Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Otra masacre y van más de 4.000. Quiénes son sus responsables?


Bacrim ocupan 160 municipios del país, dice Mindefensa

Allende La Paz, Revista Cambio Total.

Que no vengan con cuentos. Las masacres son responsabilidad estatal. Las masacres son responsabilidad de los oligarcas que pretenden apropiarse de las tierras de los campesinos para adelantar sus mega-proyectos o para apoderarse de los escasos bienes que tienen los trabajadores. Las masacres están destinadas a crear terror en las comunidades populares a fin de acumular capital, como siempre ejerciendo violencia contra los desposeídos de la riqueza.

Por ello, las violaciones de derechos humanos cometidos por las fuerzas militares-narcoparamilitares -ahí incluímos las denominadas BACRIM-, son responsabilidad del Estado por acción y por omisión.

En anteriores artículos nos hemos dado a la tarea de investigar el asunto y tenemos que señalar que en Colombia se han cometido más de 4.000 masacres desde 1986 hasta la fecha, con datos incompletos naturalmente.  Invito a los lectores a accesar al Blog de Derechos Humanos de la Agencia NotiColombia Press  para que se de un estremecedor recorrido por tan criminal práctica adelantado por todos los gobiernos oligárquicos en toda la historia y para que entienda que tal práctica viene desde 1928.

Es de señalar el trasfondo político-económico en las Masacres. Ha habido tiempos de realización de masacres con trasfondo político como las masacres contra los habitantes y pueblos de simpatizantes de la Unión Patriótica (U.P.). En otras el trasfondo es económico como las masacres adelantadas en el Urabá o en Chocó, o las masacres en el Pacífico para apoderarse de las Tierras, al punto que hemos señalado que ahí en donde hay riquezas, ahí aparecen las masacres contra indefensos y desarmados campesinos e indígeneas.

No hay datos consolidados de Masacres durante el régimen de Uribhitler (2002-2006 y 2006-2010), pero tal práctica siguió dándose más calladamente que las otrs violaciones de derechos humanos (las ejecuciones extrajudiciales, por ejemplo). En su último año se dió un aumento de las masacres, ejecutados por las llamadas BACRIM -BANDAS CRIMINALES-, bautizadas así por la propia policía colombiana. HRW dice al respecto: ”Los grupos sucesores serían responsables de un incremento del 34 por ciento en los casos de masacres registrados durante 2010 y del aumento de los casos denunciados durante la primera mitad de 2011. (El gobierno define masacre como el asesinato de cuatro o más personas al mismo tiempo)". http://www.hrw.org/es/world-report-2012/colombia

Por su parte, durante el régimen sucesor de Uribhitler -en violaciones de derechos humanos y en todas las políticas adelantadas contra el pueblo-, el de Juan Manuel Santos solamente en el 2011 se dió un ”aumento en un 40% de masacres, diez cometidas en Córdoba en sólo ocho meses, en las que se evidencia una “clara y coherente ideología o intencionalidad política”, con terminología, parafernalia y modus operandi, propia de organizaciones paramilitares". (Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo)

La responsabilidad estatal está determinada por los mensajes que envía el presidente JMSantos a los miembros de las fuerzas militares-narcoparamilitares, incluídas las BACRIM, al pedir a su bancada del partido de la U no aprobar proyectos de ley que impidan la venta de la tierra a extranjeros porque ”enviaría un mal mensaje” y alejaría a los probables ”inversores”, sin decir que son precisamente esos ”inversores” los que financian las bandas de asesinos denominados narco-paramilitares o BACRIM, ahora. O es que JMSantos no recuerda que han sido precisamente las multinacionales del petróleo, como la OXY, las que financian el narco-paramilitarismo, o como en el caso de las multinacionales del banano que le pagaban determinados centavos de dólar por cada caja de banano exportada siempre y cuando les solucionaran los ”problemitas con los sindicalistas”.

La práctica de las masacres se repite en tiempo y lugar en todo el territorio nacional, demostrando su intencionalidad y su finalidad. Es o no, entonces, responsable del Estado que anda gritándole a las FARC que el ministro de defensa "no ladra pero las FF MM sí muerden", ante lo cual preguntamos: Será que el perro no tiene dientes para morder sus socios de las BACRIM? Y si no los tiene, por qué será?


Artículos relacionados:

Masacres durante el gobierno de Alvaro Uribe Vélez en Antioquia


Babuinos, epigenética y medicina


Estimado Camarada,

Recuerdas el intercambio de correos de principios del 2012, en donde, de forma muy somera y apresurada, abordamos
 los cambios abruptos y turbadores del comportamiento instintivo de algunos seres vivos a raíz de un incidente fortuito y traumáticopues la revista Semana ha publicado el día de hoy un interesante artículo sobre dicho campo científico "Epigenética, la nueva frontera de la medicina".
Desearía en lo sucesivo poder ahondar en una sesuda y luenga reflexión, acerca de las implicaciones antropológicas y sociológicas de estos nuevos hallazgos y saberes en manos de las psicópatas e insensatas oligarquías globales.
 
Agrego una de las misiva arriba mencionadas.
 

 
Camarada,

Ahondando en la reflexión pasada 
sobre el cambio acucioso y desconcertante en el comportamiento instintivo, a raíz de un incidente traumático, de los desmesuradamente jerárquicos y excesivamente sádicos 'Papiones' (denominados comúnmente babuinos), os recomiendo ver el fragmento del documental "Babuinos: Modelo de estres", realizado por 'Odissea' con el antropólogo, biólogo y neuroendocrinólogo usamericano, Robert Sapolsky -aconsenjando atender desde el minunto 12:30 hasta el 16:00-.
 
Añado también los subsiguientes parrafos del artículo "Confirmado: Me interesan más las primatólogas que los primates", escrito por el bioquímico catalán, Pere Estupinyà.
"El sábado apareció el gran Sapolsky; estudioso de los monos babuinos y quizás el mejor científico divulgador que conozco. Robert Sapolsky empezó su charla como siempre maldiciendo a los malvados babuinos. Son unos cabrones. No tienen depredadores, sólo necesitan 3 horas al día para buscar comida, y se pasan el resto fastidiándose y agrediéndose entre ellos. Sapolsky especula que quizás al no necesitar ira en su búsqueda de alimento, la sacan con sus compañeros. Pero lo cierto es que son una especie ruin donde las haya. De eso se ha servido Sapolsky para estudiar los niveles de estrés entre diferentes jerarquías.
 
Pero a mitad de su charla explicó un caso nuevo y tremendamente curioso: Sapolsky regresó años después a una población de babuínos que había sido víctima selectiva de la tuberculosis. Selectiva porque la tuberculosis fue transmitida por animales muertos que fueron abandonados en el campo. Pero sólo comieron de ellos las estirpes más altas (y más agresivas) del grupo de los babuinos, impidiendo alimentarse a los de clases bajas. Consecuencia: sólo fallecieron los monos babuinos más bellacos, y durante un tiempo esa comunidad de babuinos se comportó de manera pacífica, sin agresiones entre sus miembros. Pero al cabo de unos años llegaron nuevos babuinos agresivos y se incorporaron al grupo. ¿Qué creéis que ocurrió? Para sorpresa de Sapolsky y nuestra, los nuevos miembros del grupo vieron que en esa cultura no había agresión, y terminaron adaptando su comportamiento (es decir; revirtiendo su instinto) a las normas del grupo. 
Esto es tremendamente significativo: como enfatizó Sapolsky, en una única generación se había observado un cambio radical de conducta por presión cultural. El entorno y la cultura es muchísimo más poderoso que los genes. Y si lo pensamos bien; tiene todo el sentido evolutivo: poder modificar tus instrucciones genéticas para adaptarte a entornos cambiantes debería estar seleccionado positivamente por la evolución. Y parece que hay un mecanismo para ello: epigenética." 
 
Anexo además las definiciónes de 'instinto' y de 'epigenética' de la enciclopedia libre "Wikipedia" (los subrayados son propios).
El instinto desde la Biología se define como una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son las siguiente: 
Es común a toda la especie, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el instinto mismo.
Posee finalidad adaptativa.
Es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad.
Es global, compromete a todo el organismo vivo.  
Y la epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no se encuentra en la secuencia del ADN y estas modificaciones son heredables. Una de las fuentes de mayores modificaciones de los genes es por el factor ambiental y puede afectar a uno o varios genes con múltiples funciones. Por medio de la regulación epigenética se puede observar como es la adaptación al medio ambiente dada por la plasticidad del genoma el cual tiene como resultado la formación de distintos fenotipos dependientes del medio ambiente al que sea expuesto el organismo. Estas modificaciones que se dan presentan un alto grado de estabilidad y al ser heredables esto permite que se puedan mantener en un linaje celular por muchas generaciones. Esto es importante ya que cuando hay errores en las modificaciones se pueden generar enfermedades que perduren en una familia por mucho tiempo.
 
Abajo el artículo publicado por BBC Mundo:

Epigenética, la nueva frontera de la medicina

Manel Esteller es investigador en la epigenética y genética del cáncer.
Si compartimos más del 90% de nuestro genoma con los chimpancés, si tenemos el mismo número de genes que los ratones, ¿por qué somos tan diferentes? ¿Qué define nuestra identidad genética?
En el pasado se pensó que era definida por los genes que heredamos de nuestros padres, pero el genoma es sólo una parte de la historia. La otra tiene que ver con un campo de la ciencia considerado una de las nuevas fronteras de la medicina: la epigenética.
"El genoma es el abecedario del ADN, del material genético, y el epigenoma es toda la regulación de ese genoma. Si imaginamos un ordenador o computadora, el hardware es el genoma mientras que el software, toda la programación, es el epigenoma", dijo a BBC Mundo el doctor Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica del Bellvitge, en Barcelona.
"Si imaginamos un ordenador o computadora, el hardware es el genoma mientras que el software, toda la programación, es el epigenoma"
Dr. Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica del Bellvitge, Barcelona
El epigenoma representa cambios químicos que no afectan a la secuencia de ADN pero pueden modificar la expresión de los genes, activándolos o silenciándolos. Estas variaciones pueden aparecer debido a factores ambientales y pueden ser heredables.
"El código epigenético se superpone al código genético, es decir tenemos una instalación eléctrica que serían las bombillas, los cables, el genoma. La epigenética sería la serie de interruptores de la luz, que van encendiendo o apagando distintos genes".
Este epigenoma no es fijo sino dinámico y puede alterarse durante la vida de un individuo por diversos factores, como por ejemplo, el tabaco, el ejercicio o la nutrición.
El epigenoma es más flexible de lo que jamás se imaginó en el pasado y esto podría tener enormes implicaciones en el campo de la salud en el futuro, ya que significaría que tenemos más control sobre nuestro destino genético de lo que se pensaba.

Enfermedades distintas

"Los gemelos monozigóticos que son los que tienen el mismo ADN pueden tener enfermedades distintas porque aunque su genoma es el mismo, por la forma en que se encienden y apagan los genes por estas marcas que se añaden al ADN, tienen un epigenoma distinto", señaló Esteller.
Joven fumando Foto SPL
"El tabaco altere el epigenoma". Foto: SPL
"El ADN está formado por Cs, Gs, As y Ds, por estas cuatro piezas del puzzle mezcladas en millones de combinaciones".
"Esa c puede ser una c o una metil-c, es decir, un grupo metilo añadido a la c. Un grupo metilo es un grupo carbono y tres grupos de hidrógeno. Eso que parece una tontería, algo muy pequeñito, hace que el gen debajo del metil-c esté inactivo. Si no tienes el grupo metilo está activo, y eso ya determina actividades distintas de los genes, enfermedades distintas".
Esteller explicó a BBC Mundo que el ADN de cada célula "mide dos metros si se desenrrollara y se pusiera recto, pero para que quepa dentro del núcleo de la célula lo que está es muy empaquetado. Quien enrolla eso es la epigenética que se encarga de enrollar de forma distinta el ADN en una neurona y en una célula del corazón. Ambas tienen el mismo ADN, el genoma es el mismo, pero sabemos que el aspecto es muy distinto, una hace neurotransmisores y la del corazón se contrae".
La epigenética es lo que ayudaría también a explicar las diferencias entre los seres humanos y otros primates.
"Por ejemplo, un primate tendría activo de forma epigenética un receptor del olor mientras que el humano no lo tendría, porque seguramente en la sociedad actual ya no necesita separar miles y miles de olores distintos".

Circunstancias ambientales

¿Cuán flexible es el epigenoma?
Hombre y mujer en el gimnasio Foto: SPL
El ejercicio cambiaría en forma positiva el epigenoma.
"Hay un epigenoma sano, el de la salud, que es muy importante para permitir que los genes se expresen cuando deben expresarse y donde deben expresarse. Pero aparte de esto tenemos un epigenoma que se puede alterar por circunstancias ambientales diversas, por ejemplo el tabaco altera el epigenoma".
El ejercicio y la alimentación, en cambio, podrían alterar el epigenoma en forma positiva.
"Hay menos datos, pero hay estudios que demuestran, por ejemplo, que hábitos de sueño-vigilia correctos, alimentación correcta, ejercicio, también están asociados a mantener un epigenoma mas estable".
La Dra Juleen Zierat, del Instituto Karolinska en Suecia, se especializa en diabetes y está estudiando precisamente si el ejercicio cambia las marcas epigenéticas en nuestro tejido muscular.
En una de las pruebas que la Dra Zierat mostró a la BBC, el ejercicio induce cambios epigenéticos que hacen al tejido más eficiente en la metabolización de la glucosa y la combustión de grasa.
"No imaginábamos que veríamos esos cambios en respuesta al ejercicio", dijo Zierat.
El trabajo de la investigadora sugiere que podríamos tener mucho más control sobre nuestra salud futura de lo que se creía posible.
"Esta es toda una nueva frontera en medicina. Basándonos en este estudio podemos decir que algo como el ejercicio puede reprogramar el músculo y aumentar su capacidad de quemar más combustibles como glucose o grasas, y posiblemente prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2 porque podríamos mantener los niveles de azúcar bajo control", dijo la investigadora a la BBC.
Estas modificaciones también pueden ser transmitidas a nuestros descendientes.
"Evidentemente el epigenoma de un ser humano se transmite a su descendencia como especie, la pregunta es si cambios en el epigenoma adquiridos en la vida de esa persona pueden ser transferidos a la siguiente generación. Eso puede suceder si el cambio afecta a las células germinales a los espermatozoides u ovocitos del hombre y la mujer y hay datos en ese sentido", explicó Esteller.

Genoma oscuro

El investigador español concordó en la descripción de la epigenética como una nueva frontera. "La genética lleva muchos años, la genética clásica empieza con Mendel. La epigenética moderna empieza hacia la mitad de los años 90 por tanto llevamos poco tiempo, pero es la última frontera. Es un nivel muy dinámico de cambio que permite adaptarse rápidamente a las condiciones ambientales".
Imagen de microscopio donde se ha teñido en rojo el ADN metilado de una celula
Imagen de microscopio donde se ha teñido en rojo el ADN metilado de una celula. Imagen: gentileza Manel Esteller
"Y algo muy importante es que afecta lo que llamamos el genoma oscuro. En nuestro ADN los genes clásicos de toda la vida (que producen proteínas como hemoglobinas) son sólo un 10%. Hay un 90% del genoma que está haciendo otras cosas, regulando el resto del genoma haciendo que el ADN sea estable. Ese ADN oscuro sabemos que está activo y haciendo muchas cosas y esas cosas son muchas de ellas epigenéticas".
El Dr. Estellar investiga especialmente la epigenética relacionada con el cáncer.
"En la célula tumoral hay cambios epigenéticos que lo que hacen es inactivar a genes que deberían frenar el crecimiento y eso hace que la célula no tenga esos frenos y empiece a acelerar, a proliferar, a dividirse. Una las causas de los tumores son los cambios epigenéticos".
Una de las preguntas que el investigador y su equipo buscan responder es si es posible en el caso de un cáncer que tiene una alteración epigénetica revertirla para que recupere la memoria epigenética correcta.
"Estamos desarrollando fármacos que lo que hacen es volver a un perfil epigenético más o menos similar al fisiológico. De esa forma la célula que está proliferando deja de crecer porque recupera aquellas marcas epigenéticas que reprimen su proliferación. En la actualidad ya hay cinco fármacos aprobados para su uso de momento sólo en ciertas formas de leucemia y linfomas".

Libro de la vida

"Estamos desarrollando fármacos que lo que hacen es volver a un perfil epigenético más o menos similar al fisiológico. De esa forma la célula que está proliferando deja de crecer porque recupera aquellas marcas epigenéticas que reprimen su proliferación. "
Dr. Manel Estellar
Hace poco más de una década, cuando se anunció la decodificación del genoma humano, era tentador para el público pensar que descifrar y controlar enfermedades era un paso cercano.
Pero la mayoría de las enfermedades involucran muchos genes diferentes y es la epigenética la que esta permitiendo a los investigadores comprender cómo, dónde y cuándo se expresan.
"En el año 2000 podemos imaginar que el genoma nos dio un libro lleno de letras, pero no había separaciones entre las palabras, no había acentos gramaticales, no había cursivas ni había mayúsculas", explicó a BBC Mundo el Dr. Estellar.
"Era un libro en el que más o menos se puede entender algo, pero es muy difícil de seguir. Ahora estamos poniendo esas señales de puntuación y de ortografía en ese libro".

Contexto

Programa de Epigenética y Biología del Cáncer 
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger