normalmente comunicados, manifestaciones, intrusiones (a bases de datos) y ataques de denegación de servicio.
  3. No tienen jerarquías.
  4. No buscan lucro personal, excepto el conocimiento.

Ecuatoriano Correa, el presidente más popular de América, mientras Piñera termina al último rango

Por Aporrea / Agencias | 
El presidente ecuatoriano Rafael Correa tiene una aceptación del 75%, la misma que tenía en abril de 2007, cuando comenzó su gestión. Santos y Funes son sus escoltas; Sebastián Piñera, el peor evaluado. 

La nómina de aceptación fue divulgada por la empresa mexicana de estudios de mercado Consulta Mitofsky, que no realizó las mediciones sino que recopiló encuestas publicadas en importantes medios de comunicación en veinte países del continente.

Los resultados indican que después de Rafael Correa, cuya popularidad tuvo un repunte destacado desde el 58% que registraba en enero, figura el colombiano Juan Manuel Santos (67%), quien junto con el salvadoreño Mauricio Funes (65%) superan holgadamente la media de 48% que arrojó el promedio latinoamericano.

Empatados en la siguiente posición se encuentran los presidentes de Venezuela y Perú, Hugo Chávez y Ollanta Humala, con el 55,3% y 55% respectivamente; seguidos por el panameño Ricardo Martinelli (51,6%), el mexicano Felipe Calderón (50,3%) y la argentina Cristina Kirchner (50%).

También por encima del promedio, aunque muy lejos de los primeros lugares, se encuentran la brasileña Dilma Rouseff y el guatemalteco Álvaro Colom, ambos con el 49%, seguidos por el hondureño Porfirio Lobo (45%), el paraguayo Fernando Lugo (44%), el estadounidense Barack Obama (42,7%) y el nicaragüense Daniel Ortega (42%).

La zona baja de la tabla la ocupan el uruguayo José Mujica, con un 41% de respaldo popular, el canadiense Stephen Harper (40%) y el dominicano Leonel Fernández (38%).

Los peor calificados son el boliviano Evo Morales, con un 37%, la costarricense Laura Chinchilla, con el 36%, y el chileno Sebastián Piñera, que apenas cuenta con el 27% de los apoyos, una cifra muy inferior al 52% con que contaba al empezar su gestión y del 83% de su antecesora, la socialista Michelle Bachelet.
En términos subregionales, los presidentes de países sudamericanos son los mejor calificados, con una media del 49%; le siguen los de Centroamérica, con el 48%, y los de Norteamérica, con el 45 por ciento.

Además de la evaluación de los líderes americanos, Mitofsky investigó también los niveles de popularidad de otros de diez países más. Algunos de los datos salientes de ese reporte son el notable apoyo de la lituana Dalia Grybauskaite (81%) y del ruso Dimitri Medvedev (73%). Como contraparte, el jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, fue el peor evaluado, con un 21% que lo deja, al igual que el italiano Silvio Berlusconi (22,1%), incluso por debajo de Piñera.

El alcalde de Nueva York carga contra los indignados: “atacan a la economía de la ciudad”

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, dijo ayer que los “indignados” estadounidenses están equivocados ya que “luchan contra los abusos del sistema financiero, pero no comprenden que su protesta es contraproducente para las personas que trabajan”.

“La lucha que llevan adelante conduciría a un solo resultado: perder puestos de trabajo y, por lo tanto, atacarán la economía de la ciudad”, sostuvo Bloomber,quien no simpatiza con el movimiento anti-Wall Street, en declaraciones a un programa de radio. El alcalde sostuvo que para mejorar la ocupación “hace falta que las compañías estén en condiciones de asumir a nuevos empleados. Y los activistas, van en la dirección equivocada”.

A pesar de su opinión, Bloomberg subrayó que la ciudad respeta la posibilidad de libre expresión de los indignados, mientras ellos respeten la ley. Caso contrario se desatarán los arrestos, como sucedió el sábado pasado, cuando los agentes detuvieron a 700 personas que ocupaban el puente de Brooklyn. La policía también entró en acción el martes cuando finalizaba la “gran marcha” junto a los sindicatos, que dejó un saldo de 30 detenidos. “Esto no beneficia al turismo”, razonó el alcalde de la Gran Manzana, opinión compartida por el jefe de la Policía de Nueva York, Ray Kelly, quien acusa a los manifestantes de “Occupy Wall Street” de haber querido provocar a las fuerzas del orden durante la marcha. “Se lo buscaron, buscaron el enfrentamiento a toda costa”, sostuvo Kelly sobre los manifestantes. El jefe de la Policía denunció que las protestas de los “indignados” de Nueva York costaron ya dos millones de dólares extra que hubo que pagarles a los agentes policiales. Mientras tanto, las manifestaciones continúan en todo el país. Después de Washington, los ‘indigados’ protestaron hoy en muchas otras ciudades: San Antonio, Dallas, Houston, Tampa, Seattle, Philadelphia, Boston y Austin.

Agencias

Piedad Córdoba denuncia crímenes de lesa humanidad en comunidades selváticas

Noticias Pacocol

La defensora de los derechos humanos colombiana Piedad Córdoba denunció que diversas comunidades ubicadas en las zonas selváticas de Colombia padecen múltiples problemas debido al abandono institucional y la constante invasión de paramilitares, quienes cometen crímines de lesa humanidad, como violaciones y asesinatos múltiples, entre otros.

Durante una visita realizada por Piedad Córdoba a las comunidades rurales Pavarandó, Carepa, Chigorodó y Mutatá (Antioquia), fronterizos con el departamento Chocó, al oeste de Colombia, conoció de cerca la vulnerabilidad que afecta a estas comunidades, que son susceptibles a ser desplazados y asesinados por paramilitares.

Piedad Córdoba expuso que continuará visitando estas comunidades y visibilizando al pueblo colombiano esta situación.

La defensora de los derechos humanos precisó que el lunes pasado, recogiendo el testimonio de una mujer en el municipio Tumaco, del departamento de Nariño, se registró el asesinato de su sobrino. A ésta también le habían asesinado a un hijo y el esposo y un primo.

"Ya han matado a 170 personas, entre ellas mujeres", alertó y además se encontró con denuncias de violaciones de mujeres y niñas, inclusive, el caso de una lactante de tres meses de nacida y otra niña de 12 años de edad.

Asimismo, Piedad Córdoba denunció que la minería también ha causado graves daños a las comunidades.

"La minería que empieza a buscar la manera de desplazar la comunidad quiere destrozar, cometiendo un ecocidio al cerro Cara de Perro (entre los departamentos Antioquia y Chocó), que es un cerro que tiene muchísima significación para los indígenas, porque en ese cerro hay muchos yacimientos de agua (...) ahí sacan muchas hiervas con las que hacen curaciones, porque representa para ellos muchísimo", expresó.

"Por esta época la comunidad fue bombardeada, fueron asesinadas unas personas, cinco mujeres se ahorcaron, ahorcaron a cinco niños del terror que vuelva a ocurrir", enfatizó la exsenadora.

Durante las visitas a las comunidades rurales, el subdirector de la Policía Nacional, José Roberto León Riaño, advirtió que Piedad Córdoba se encontraba desaparecida desde el jueves, y que se había evadido de la escolta que le ofrecieron las fuerzas de seguridad para llevar a cabo esta misión.

Seguidamente el ministro del Interior, Germán Vargas, se hizo eco de esta información y publicó en la red social Twitter que Córdoba se evadió de su esquema de seguridad.

Al respecto, la exsenadora explicó que informó de su recorrido en todo momento a los organismos competentes.

En tal sentido, relató que hizo un recorrido desde Apartadó hasta Pavarandó, donde hizo un cambio de vehículo por el estado de la carretera. En ese punto Córdoba y otras tres personas que le acompañaban eran escoltados por la fuerza pública.

En la travesía debían atravesar un río en la región de Urabá (Antioquia), y la escolta expresó que "no podían acompañarnos sino hasta ahí" y "le dijimos muchas gracias".

"No se por qué el general y el Ministro están dando una información que además los ha hecho quedar muy mal (...) lo que nosotros le dijimos al comandante de la policía que estuvo todo el tiempo con nosotros -nos llevaron a Chigorodó, luego nos siguieron hasta Apartadó y luego hasta Mutatá y a Pavarandó- yo le dije: es mucho mejor que si ustedes van a mandar personal, manden policías; no personas que la comunidad no pueda identificar, porque es una zona donde no puede entrar ningún actor armado del conflicto".

Piedad Córdoba enfatizó que su misión es acompañar a las comunidades y "visibilizar el trauma humanitario que está viviendo el país".

Por otra parte, subrayó que durante el recorrido los habitantes de las zonas han denunciado que "las fuerzas militares y de policías andan nuevamente de la mano de los paramilitares", situación que calificó de grave.

La riqueza en el Sur de Bolívar. Causa de muerte y persecusión del pueblo agrominero

MOVICE. Los pobladores del Sur de Bolívar estamos siendo víctimas de una de las más feroces arremetidas, nosotros y nosotras, que vivimos de nuestro trabajo, que trabajamos a diario para darle el sustento a nuestras familias estamos siendo exterminados.

Las perlas de la “reforma a la justicia”

Por Héctor Riveros, La Silla Vacía. Coincidencialmente, el mismo día que se realizó un simulacro nacional de evacuación, el Gobierno anunció un acuerdo “histórico”, entre miembros de los tres poderes públicos, en torno a las modificaciones que deben hacerse a la Constitución para “reformar” la justicia. Aunque el acuerdo ha sido criticado por especialistas, e incluso ha sido desmentido por algunos de quienes participaron en él, sirvió de base para que la Comisión Primera del Senado lo aprobara.
Aunque al momento de redactar este artículo era imposible conseguir el texto de lo aprobado y en el Congreso dijeron que solo estaría disponible el próximo martes, los comunicados expedidos por el Gobierno después del acuerdo y las intervenciones presidenciales sobre el tema resaltan el acuerdo y hacen caso omiso de los contenidos. No importa qué se acordó, lo importante es que todos están de acuerdo. Es un estilo que convierte al Gobierno en moderador de los debates y no en líder de un proceso o de una concepción de Estado o de sociedad.
La “reforma a la justicia” es en buena parte de sus contenidos innecesaria, antitécnica e inconveniente, pero especialmente no es la “reforma” porque no afronta los problemas que los ciudadanos sufren en relación con el poder judicial.
Es –como ya ha ocurrido en otras normas aprobadas por el Congreso como la Ley orgánica de ordenamiento territorial- una “reforma” simbólica e insustancial.
Algunas de las perlas de lo aprobado por el Senado, de acuerdo con la ponencia y lo publicado en los medios de comunicación son:

1.Aumenta el poder de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura

Este cuerpo ha sido uno de los más criticados dentro del Poder Judicial, por su origen político (es elegido por el Congreso de ternas que envía el Gobierno).
El Gobierno había propuesto eliminarlo, pero lo aprobado no solo lo mantiene sino que le permite tener ingerencia en los nombramientos y el manejo del presupuesto de la Rama, ya que tendrá delegados en la Sala de Gobierno que asume las funciones de la Sala Administrativa.
La Corte Constitucional había prohibido todo intento legal de que miembros de la Sala Disciplinaria tuvieran participación en los asuntos administrativos.
Además de la participación en las funciones administrativas, al Consejo se le reconocería competencia disciplinaria sobre funcionarios sobre los que hoy no la tiene, como por ejemplo, nada más ni nada menos, que los miembros de la Corte Constitucional.
Visto al tenor de la manera como se han elegido los miembros de esta Sala, puede decirse que los congresistas intervendrían en los nombramientos de la Rama, en el manejo de su presupuesto y ¡controlarían a los Magistrados de la Corte Constitucional!

2.Se hace más compleja la administración de los recursos del Poder Judicial

La Sala Administrativa ha sido criticada porque está integrada por abogados, con requisitos para ser magistrado, es decir con nula formación de administradores y gerentes.
Dado que una buena parte de sus funciones tienen que ver con la gerencia de los inmensos recursos del poder judicial se ha considerado que ese organismo no resulta eficiente para cumplir su tarea.
Pues bien, con ese diagnóstico, la reforma propone que la Sala Administrativa, que cambia de nombre por Sala de Gobierno, se componga, ya no por seis miembros, sino por nueve y que de esos, cinco mantengan el perfil de magistrados. Es más, que sean magistrados en ejercicio, es decir que ejerzan su función en los ratos libres y por períodos anuales. Los otros cuatro serán administradores elegidos por las Cortes para períodos de ocho años.
Si bien con falencias, la Sala Administrativa, mal que bien, funcionaba en forma autónoma. Ahora crecerán las tensiones al interior de las Cortes para la elección de su Presidente y sus delegados y el hecho de que sea por períodos anuales hace imposible proyectar procesos de mediano y largo plazo.

3.Reduce y dificulta los esquemas de control que la Constitución previó para los congresistas

Una buena parte de la “reforma” se dedica a modificar el régimen de pérdida de investidura de los congresistas. Introduce varias de las solicitudes que los legisladores hicieron durante estos años: la proporcionalidad de la sanción que quiere decir que la pérdida de investidura proceda solo en casos extremos, la doble instancia y la reducción de las causales.
Además, modifica el procedimiento de investigación penal en su contra, para lo cual introduce la doble instancia, que si bien es un derecho que se les debe reconocer, la forma como se resuelve es totalmente inconveniente.
Finalmente, se le quita al Procurador la posibilidad de sancionar a los congresistas, tema este que no se pudo verificar si formó parte de lo aprobado, pero que si formó parte de lo acordado.
En conclusión la “reforma” a quienes verdaderamente les sirve es a los congresistas.

4.Excluye de la “reforma” el “choque de trenes”

Este punto que ha generado múltiples conflictos entre las cortes, derivado de la posibilidad de que concedan tutelas contra sentencias y al cual el Presidente le ha atribuido los problemas de inseguridad jurídica que deterioran la competitividad del país fue excluido de la reforma.
En esta materia hay dos posiciones contrapuestas, la que le otorga competencia de “tribunal de cierre” a la Corte Constitucional y la que impediría que la Corte revoque decisiones tomadas por las otras Cortes.
Sin importar la posición que se tenga sobre ello, lo que resulta incomprensible es que una supuesta “reforma” a la justicia haga caso omiso de ese que ha sido el mayor generador de conflicto al interior del poder judicial y de incertidumbre para los ciudadanos.

5.Convierte en temas constitucionales algunos que técnicamente son de rango legal

Como ya ha pasado en otros casos, como el de regalías, el Gobierno y el Congreso han decidido evitar riesgos jurídicos y legislar por vía de reformas constitucionales que disminuyen las posibilidades de interpretación de la Corte Constitucional. Por ejemplo, crea una Comisión de política criminal que está creada en la ley y no le da función que justifique que ahora esté en la Constitución.
La posibilidad de que algunos temas sean conocidos por funcionarios que no pertenezcan al poder judicial o que funcionarios judiciales, sin rango de juez, adelanten diligencias en el marco de un proceso, son todos temas que deberían tratarse en leyes y no en la Constitución.
Hay otros  asuntos, como el de la reserva judicial de la privación de la libertad, que no están bien resueltos, pero que podemos dejar para un análisis posterior, ojalá en el marco de una verdadera Reforma Judicial y no de un mero simulacro.

"Fundación Robo" o cuando el pop-rock se hace enemigo del sistema

Kepa Arbizu - Tercera Información
Desde que Woody Guthrie escribiera en su guitarra la leyenda “This machine kills fascists”, echó por tierra las teorías que alejan a la música del compromiso político y dejó claro que las canciones pueden ser utilizadas como “armas” contra las injusticias. A lo largo de la historia son muchísimos los ejemplos que así lo atestiguan, desde las proclamas incendiarias a ritmo de hip-hop de Public Enemy, los dardos envenenados con forma del folk de Phil Ochs hasta el punk militante de The Clash.

Siguiendo ese camino, y con nombres como los citados y otros muchos en la mente, se crea “Fundación Robo”, un colectivo (explícito en su nombre) abierto y con vocación anónima, ellos mismos citan a Wu Ming como ejemplo, en la que se integran todos aquellos dispuestos a que sus composiciones tengan la misión de erigirse como enemigos del estado actual de las cosas.

Aunque para nada se trate de minusvalorar este nuevo proyecto nacido de las tripas de pop-rock español, y de alguna manera surgido como respuesta y cogiendo el relevo de tantas y tantas manifestaciones que se dan por todo el estado, hay que ser también justos y reivindicar a todos aquellos grupos o solistas que, desde los ámbitos musicales más variados, durante años han puesto su creación a disposición de buscarle las cosquillas, de formas y maneras diferentes, al sistema.

No hay que obviar que muchos de los “participantes”, y los que vendrán en breve, en “Fundación Robo”, tienen una trayectoria personal-artísitca que de ninguna forma debe asombrar que le lleve a este tipo de inquietudes. Buen ejemplo de esto es uno de sus mentes pensantes, Roberto Herreros, integrante de banda Grande-Marlaska (antes Garzón) que desde siempre ha mostrado en sus letras un interés por desmontar las “verdades oficiales”.

Estamos ante un proyecto para nada estático y en continua evolución y crecimiento (se puede seguir las evoluciones en bancamp). Varios son los temas compuestos hasta ahora, entre ellos el pop folk directo de “Ahora que estamos en pie”, que puede hacer de himno y recopilador del espíritu de este movimiento ("De este lado surgirá / otra fuerza con la que lograr / detener de una vez por todas / la máquina del mal") en la que intervienen músicos como Karlos Osinaga o Joseba Irazoki, habituales en muchas de las composiciones y piezas claves de esta idea.

Si Víctor Jara tenía “Vientos del pueblo” tras adaptación de Miguel Hernández, la Fundación Robo tiene “La paloma de la paz” de Chicho Sánchez Ferlosio. Héctor Blanco por medio de un pop rock “naif” hace su particular visión de la lucha de clases, "Clase obrera (dónde está, la, la, la”). “Fin de fiesta” opta por un camino diferentes y se construye sobre una base de guitarras chirriantes. “Como hacer crac” es la aportación del asturiano Nacho Vegas, siempre bajo su particular estilo. Un tema que sirve de adelanto de lo que será su nuevo disco previsto para noviembre y realizado bajo estos mismos parámetros. El inclasificable Albert Pla también pone su granito de arena ("Teófilo Garrido") con su inclasificable mezcla de romanticismo y sentido del humor.

Todavía quedan muchos por “alistarse” a este proyecto y entre ellos estarán Tarántula, con su revisión del tema del grupo punk Eskorbuto “Es un crimen”, Fasenuova, Guillermo Zapata, Mursego, Giorgio Bassmatti, Miguel Brieva, Jonston, Diploide, Grupo de Expertos Solynieve, Xavier Baró, Los Carradine, Tachenko, Cohete, Wild Honey, Arma X, Boncompain y otros más.

Toda esta lista de músicos han entendido que la música, y el arte en general, no puede estar de espaldas a la realidad y ya que esta no tiene visos de cambiar, han decidido empujar para que así sea, y lo hacen con el arma que desde hace años muchos han utilizado, las canciones.
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger