Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

El doble discurso frente a la paz le pasa cuenta de cobro a Santos

 
Por: Juanita León, Directora La Silla Vacía.

26 de Febrero, 2013

El doble discurso del Gobierno frente al proceso de paz comienza a pasarle una cuenta de cobro a la popularidad de Santos, que sigue en caída libre.
Según la encuesta Gallup realizada por teléfono en las cinco principales ciudades, la imagen desfavorable de Santos alcanzó el 47 por ciento contra el 44 por ciento que tiene una imagen positiva de él. Es la primera vez, según esta encuesta, en que su imagen desfavorable supera la favorable, que es la peor pesadilla de cualquier político.
Su popularidad está en un punto tan bajo, que está incluso por debajo de cuando la debacle de la reforma a la justicia en junio del año pasado, que hasta ahora ha sido su peor crisis. Desde diciembre, cuando se realizó laúltima encuesta Gallup , Santos perdió 11 puntos de popularidad y su rechazo aumentó en nueve puntos, lo cual dobla el margen de error de esta encuesta.
La insatisfacción de los colombianos con el manejo que el Gobierno le está dando a la guerrilla también alcanzó su punto más alto en cinco años. Esto se refleja tanto en el manejo del orden público, que volvió a ser la preocupación número uno de los colombianos, como en la conducción del proceso de paz.
En ocho puntos aumentó el porcentaje de colombianos que no cree que las negociaciones en la Habana conduzcan a un Acuerdo de Paz que le ponga fin al conflicto armado.
"Indudablemente en este bimestre el proceso de paz no tuvo una dinámica positiva a los ojos de la opinión pública, y eso terminó afectando sensiblemente el optimismo, el cómo van las cosas en el país y la favorabilidad del presidente Juan Manuel Santos", dijo Jorge Londoño, presidente de Gallup a El Tiempo.

La realidad vs. La percepción

El pesimismo de los colombianos frente al proceso de paz no corresponde con la realidad de la mesa de negociación, si se creen las declaraciones que dio el jefe guerrillero Iván Márquez a María Jimena Duzán, de Semana.
Los negociadores del Gobierno y las Farc se reúnen por las mañana a discutir y los acuerdos a los que van llegando los van plasmando en un texto único, tal como se redactan los acuerdos diplomáticos. 
La Silla confirmó con el Gobierno y en efecto ya han llenado con las Farc más de tres páginas con los acuerdos preliminares a los que han llegado en el primer punto sobre el desarrollo rural integral.
Aunque este texto puede sufrir varias modificaciones durante los próximos meses, el que ya hayan logrado suficientes acuerdos para llenar las tres cuartillas de las que habla Márquez significa que la negociación está lejos de estar “empantanada”. 
De hecho, esta negociación ha llegado más lejos de lo que jamás avanzó la del Caguán.

Razones para tenerle fe

En el Caguán, después de dos años, seguían discutiendo sobre la agenda de la negociación. En este proceso, en la fase exploratoria que duró casi dos años, el Comisionado Sergio Jaramillo y ‘el médico’, de las Farc, estipularon un Acuerdo Marco que circunscribe la negociación a cuatro puntos gruesos y negociables en un plazo razonable: desarrollo rural integral, participación política, víctimas, y solución del problema de las drogas.
En el Caguán y en las negociaciones anteriores nunca quedó por escrito que el objetivo del proceso sería dejar las armas. Como lo contó en una reciente entrevista con La Silla Carlos Lozano, cuando la comisión de Notables integrada por delegados del Gobierno de Pastrana y Farc sugirió que ese debería ser un punto de la negociación los guerrilleros patalearon. En cambio, este Acuerdo deja por escrito y explícitamente que el objetivo del proceso es ponerle fin al conflicto armado como condición para construir la paz y uno de los puntos es la dejación de las armas.
Las condiciones internacionales tampoco habían sido tan favorables a una negociación: Hugo Chávez, que es el personaje con mayor influencia sobre las Farc, los ha impulsado para que le apuesten a las urnas como un camino más efectivo para avanzar su revolución bolivariana; Barack Obama ha modificado la aproximación frente a la “guerra” contra el terrorismo y las drogas, lo cual le da un mayor margen de maniobra al Gobierno para negociar.
El Plan Colombia, que ha financiado una parte importante del fortalecimiento militar del país, está en su etapa final, con lo cual el Establecimiento tendría que pagar varios impuestos al patrimonio más para intentar derrotar militarmente a las Farc. Las Farc no consiguieron los misiles tierra-aire que les habría permitido contrarrestar la superioridad bélica de las Fuerzas Militares. Ambos lados saben que para ganarle al otro el sacrificio en vidas y económico sería demasiado alto.
Por primera vez en mucho tiempo los intereses políticos del Gobierno y de las Farc coinciden. Santos y la Unidad Nacional necesitan que el proceso funcione para mantenerse en el poder. Las Farc necesitan que el proceso funcione si quieren que la izquierda, representada en la Marcha Patriótica, tenga algún futuro político. Las experiencias de Venezuela, Ecuador, Argentina, Uruguay, Brasil y Nicaragua son un ejemplo contundente de que la izquierda puede llegar al poder y ejercerlo.
¿Por qué, entonces, si hay tantos indicios para creer en que este proceso tiene algún futuro los colombianos le han ido perdiendo la fe? La respuesta es simple: porque nadie en el Gobierno lo defiende.

La ambiguedad del mensaje

Por la confidencialidad que exige cualquier proceso de paz para ser exitoso y por la misma estructura del proceso, cuyo principio es que “nada está acordado hasta que todo está acordado”, comunicar los acuerdos que se vayan dando en la Habana no es fácil porque ninguno es definitivo hasta que se firme la paz.
El Gobierno tampoco ha querido generar muchas expectativas con el proceso hasta que este avance lo suficiente para reducir el costo político de un eventual fracaso. Quizás también piensan que si lo ‘cacarean’ mucho se vuelven un rehén de las Farc y eso modifica la relación de poder en la Mesa.
Entonces, la estrategia de comunicación ha consistido en decir lo mínimo. Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo no dan nunca una declaración y sus caras adustas en La Habana no transmiten mucho optimismo. Y el Presidente Santos es ambiguo en sus mensajes.
Quizás como Uribe no cree en la negociación y Santos cree sobre todo en Uribe, el Presidente se esfuerza por restarle públicamente importancia al proceso. A veces dice “que le cuentan” que está avanzando pero en lo que insiste con mayor frecuencia es en que está dispuesto a “pararse de la mesa” sin el menor problema. El mensaje es que nada se perdería si fracasa la negocación. Es un mensaje que, a juzgar por los resultados de esta encuesta, los colombianos han interiorizado.
Tres de cada cuatro colombianos cree, según la Gallup, que es posible derrotar a las Farc militarmente. Es el mensaje que envían a diario los generales y el Ministro de Defensa, quien ha sido hasta ahora el verdadero portavoz sobre el proceso de paz.
Como los periodistas de televisión y radio están acostumbrados a buscar un ‘equilibrio’ en sus notas, cada vez que tienen un 'full' de los guerrilleros en Cuba diciendo cualquier cosa (todos los días), los reporteros buscan contrarrestar esa declaración con una de los militares o de Juan Carlos Pinzón, cuyo rol –como es obvio- es jugar a ser el policía ‘malo’. El problema es que nadie en el gobierno está jugando a ser el policía ‘bueno’.

Los fantasmas vs. los gestos

Hay mil razones para desconfiar de las Farc. Ellos aprovecharon la zona de distensión del Caguán para fortalecerse militarmente, para intensificar su reclutamiento y reentrenarse. De hecho, como lo contó La Silla, las Farc siguen reclutando jóvenes.
También hay razones para que los guerrilleros desconfíen del Establecimiento. No solo el exterminio de la Unión Patriótica pesa como un fantasma sobre la negociación sino que mientras el presidente Pastrana hablaba de paz con ellos, negociaba con los gringos el Plan Colombia para exterminarlos. De hecho, las Fuerzas Militares siguen aumentando su número de soldados.
Pero también hay razones para tener un poco de fe en esta negociación. Las Farc aceptaron acabar con el secuestro extorsivo y devolvieron a los policías que secuestraron recientemente. Siguieron negociando a pesar de que Santos autorizó que mataran a Alfonso Cano, su máximo comandante y quien ya estaba en conversaciones con el Gobierno. Dejaron de insistir en negociar el modelo económico y en debatir sobre la minería. Hicieron un cese del fuego unilateral que en gran medida fue acatado por todos sus frentes.
El Gobierno, por su parte, está comprometido con la reparación de las víctimas. Presentó un Estatuto Anti-Drogas que permitiría legalizar los cultivos ilícitos en algunas regiones. Como lo contó en una completa nota este fin de semana El Tiempo, el Gobierno ya está trabajando en la creación de un banco de tierras y en la actualización del catastro rural que son fundamentales para los programas de desarrollo agrario que se están negociando en La Habana. Se dio la pela para pasar el Marco para la Paz, que abrió la puerta para que los guerrilleros eventualmente puedan hacer política.
Es cierto que el proceso de paz puede fracasar en cualquier momento. Basta con que la Teófilo Forero, de las Farc, le de por hacer otro atentado como el del Club El Nogal o que la extrema derecha decida boicotearlo responsabilizando a las Farc de un atentado terrorista.
También falta lo más difícil. Pasar la ley reglamentaria del Marco para la Paz será una proeza política para el Gobierno y aún más si no lo logra hacer en el próximo semestre. Cualquier tratamiento jurídico benévolo para los guerrilleros será un harakiri político si se hace en época de elecciones: la Gallup muestra que el 79 por ciento de los consultados está en total desacuerdo con que los miembros de las Farc una vez hayan dejado las armas, puedan participar en política sin tener que pagar cárcel.
La discusión del punto sobre víctimas polarizará aún más al país. Ya en la entrevista de Márquez él acepta que “le darán la cara a las víctimas”, lo cual es un avance frente a su discurso de Oslo en el que negaron categóricamente ser victimariso. Pero agrega que quieren que “se aborde el tema en toda su dimensión”.
En otras palabras –y esto también quedó explícito en el Acuerdo Marco- quieren que se cuente la verdad sobre el paramilitarismo. Y la defensa del gobierno de Colombia ante la Corte Interamericana en el caso del Palacio de Justicia, en el que el agente del Estado Rafael Nieto negó que hubiera habido desaparecidos, es solo una pequeñísima muestra de las dificultades que tendrá el estamento militar para reconocer la verdad.
En fin, lo difícil aún no ha comenzado. Al final, el país tendrá la oportunidad de decidir si quiere y puede tragarse los sapos que necesariamente implicará esta negociación porque el Acuerdo Marco también contempla un mecanismo de refrendación popular de los acuerdos.
Lo que sí sería una lástima es que el proceso se eche por la borda justo cuando está avanzando porque el Presidente no logró –ni siquiera intentó- transmitirle a los colombianos la fe que siente en que este proceso puede conducir al fin del conflicto armado con las Farc.

“Esta bueno para pegarle una cachetada y mandarle los paracos”: militares


Por: Camilo Raigozo .- Notimundo

El jueves 7 de febrero de 2013, militares del Batallón de Artillería 3 Batalla de Palace, ocuparon la finca del campesino José Bedoya, ubicada en la vereda Altos del Rosario.


Los uniformados de manera abusiva utilizan la energía eléctrica,  el agua y todo lo que a su paso les sea útil, denunció la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Francisco Isaías Cifuentes, Reddhfic.


El labriego en repetidas ocasiones les ha pedido infructuosamente a los militares que desalojen el predio con lo cual están infringiendo gravemente el Derecho Internacional Humanitario.


El 22 de febrero pasado, al salir temporalmente de la finca los soldados dejaron abierta una cerca y el ganado entró y acabó con al menos 100 matas de café, causándole graves pérdidas económicas a Bedoya.


Cabe preguntarle al bocón ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, ¿quién le va a pagar los daños económicos que sus tropas le están causando al campesino?


José Bedoya volvió a insistirles a los hombres del régimen que se retiren de su predio, manifestándoles que le están cansado mucho daño, a lo cual los militares le contestan: “Esta bueno para pegarle una cachetada y mandarle los paracos”.


Según la denuncia, hace aproximadamente 25 días integrantes del Batallón de Artillería No. 3 “Batalla de Palacé se encuentran en a zona, ocupando fincas y la escuela de la vereda, haciendo caso omiso a las solicitudes de los pobladores y la junta de acción comunal.


Corinto, Cauca


El 19 de febrero anterior, en la vereda San Luis Arriba, corregimiento El Jagual, municipio de Corinto, Cauca, militares pertenecientes a la Brigada Móvil 14 de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo, accionaron un explosivo que dañó el tubo y el tanque del acueducto que consumen los habitantes de las veredas San Luis y El Descanso.


Más de 400 familias quedaron sin agua potable por la acción de los uniformados, quienes han ocupado abusivamente esa zona civil desde el 20 de noviembre del año pasado y no ha sido posible hacer que se retiren a otra zona donde no pongan en riesgo a la población.


Las comunidades desmintieron a los medios de comunicación y a los mandos castrenses quienes han aseverado que allí se presentaron enfrentamientos con la guerrilla, lo cual es falso.

El 28 de febrero, marcha por la salud como derecho fundamental


Anthoc nacional convoca a una marcha monumental por la defensa de la salud como derecho fundamental en Colombia. Será el jueves 28 de febrero en todas las capitales del país y en Bogotá, y exigirá la eliminación de los intermediarios  de la salud.

Por: 
ANTHOC

Buenas noticias...


Por: Luis I. Sandoval M, El Espectador.

Diálogos en medio del conflicto siempre son traumáticos.

Las partes se agreden verbalmente y con acciones armadas y se acusan de producir víctimas entre la población. El malo es el otro. Olvidan la observación de André Gide: “En la guerra es torpe considerar que toda la nobleza está en la propia orilla y toda la estupidez en la orilla del enemigo”.
Pero hay otra cara de la moneda: la sociedad comienza a desperezarse, a entender que no puede quedarse callada y quieta, que tiene responsabilidad en el resultado final del proceso y que ello depende de lo que haga ahora. Reseño aquí actividades y criterios que me parecen buena noticia en medio de las dificultades.
Lanzamientos de libros como el Carlos Lozano, Director de Voz, que se constituyó en un importante foro para evidenciar coincidencias en defensa del proceso, los Diplomados de paz iniciados en Popayán y Bogotá que congregan a centenares de personas aplicadas a la comprensión del proceso, anuncio de las 100 Constituyentes regionales promovidas por la Marcha Patriótica, amplio acuerdo para la gran marcha el 9 de abril, Día de las Víctimas y conmemoración de la Marcha del Silencio convocada por Gaitán en 1948 poco antes de caer asesinado, el Congreso Nacional de Paz que se impulsa por la Ruta Social Común para el 19-21 de abril, las Mesas Regionales para la Agenda de Paz que impulsan las Comisiones de Paz de Cámara y Senado las cuales se reiniciarán el 9 de abril precisamente sobre el tema de reparación de las víctimas, la Semana por la Paz con el lema de Pactar la Paz-Construir la Convivencia, cuya preparación ya se inició por Redepaz, Conferencia Episcopal y otras organizaciones civiles, para realizarse entre el 8 y 15 de septiembre próximo y que tendrá una serie de actividades previas.
En muchas regiones gobiernos locales apoyan estas iniciativas, el caso más destacado es el de Bogotá donde la simpatía del Alcalde Gustavo Petro es explícita por cuanto las fuerzas constructoras de paz también lo son del Estado social de derecho y están por la defensa de lo público que es un empeño del Progresismo en la Capital.
Pero quizá lo más importante es que las fuerzas sociales y políticas - izquierda, centro y aún derecha no guerrerista - que convergen en las actividades enumeradas, están procurando construir entendimientos sobre objetivos como los siguientes, según he podido conocer:
1.Apoyar que Gobierno del Presidente Santos y FARC-EP no se levanten de la mesa hasta acordar la terminación del conflicto, 2.Apoyar el cumplimiento de la agenda y de los acuerdos a que lleguen las partes, 3.Apoyar todas las formas de participación ciudadana eficaz en la discusión de los seis (6) puntos de la agenda, 4.Contribuir con elementos debatidos y compartidos cuando surjan dificultades en las discusiones de la Mesa de La Habana, 5.Procurar que todas las expresiones insurgentes, incluidos el ELN y el EPL, se vinculen al actual proceso, 6.Defender el derecho y asegurar que el diálogo político en función de la paz se pueda desarrollar entre todos los actores de la vida social y política del país, incluidos los movimientos insurgentes, al menos por medio epistolar y con los recursos electrónicos que hoy son corrientes, 7.Procurar el desescalamiento verbal y miliar progresivo del conflicto que le permita al país creer en la paz y avanzar hacia la reconciliación, 8.Avanzar hacia un Pacto Político Nacional que comprometa al máximo posible de actores de la vida del país en la construcción de la Paz estable y duradera.
Parecería estar en camino un amplio Frente Civil por la Paz.
<lucho_sando@yahoo.es>
  • Elespectador.com| Elespectador.com

Los escándalos del General Naranjo

COLPRENSA BOGOTÁ, COLOMBIA Publicado el 19 de abril de 2012

Durante su carrera profesional en la Policía Nacional, el general Óscar Naranjo tuvo que enfrentar varias acusaciones y escándalos, los cuales a pesar de su gravedad no alcanzaron a manchar su imagen. De hecho, cabe recordar, fue elegido como el mejor Policía del mundo tras algunas distinciones internacionales recibidas en 2010. 

Detenciones masivas sin evidencias, la captura de su hermano por vínculos con el narcotráfico, su posible cercanía con los paramilitares y narcotraficantes del norte del Valle, son solo algunos de los temas que podrían haber opacado su imagen.

Es difícil saber si fue su carisma o los fuertes golpes que le dio a la delincuencia y al narcotráfico desde todas las instancias que dirigió, pero el general Naranjo parecía impune a todas las acusaciones en su contra.

Detenciones masivas en Risaralda, Cauca y Valle

Cuando se desempeñaba como comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el entonces coronel Óscar Naranjo fue involucrado en el escándalo de las detenciones masivas realizadas en regiones como el Cauca, Valle del Cauca y Risaralda.

En esos departamentos, cerca de 182 personas fueron detenidas en forma arbitraria, sin que se les reconocieran sus derechos fundamentales. Algunas denuncias daban cuenta de que duraron detenidos hasta dos años sin que se les realizara un debido proceso, elegir libremente a sus defensores y el habeas corpus.  

Las retenciones se dieron en cárceles como la de Villahermosa, en Cali, donde el entonces Coronel ordenó la incomunicación de algunos detenidos y solo permitió que los abogados defensores pudieran entrevistarse con ellos de 9 a 11 de la mañana en abierta violación al código penitenciario y carcelario.

Captura de su hermano en Alemania

Juan David Naranjo, hermano del General, fue capturado en Alemania tras verse involucrado en un caso de posesión de estupefacientes. Luego de que su familia informara que no habían vuelto a saber de Juan David, el general Naranjo recibió una notificación oficial de las autoridades alemanas informándole sobre el tema y pidiendo mantener la discreción.

Sin embargo, Naranjo, quien para la época se desempeñaba como director de la Dijin, en forma casi inmediata decidió dar una rueda de prensa en Colombia para anunciar a las autoridades y medios de comunicación sobre lo acontecido. Según el mismo General, “esta fue una de las ruedas de prensa más tristes de mi vida”.

Aunque inicialmente se anunció que Juan David Naranjo pagaría una condena de siete años de cárcel, luego del juicio fue condenado a cinco años y medio por colaboración con las autoridades alemanas.  

Naranjo y los ‘paras’

En 2009, el exjefe paramilitar Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, afirmó que el general Óscar Naranjo tuvo vínculos con los grupos paramilitares. Según ‘Don Mario’, en 2004, el oficial se habría reunido con el narcotraficante Miguel Arroyave, poco antes que lo asesinaran. Tal encuentro, al parecer, se dio para que el ‘narco’ le aclarara al uniformado sobre el crimen del coronel de la Policía Danilo González.

Según Rendón Herrera, esa reunión, que se habría celebrado en el Meta, es una de las pruebas de que Naranjo tenía vínculos con el narcotraficante Arroyave con quien “por lo menos tenían una relación para discutir este tipo de de temas”.

No obstante, Naranjo afirmó en enero de este año que el exparamilitar le pidió disculpas por las acusaciones aclarando que las hizo porque el General lo había comparado con Pablo 

Salud en Colombia: ”Un hueco financiero inmanejable”

Domínico Nadal, Cambio Total.

Ahí están las consecuencias de la Ley 100 aplicada por César Gaviria Trujillo y su ”bienvenidos al futuro”. Futuro nada halagüno para los pobres colombianos que ven cómo las EPS se comen sus dineros y cómo se van quedando sin salud.

El hueco fiscal de la Salud era del orden de 8,2 billones de pesos en 2010 (el presupuesto nacional era de 25,3 billones de pesos).... Cuánto es hoy? Averíguelo Vargas porque a éstas alturas de la vida ya nadie sabe que va a pasar con la Salud y los colombianos tendrán que ver cómo crecen exponencialmente los casos de ”Paseos de la Muerte”.

La situación no está para tañir las ”campanas al viento”. Juan Carlos ”Echeverry indicó que al sumar todos los negativos en el sector salud desde el 2009 y traerlos a valor presente, estos equivalen “al 55% del PIB”; esto es, 300 billones de pesos”. Esa es la mala noticia. La buena es que tendrán que pagarlo los colombianos de aquí a 2050, o sea, ya estamos debiendo sin saber si viviemos hasta ese año.

Y vienen los más grandes cuentos de la historia. Según el procurador, Alejandro Ordóñez, ”Colombia destina al año $40 billones de pesos para atención en salud. Esta cifra es la tercera más alta en América Latina y el Caribe, no obstante, no se ve reflejada en la atención a la población”.

Semejante ”carretazo” no se lo traga nadie, ni siquiera ellos mismos. Y si fuera así nos preguntamos: ”Qué se hacen esos recursos”? Porque cada día surgen los escándalos de las EPS PRIVADAS que se roban los recursos de los colombianos, son declaradas en quiebra y el estado ”tiene” que responder por esas deudas. Evidentemente el estado trata de minimizar el hueco fiscal de la salud y sostiene que ”no hay crisis, sólo un problema de liquidez”. Ja, ”a otro perro con ese hueso”. El  ”viceministro de Hacienda, Bruce Mac Master explicó que el real déficit de la salud es de $1,5 billones, y que si no se logra cerrar esa brecha,   ese déficit podría llegar a $3,3 billones para 2015”.  Yo quisiera que esos ”magos” de las finanzas le explicaran entonces por qué los colombianos están sin salud y los índices de salud son tan precarios en Colombia.

Viendo éste panorama -paro nacional de caficultores, problemas financieros en salud, protestas de los trabajadores a lo largo y ancho de la geografía nacional, etc, etc- se explica que el gobierno esté urgido de lograr ”Acuerdos” en la Mesa de Conversaciones de La Habana y por ello su histeria cuando grita que ”si no se avanza nos paramos”. Claro. JMSantos acostumbrado en sus juegos de póker a ”meter caña” pretende presionar a las FARC-EP sin saber que ”más sabe el diablo por viejo que por diablo” y una cosa es ”pararse” -puede ser para descansar, para consultar una posición, etc- y otra muy diferente ”levantarse de la Mesa” porque ahí sí le lloverían rayos y centellas a nivel internacional.

Definitivamente el estado colombiano está demostrando que también ”la salud es un arma de guerra” utilizada contra el pueblo colombiano.

Carta abierta de organizaciones europeas y colombianas a Martin Schulz tras su visita a Colombia



El Presidente del Parlamento Europeo guarda silencio ante la dramática situación de Derechos Humanos en Colombia

Más de 500 de organizaciones europeas y colombianas - la mayoría agrupadas en redes - se muestran sorprendidas ante el silencio del presidente del Parlamento Europeo (PE) Martin Schulz frente a la situación de Derechos Humanos en Colombia, en su reciente visita a ese país. Para estas organizaciones, que el principal representante del órgano de la UE elegido por la ciudadanía haya ido a Colombia y no se haya pronunciado públicamente sobre esa grave situación es para lamentar. Le recuerdan que al ratificar el TLC con Colombia,  el Parlamento Europeo, se comprometió a dar un especial seguimiento al “respeto a los derechos humanos y el medio ambiente”. Por tanto “como organizaciones sociales, como ciudadanos europeos y colombianos, consideramos que Usted, como presidente del PE – órgano que aspira a ser un ‘firme defensor de Derechos Humanos’, elegido por la ciudadanía europea, no puede mantener silencio frente a la situación escalofriante que en esta materia padece Colombia”.

En la carta abierta a Martin Schulz, las organizaciones saludan su “respaldo al proceso de paz y su llamado a la liberación de los secuestrados por la guerrilla”. Tras ese saludo le recuerdan unos de los últimos ataques a personas defensoras de Derechos Humanos, indígenas, sindicalistas, representantes de las víctimas entre otras. Esta larga lista aterradora incluye el asesinato a un líder indígena – Ommer Guejía Taquinás-, a una abuela víctima de crímenes de paramilitares y del ejército -Alba Mery Chilito-, y a dos sindicalistas -Elisabeth Gutiérrez y Juan Carlos Pérez Muñoz-. Y solo son unos casos de los ocurridos entre enero y lo que va de febrero 2013.

A continuación encontrarán la carta completa enviada al Presidente del Parlamento Europeo en español, inglés, alemán y francés



Archivos Relacionados

Descarga
Descarga
Descarga
Descarga
 

Ministro alemán sugiere que pobres coman carne de caballo


Un ministro del gobierno de Alemania sugirió que los productos alimenticios que contengan carne de caballo pero que estén erróneamente etiquetados como carne de res todavía se pueden comer.
El ministro de Desarrollo, Dirk Niebel, dijo que podrían ser distribuidos a los pobres porque sería irresponsable tirar comida.
En tanto, rastros del ADN de caballos fueron hallados en seis toneladas de carne picada y en 2.400 paquetes de lasaña incautadas a una compañía en Italia.
Los productos fueron empaquetadas por el grupo italiano Primia, ubicado en la localidad de San Giovanni en Persiceto, cerca de la ciudad de Bologna.
Por su parte, el presidente de Francia, François Hollande, anunció que prevé pedir un etiquetaje obligatorio de la carne incluida en los platos preparados.
Una serie de compañías europeas han tenido que retirar productos que contienen oficialmente carne vacuna y en los que se encontraron rastros de carne de caballo.

Docente utilizada como "informante" es abandonada por ejército


Por: Nelson Lombana Silva.-PaCoCol

“Así paga el diablo quien bien le sirve”, es un dicho que le cabe perfectamente a la ex profesora de escuela rural, Martha Aidelí Rivera de Parra, quien con la ilusión de tener unos pesos más y de irá porque la guerrilla de las Farc dio de baja a 17 carabineros en combate y algunos familiares militares, comienza a trabajar con los militares desde 1962, según relata, en calidad de informante.

 

La guerrilla la descubre y la retiene durante cuatro años. Intenta asesinar al guerrillero que tiene su custodia para unas festividades decembrinas. Interviene directamente el comandante Iván Márquez para que no sea ejecutada por el  movimiento, un guerrillero la venda con tan mala suerte que al quitarle ésta sufre lesiones en los ojos, dificultando su locomoción por campos y montañas. En gesto de buena fe, el movimiento facilita para que la señora se comunique con unidades del ejército, el cual la rescata. Le presta los primeros auxilios pero luego, es abandonada a su suerte. Ahora, la docente pretende que el gobernador del Tolima y el alcalde de Ibagué les presten la ayuda para sobrevivir.


Trabajó con los batallones Tenerife y Colombia, del departamento de Huila. Es la degradación de la guerra que vive Colombia, la utilización de la población civil metiéndola de lleno al conflicto y la actitud del movimiento insurgente, uno de respetarle la vida y dos de permitir su retorno a la vida civil, aún cuando era víctima de un craso error. Pero también queda en evidencia una vez más el terrible salvajismo del capitalismo: Una vez usa a la población como informante y ésta cae en desgracia la abandona a su suerte. La razón es elemental: El capitalismo no maneja relaciones humanas, maneja intereses económicos.


Este es el relato de la ex profesora Martha Aidelí Rivera de Parra, concedido al semanario VOZ La verdad del pueblo y la página web: www.pacocol.org:


-         Profesora Martha Aidelí Rivera de Parra, ¿Qué le pasó?


Sufrí un secuestro de cuatro años por las Farc, me tuvieron retenida cuatro años, pero el señor gobernador desde que salí del secuestro no me ha querido atender, solamente me atendió el secretario Israelí, pero él no pudo hacer nada y lo que me atendió fueron diez minutos y nada más.


Resulta que allí en las Farc, (usted sabe que a nosotros nos preparan para la guerra en el ejército) entonces como yo pertenezco a él, viéndome en un día de año nuevo, ellos todos tomando, me dije me la voy a jugar, aquí me tienen para morirme, voy a ver si escapo o me matan. Intenté matar el carcelero. Uno ellos dijo: Vale la pena, no le vayan a hacer nada, pero vino un negro costeño y me colocó esparadrapo en los ojos con bóxer y no alcancé a cerrarlos. Cuando lo fueron a quitar por orden del comandante Iván Márquez, ya fue tarde porque me arrancaron la retina con el esparadrapo.


Cierto fue que me comunicaron con las fuerzas militares, dije donde estaba y me rescataron, me llevaron al hospital militar y a la clínica del norte en Bogotá, estuve por todas las clínicas, me hicieron una cirugía, me mandaron para Ibagué y hoy, justamente, me hicieron otra cirugía en la nueva EPS de Ibagué, pero me sacan de la clínica y no me dan la droga, yo no tengo plata, considere usted de dónde vengo yo y no tengo plata.


Ahora, yo tengo otra cosa más: El desplazamiento de la finca de mis padres, que es el peculio para la familia. Yo tengo mis hijos y tengo mi nieto y están todos aguantando hambre porque solamente se están sosteniendo de media pensión que estoy recibiendo. ¿Por qué media pensión? Porque me pensionó el departamento por invalidez con un salario mínimo, que ese no era mi sueldo y me están descontando la mitad, el 50 por ciento para una cooperativa la cual me tocó hacer, casualmente, para la primera operación me tocó prestar siete millones de pesos para la alimentación y los costos de alimentación y arrendamiento. Mi situación es precaria. Y como si fuera poco que tengo todas las pruebas de la misma alcaldía. Ya tengo el archivo en las manos, la defensoría del pueblo que investigó, que el señor Iván me tumbó la casa que tenía Ibal parte alta, al pié de la bomba del barrio Ricaurte. El día que me trajeron en una ambulancia a la casa mía, resulta que encontramos fue los escombros. Mi situación es difícil, totalmente precaria.


-         ¿Por qué la retuvo la guerrilla a usted cuatro años?


A mí me retuvieron porque yo era maestra rural y trabajaba con el ejército en orden público. Era informante. Sabía que era objetivo militar.


-         ¿En dónde la tuvieron retenida?


La primera parte donde me tuvieron fue en China Alta, después en el Cañón de las Hermosas y después en el Guaviare.


-         ¿Cómo fue posible su liberación?


Pues, al sacarme los ojos qué hacían conmigo ciega…No me podía movilizar. Era un encarte. La salvación mía al final fue Iván Márquez, compañero de estudio. Me colaboró.


-         Después de servirle usted al ejército, ¿Qué ha hecho él por usted?


No ha hecho nada. Solamente me dejó el arma que tengo en la mano, que es la ayuda del alcalde de Ibagué, pero él tampoco ha hecho nada. Tengo la orden de la presidencia para que me entreguen inmediatamente una casa. No han hecho nada. Una orden para que el alcalde preste los primeros auxilios como el arriendo, para la alimentación, pero tampoco me ha atendido. Nadie me ha atendido. Fui al adulto mayor y me dijeron que no porque estaba pagando a la nueva EPS y por lo tanto no tenía derecho al adulto mayor.


-         ¿Con cuál batallón estaba usted trabajando como informante?



Yo trabajé con el batallón Colombia y el Tenerife de Huila.


-         ¿Ellos qué le dicen hoy?


Ellos no dicen nada, ni han hecho nada. El contrato último, porque yo comencé a trabajar con el magisterio en 1962 y con fuerzas militares. Pero, póngale cuidado que yo hice un contrato con la presidencia de la república, (Yo tengo la copia del contrato) y no han hecho nada. Bueno, no culpo nada porque yo estaba ciega, hasta hace un mes que me volvieron la visión. Me vine a ver si conseguía la droga, haber si hablaba con el señor gobernador, para que no me siga haciendo esos descuentos, rectifiquen esos descuentos que llevo, cinco años pagando siete millones de pesos, no los he cancelado pagando al 50 por ciento.


-         Bueno, siendo usted maestra, ¿Por qué se mete a trabajar con el ejército?


Porque el primer esposo me lo mataron y me mataron un hijo en mi primer secuestro, mataron 17 carabineros compañeros de mi esposo que era militar. Luego, a los seis años de quedar viuda me casé con otro agente de la policía, del cual estoy separada, pero él está pensionado y se encuentra en la ciudad de Ibagué. No convivo con él.


-         ¿Qué le pediría al presidente de la república?


El presidente ya ha ordenado todo. Él les ordenó todo al alcalde y al gobernador, pero ellos no me han querido atender. El problema está en el departamento y en la alcaldía.


-         ¿Qué le han dicho los altos mandos militares?


Que apenas pueda me presente en Bogotá, apenas pueda y se me cumpla mi incapacidad, todavía me faltan dos meses, porque me dieron tres meses. Hoy estoy cumpliendo uno. Aquí le muestro los documentos periodista para que tenga bases.


-         ¿Pero usted ya está recuperando la visión?


Sí, yo quedé recuperada casi en un 60 por ciento.


Docente utilizada como informante es abandona por ejército (Ex docente Martha Aidelí Rivera de Parra. Foto nelosi)

La historia a contrapelo: Refrendar los acuerdos


Por: Sergio de Zubiría Samper-Pacocol

El proceso de las conversaciones en La Habana para acordar el fin del conflicto colombiano es el tema central de nuestra realidad política. En medio de grandes dificultades y esperanzas, continúa la mesa de negociación entre la insurgencia y el gobierno. En el horizonte ya aparece una importante discusión sobre la necesidad de refrendar los acuerdos por algún mecanismo de soberanía popular. El gobierno actual ha abierto la puerta para un referendo. Los motivos para anticipar este debate son sinceramente profundos y van más allá de una simple polémica formal o jurídica.

La primera razón es el reconocimiento que la solución del conflicto y los caminos de la paz no son “propiedad” de un gobierno o de la insurgencia. La paz con justicia social es potestad indelegable del pueblo colombiano y sólo con el ejercicio de su participación directa es posible esa paz estable, duradera y democrática. Un acuerdo entre “dos” partes, no representa la soberanía plena del poder constituyente.


El segundo motivo es ratificar que el tipo y actores de refrendación de los acuerdos es determinante para las garantías, profundidad y legitimidad de todo el proceso de finalización del conflicto, porque la institución de refrendación es fundamental. Si se suplanta la soberanía popular, se pierde necesariamente poder vinculante y legitimidad. Dejar, por ejemplo, a un “Marco Jurídico” o al Congreso de la República o al Poder Judicial, la prioridad en otorgar legalidad al acuerdo, tendría consecuencias negativas como: pérdida tendencial de legitimidad y eficacia; identificación exclusiva con un gobierno o gobernante; falta de compromiso y participación; desconocimiento de la soberanía popular; excusas para los saboteadores de la paz; etc.


El tercer motivo es la necesidad de analizar con rigor que esta tarea histórica exige una amplia discusión sobre las virtudes y defectos de los diferentes mecanismos de validación democrática. La dimensión del problema también exige mayor concentración reflexiva y discusión colectiva. Además de los mecanismos de participación contemplados en la Constitución Política (voto, cabildo abierto, iniciativa legislativa, revocatoria, consulta popular, plebiscito, referendo), tenemos que analizar distintas opciones para sembrar los verdaderos caminos hacia la paz. Por ejemplo, en el referendo se convoca al pueblo para que a través de su voto apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, pero esta última no es elaborada directamente por el pueblo, como tampoco puede ser modificada. La discusión hasta ahora empieza. Están convocadas las “constituyentes por la paz con justicia social”. Se trata de reflexionar y deliberar sobre el contenido de los cambios necesarios para cultivar la paz en Colombia.

América Latina: más “cerebros fugados”

Plantas colombianas de Amazonía en peligro de extinción

Por Maylín Vidal.

Unas 65 especies de plantas, de las más de ocho mil 500 existentes en la Amazonía colombiana, se encuentran amenazadas, reveló un informe presentado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).

Los resultados de la pesquisa, reproducidos por www.radiosantafe.com, fueron presentados por la directora del Sinchi, Luz Marina Mantilla Cárdenas, quien afirmó que "identificar las presiones que tiene la biodiversidad, permite organizar la política pública para contrarrestar los efectos del mal funcionamiento ecosistémico". 

Desde el lunes último y hasta el próximo viernes sesiona aquí un encuentro en el que participan 50 biólogos, microbiólogos, sociólogos, agrónomos e ingenieros químicos que estudian la región amazónica en departamentos como Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés. 

La reunión, precisó Mantilla, versa sobre tres ejes fundamentales, entre ellos la articulación de los procesos de investigación científica y los resultados en cada región, y como hacer frente a los retos de la política del Plan Nacional de Desarrollo implementado en el país. 

Fundado en 1993, el Sinchi tiene como objetivo suministrar conocimientos sobre la biodiversidad en más de 60 ecosistemas diferentes del Amazonas, para su preservación, y evalúa los impactos ante el cambio climático. 

La región amazónica de Colombia es la de mayor reserva forestal, con una superficie de 483 mil 119 kilómetros cuadrados y 892 mil 392 habitantes. 

Ecoportal.net 

Prensa Latina
http://www.prensa-latina.cu
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger