Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Agencia Prensa Rural: Santos hace de falsa paloma ante la tormenta social

Santos hace de falsa paloma ante la tormenta social

Santos se asustó con la tormenta popular expresada en el paro nacional agrario. Hace de mansa paloma ante la ofensiva de la multitud. Hace pocos días decía que el tal paro no existía. Nada raro que mañana acuda a la represión policial generalizada. Que se vaya es lo mejor para Colombia.
Jueves 29 de agosto de 2013
Hoy Santos apareció de mansa paloma ante la contundencia del paro nacional agrario. Dice estar atravesando la tormenta. Y viviendo los tormentos de la ira popular en crecimiento. Pero todo es un juego de falsedades. Es un camaleón experto. Es un farsante. Hace apenas cuatro días salió por los (...)

Manifestaciones en apoyo al paro nacional en Medellín y Barbosa

Jueves 29 de agosto de 2013
En el día de ayer miércoles 28 de agosto se presentaron fuertes enfrentamientos contra la policía en el campus de la Universidad de Antioquia y en inmediaciones del polideportivo del municipio de Barbosa. Estudiantes con rostro cubierto intentaron tomarse la calle Barranquilla por una de las (...)

El paro agrario de Marcha Patriótica

Este movimiento político y social ha estado muy cerca de las movilizaciones agrarias que se desarrollan por todo el país. Más de la mitad de las manifestaciones son lideradas por Marcha Patriótica, perteneciente a la llamada Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA), que además agrupa diferentes fuerzas sociales y campesinas. Confidencial Colombia habló con Andrés Gil, uno de los líderes de Marcha para que explicara el papel del movimiento en esta crisis del campo en Colombia.
Jueves 29 de agosto de 2013
Confidencial Colombia: ¿Cuál ha sido el papel de Marcha Patriótica en todas las movilizaciones del país? Andrés Gil: Todas las fuerzas sociales, populares y agrarias de Marcha están incluidas en un proceso que se llama Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA). Esas (...)

Liberar al compañero Ballesteros y rodear a Fensuagro, tareas del movimiento solidario con Colombia

Jueves 29 de agosto de 2013
El paro agrario y popular convocado por las principales organizaciones populares colombianas desde el 19 de agosto crece en magnitud y convocatoria con cada día que pasa. Aunque el Gobierno trate de minimizarlo mediante el silenciamiento de la prensa alternativa y la invisibilización en la prensa (...)

Denuncia pública

Fuerza Pública atacó el refugio humanitario en Barbosa (Antioquia)

Jueves 29 de agosto de 2013
Hoy 29 de agosto de manera brutal fue atacado el refugio humanitario en el municipio de Barbosa (Antioquia), por miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional y supuestos civiles del pueblo. La Coordinación Agrominera de Noroccidente y Magdalena Medio Colombiano (...)

Colombia Arde y Santos “dando papaya” en Macondo


En Macondo no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará nunca. Este es un pueblo feliz ”. Tal es la respuesta que, en la obra maestra de Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad , los militares dan a los familiares de las tres mil víctimas de la masacre de Macondo. Este empecinamiento macondiano en negar lo evidente resuena en la actitud del presidente Santos cuando, recientemente, decía que no había paro agrario en Colombia. ¿Por qué entonces los miles de soldados y policías desplegados a lo largo del territorio nacional? ¿Por puro deporte? Su actitud me recordaba a un personaje siniestro que hace algunos años andaba por la vida diciendo que en Colombia no había conflicto armado y sin embargo, militarizó al país, aumentó a niveles inauditos el gasto militar y triplicó el pie de fuerza del ejército. Santos reconoce el conflicto armado, pero ignora el conflicto social, un conflicto mucho más extendido, subterráneo, quizás menos visible, pero el cual es la vertiente que nutre y riega el conflicto armado.

No hay tal paro dijo Santos… es un invento de cientos de miles de personas. Pero entonces ¿por qué después se fue para Tunja a intentar desactivar un paro que no existe? Ante el ridículo de estas declaraciones (evidenciado por los ríos humanos que se volcaron a demostrarle, con cacerolazos, que sí existen y que se merecen respeto) echó pie atrás diciendo, torpemente, que su frasecita había sido un “papayazo”. Eso no más, un papayazo[1].

Santos vive en el país de Macondo, con una zanahoria chiquita en una mano y un enorme garrote en la otra . Con la zanahoria pequeña trata de cooptar a sectores del movimiento de protesta o de acallarlos momentáneamente con promesas espurias que no cumplirá. Con el garrote, machaca y asesina a manifestantes en el resto del país. Acá no pasa nada, dice. Pero pasa, aunque le duela.


El botón de muestra de la profundidad del malestar en Colombia es la situación de Boyacá, región tradicionalmente conservadora, descrita en un artículo de la revista Semana como “ uno de los departamentos más pacíficos y tranquilos del país ”[2], cuyos campesinos, como irónicamente nos recuerda Alfredo Molano, “ no salían a pelear desde la batalla del Pantano de Vargas ”[3] Ahí el ESMAD se ha comportado como un verdadero ejército de ocupación, como lo denuncia el informe preliminar de la Comisión de Verificación de Derechos Humanos que estuvo en ese departamento verificando los desmanes de la fuerza -mal llamada- pública[4]. En este informe se denuncian agresiones físicas y tortura a campesinos y menores de edad, abusos sexuales, uso de gases indiscriminado, ataques con armas de fuego, explosivos y armas blancas, detenciones masivas y arbitrarias, señalamientos y persecución a los líderes del paro, utilización de helicópteros, uso de ambulancias para transportar miembros del ESMAD, así como la destrucción de la propiedad de los campesinos, invasión a sus hogares y robo de su dinero y alimentos[5]. Parece como si, literalmente, estuviéramos ante hordas de hunos en épocas de la decadencia del Imperio Romano. Esta clase de comportamiento violento y violatorio, se da a vista y paciencia de todo el mundo, mientras Santos (con la ayuda de sus amigos en Europa y EEUU) grita a los cuatro vientos los “progresos” en Colombia en materia de derechos humanos. Y después se sorprenden que en Colombia haya guerrilla…


El relato del campesino José Henry Pineda , de Tibasosa, Boyacá, cuya tortura a manos del ESMAD fue filmada y circulada ampliamente por internet, es un ejemplo claro de lo que se denuncia en el mencionado informe preliminar. “ Hasta me arrodillé para que no me pegaran más. Ellos son muy salvajes. No se dan cuenta que uno es humano ", asevera. Además, denuncia que los policías le robaron diez millones de pesos: " Me dijeron que si los denunciaba me iban a matar. Estoy asustado por eso "[6]. Pero la utilización de métodos terroristas por parte del Estado no está impidiendo que el pueblo salga a protestar, como decía Molano, porque los campesinos están “ cansados de las protestas pacíficas, de los pliegos de petición, de las respetuosas solicitudes burladas ”.

Que el campesinado esté tan berraco no es casual: están arruinados gracias a los Tratados de Libre Comercio, en los cuales los gobiernos de Uribe y Santos gastaron miles de millones pagando lobbyistas, negociadores, opinólogos, financiando costosos viajes para lamer suelas en Europa y Estados Unidos, y en propaganda con la que saturaron todos los medios ofreciendo “prosperidad para todos”. ¿Quiénes se han beneficiado con estos acuerdos? Los negociadores que vendieron al país y sacaron su tajada, pero sobretodo, los capitalistas europeos y norteamericanos. No es exagerado que el arzobispo de Tunja, Mons. Luis Augusto Castro, llamara a estos acuerdos una “traición a la patria”, si por patria entendemos a la gente[7]. En un año de implementación del TLC con EEUU la importación de alimentos de ese país a Colombia han aumentado en un 81%; hilando más fino, las importaciones de arroz crecieron en un increíble 2000% (de U$1,5 a U$41millones); los aceites vegetales y derivados en un 200%; las papas congeladas en un 200%; la carne de cerdo en un 95%; productos lácteos en un 90%[8]. Nada de esto es una sorpresa: se los advertimos en años de campaña contra el libre comercio. ¿Podemos sorprendernos, entonces, de la extensión de la indignación campesina, particularmente de lecheros, arroceros, paperos? ¿Podemos sorprendernos que los campesinos del altiplano cundiboyacense, aún los de la apacible Boyacá, se hayan sublevado con una fuerza inusitada cuando los productos de su clima son los que más fuertemente han tenido que competir con las importaciones de EEUU?


El trato militar de la protesta ha sido la regla en todo el país. En el Cauca se han dado situaciones gravísimas que ya hemos denunciado[9]. En La Venta (Cajibío), una concentración de 2000 personas fue salvajemente reprimida por el ESMAD, policía y ejército, con la utilización de minas antipersonales, explosivos, proyectiles recalzados, armas de fuego, etc. El resultado: 15 campesinos heridos, 5 de ellos de gravedad. Uno de ellos, Uberney Mestizo , resultó con una mano amputada[10]. En Fusagasugá el ESMAD asesina a un muchachito de Pasca, Juan Camilo Acosta , de un disparo de gas lacrimógeno arrojado directamente al cuerpo. Se utiliza contra una movilización social pacífica métodos de contrainsurgencia: se ofrecen recompensas por información sobre los organizadores y los líderes de la protesta. Se da un golpe a un “objetivo de alto valor” (en el lenguaje contrainsurgente del Estado) como es el dirigente campesino Húber Ballesteros , dirigente de la federación campesina Fensuagro, de la CUT, de la Marcha Patriótica, sobreviviente de la UP y miembro de la Mesa de Interlocución Agraria y Popular (MIA) que coordina las más importantes expresiones organizativas de la protesta a nivel nacional. Es patético ver al vice-fiscal Perdomo afirmando que esta burda persecución a uno de los máximos dirigentes del paro agrario y popular no tiene nada que ver con sus actividades gremiales, que esta detención arbitraria tendría que ver con un proceso de supuesto financiamiento al “terrorismo” según informes sacados como de un sombrero de mago, de los computadores capturados a los comandantes guerrilleros Iván Ríos, Jorge Briceño y Alfonso Cano[11]. Claro, quién podría ser tan mal pensado para suponer que esto es un montaje judicial, si esos computadores fueron capturados, respectivamente, en el 2008, 2010 y 2011… y años después, curiosamente en medio de un paro nacional, se le monta el proceso. ¡Qué paradoja que el único terrorismo que el compañero Ballesteros financia, porque está obligado a hacerlo a través de sus impuestos como la mayoría de los colombianos, es el terrorismo de Estado!

¿Y Santos? Dando papaya y garrotazos en Macondo. Fungiendo de gobernante de un pueblo al que desprecia y de un país al que desconoce. Mintiendo y usando la fuerza militar contra la protesta social, dando plomo cuando hay que garantizar el pan. Hubo una época en la cual el pueblo en sus protestas ponía muertos en cifras redondas, de a 10, 100, 1000, etc. y luego se negociaba y todo quedaba en nada. Esa época ya ha pasado: ahora los campesinos tienen nombres, los campesinos no olvidan, los campesinos tienen cámaras para grabar la violencia oficial, los campesinos tienen sed de justicia, su sangre es indeleble. “Papaya Santos” está acumulando puntos y el pueblo, tarde o temprano, le pasará la cuenta. Porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tendrán una segunda oportunidad sobre la tierra.



NOTAS:

[1] http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/presidente-santos-esta-boyaca-dialogar-campesinos
[2] http://www.semana.com/nacion/articulo/la-rebelion-ruanas/355181-3
[3] http://www.elespectador.com/opinion/joda-va-largo-columna-442191
[4] Comisión integrada por las siguientes organizaciones humanitarias: Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Observatorio de Derechos Humanos y Violencia Política de Boyacá y Casanare, Centro de Atención Psicosocial, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Comité Permanente por la Defensa de Derechos Humanos, Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado, Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria, Colectivo de Abogados José Albear Restrepo, Comisión de Derechos Humanos del Congreso de los Pueblos, Equipo Nizkor, Periodistas independientes, con el acompañamiento de Brigadas Internacionales de Paz.
[5] http://justiciaypazcolombia.com/MISION-DE-VERIFICACION-DE-DERECHOS
[6] http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/me-robaron-y-me-golpearon-campesino-boyacense
[7] http://www.youtube.com/watch?v=DjUx3b3BxJo
[8] http://www.portafolio.co/economia/ventas-comida-estados-unidos-colombia
[9] http://anarkismo.net/article/26054
[10] http://www.reddhfic.org/index.php?option=com_content&view=article&id=603:dp-cajibio-25-agosto-2013&catid=114:denunciascauca2013&Itemid=231
[11] http://www.elespectador.com/noticias/judicial/existen-pruebas-relacionan-huber-ballesteros-farc-fisca-articulo-442524

(*) José Antonio Gutiérrez D. es militante libertario residente en Irlanda, donde participa en los movimientos de solidaridad con América Latina y Colombia, colaborador de la revista CEPA (Colombia) y El Ciudadano (Chile), así como del sitio web internacional www.anarkismo.net. Autor de "Problemas e Possibilidades do Anarquismo" (en portugués, Faisca ed., 2011) y coordinador del libro "Orígenes Libertarios del Primero de Mayo en América Latina" (Quimantú ed. 2010).

Reiteramos nuestra propuesta, Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno Colombiano

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, agosto 28 de 2013.
Señores
GOBIERNO DE COLOMBIA.
Mesa de conversaciones de La Habana.

Mediante esta misiva, reiteramos nuestra propuesta, hecha a principios de agosto, de integrar de manera urgente una Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno Colombiano.

Tal insistencia la acompañamos ahora de la presente nota que tiene la pretensión de formalizar nuestro pedido y la recepción del mismo, al tiempo que remitimos copia del documento a los gobiernos de América Latina, a la Secretaría General de Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos, a UNASUR, a la CELAC, a los Estados Unidos, a la Unión Europea, al Comité Internacional de la Cruz Roja (Delegación colombiana y sede Ginebra); además, al gobierno Suizo y a los delegados de los países garantes y acompañantes del Proceso de Paz en la Habana.

Queremos expresar al gobierno, que el Informe General del Grupo de Memoria Histórica, del cual se desprendió la aceptación que el día 25 de julio hiciera ante la Corte Constitucional, el Presidente Santos, de la responsabilidad del Estado, por acción o por omisión, en violaciones del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos, cometidas durante el conflicto político, social y armado que  ha marcado nuestra historia, requiere complementación, en la medida en que no recoge los años de conflicto violento entre liberales y conservadores, que dieron origen al actual estado de cosas.

Estamos elevando la solicitud formal de recibir los testimonios de quienes padecieron aquella época y aún viven; la apertura pública de los archivos de inteligencia de los organismos de seguridad del Estado de la época, tales como del organismo antes denominado SIC, los del Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia BINCI, los del DAS, particularmente los de los diversos servicios secretos de la policía, el acceso a las actas de los Consejos de Ministros, de los directorios políticos de los partidos tradicionales de la época y los relacionados con los falsos positivos y otros crímenes, que puedan ayudar al esclarecimiento de la responsabilidad histórica. Complementamos nuestra petición precisando en que, si la concreción de esta causa requiere de una ley que la autorice, pues entonces deberá presentarse el proyecto de dicha ley con carácter de urgencia.

La Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno Colombiano, que es el nombre que se le ha asignado, debe estar integrada por ciudadanos nacionales y extranjeros, buscando con ello que las investigaciones que ella adelante puedan ser útiles para estudiar hechos y documentos nacionales, como para tener acceso a documentos estadounidenses ya desclasificados.

Las FARC-EP sugerirán algunos nombres de personas y entidades que en razón de  su condición ya personal, ya profesional, o ya institucional, podrían contribuir al esclarecimiento de los hechos acontecidos durante tantos años de confrontación interna.

Las FARC-EP valoran positivamente y saludan el informe General del Grupo de Memoria Histórica recientemente dado a conocer al público, pero agregan que es este un instrumento del que hay que retomar varios de sus importantes aportes, para lo cual se aconseja su pronta vinculación formal a la Mesa de Diálogos, contando con las personas que participaron en su estudio. Así las cosas, consideramos que este equipo de trabajo debe ser recibido por las Delegaciones de Paz en la Habana, para proceder a argumentar, además, responsablemente frente a ellos, el por qué se considera incompleto su informe, y concertar cómo la nueva Comisión que solicitamos crear, debe combinar con ellos nuevos trabajos que sirvan para establecer las causas originarias de todos los hechos derivados de la confrontación, la estrecha vinculación de los despropósitos sangrientos partidistas con el surgimiento de las guerrillas y las consecuencias de todo ello, hasta nuestros días.

Siempre un análisis completo de la realidad y sus verdades, en lo que respecta a la guerra que durante décadas ha azotado a Colombia, servirá enormemente a encontrar los caminos de la reconciliación; para lo cual deberá precisarse la responsabilidad histórica de todas las fuerzas y sectores del poder político y económico que están vinculadas directa o indirectamente a los acontecimientos, lo que con certeza mejoraría la aceptación que el Presidente Santos ha hecho de la responsabilidad del Estado.

De parte de las FARC-EP, hechas las consideraciones esenciales del por qué se requiere de la presencia del Grupo de Memoria Histórica en la Habana, pensamos que debe procederse con su pronta invitación, situación por la cual elevamos la consulta de la fecha que crea el gobierno más adecuada para cumplir con el propósito.

Saludo cordial

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

Santos con sus multinacionales pretende colocarse el país de ruana…

Por: Jefferson Corredor, Pacocol.
 
El sector educativo se une al paro campesino y popular

El gobierno de Santos en su juego de palabras de doble moral, pretende llevar al país al denigrante modelo económico que ha fracasado en varias naciones.

La búsqueda desesperada de firmas de Tratados de Libre Comercio inequitativos para la producción colombiana, han llevado a millares de campesinos a la pobreza absoluta. La imposición de un modelo de extracción de los recursos minero-energéticos por empresas transnacionales ha desconocido los derechos fundamentales de todos los colombianos, La monopolización de la venta de servicios educativos como una mercancía viola el derecho a un pensamiento crítico, gratuito y de calidad para la sociedad futura; estos son algunos de lamentables hechos que han llevado a la efervescencia de la lucha popular y social en todos de los rincones de nuestra nación.


Saludamos el valeroso paro de los campesinos del Catatumbo, que con su resistencia alentaron la conveniente lucha de los agricultores de Colombia, quienes son los verdaderos artífices de la economía nacional. Rechazamos la persecución y detención de líderes populares. Exigimos la libertad del compañero HUBERT BALLESTEROS, miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la CUT y destacado dirigente del campesinado, como también los más de 200 detenidos; sin mencionar los procesos judiciales que cursan en estos momentos. Hacemos un llamado a rechazar la violación sistemática de los Derechos Humanos por parte del ESMAD y los organismos de seguridad del Estado, quienes son los verdaderos responsables de los centenares de heridos y la muerte de varios de los participantes de este justo paro.


El próximo jueves 29 de agosto, el sector académico y la sociedad en general, se unen al paro agrario y popular en rechazo a las políticas de desagravio del actual modelo gubernamental. Invitamos a la comunidad Autónoma a participar activamente en las iniciativas de solidaridad que se llevaran en nuestra universidad y a nivel nacional.


¡Nuestra voz y rebeldía con las justas luchas del Paro Agrario y Popular!

Seis demoledoras cifras que destrozan el sueño de Martin Luther King medio siglo después de su legendario discurso

Por Roberto Arnaz, Rebelión.
lainformacion.com


Muchas cosas han cambiado en Estados Unidos desde entonces, pero la situación de los casi 45 millones de afroamericanos del país no ha mejorado demasiado.Las personas de raza negra suman el 40% de los presos, la mitad de las víctimas de homicidios, apenas cuentan con representantes políticos y son el grupo étnico más pobre.

El 40% de los presos son afroamericanos

Según las estadísticas del Departamento de Justicia de EEUU, cuatro de cada 10 presos son de raza negra. Actualmente cumplen condena en las cárceles del país cerca de 850.000b hombres y 65.000 mujeres de color. Foto: Getty Images
“Hoy os digo, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño americano. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: ‘Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales’.

Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.

 Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño!”

Muchas cosas han cambiado en Estados Unidos desde que hace 50 años, el 28 de agosto de 1963, el reverendo Martin Luther King pronunciase su legendario discurso “Tengo un sueño” en el National Mall de Washington, a los pies del monumento de Abraham Lincoln, decimosexto presidente de los Estados Unidos y el hombre que acabó con la esclavitud.

Cinco décadas después de aquel precioso discurso que removió las conciencias de millones de estadounidense –y a pesar de que en EEUU gobierna el primer presidente negro–,  las estadísticas demuestran que las inspiradas palabras de King no han servido para dar un vuelco a la desfavorecida realidad de los afroamericanos.

Quizá los grupos racistas como el Ku Klux Klan hayan perdido fuerza o que la segregación racial ya no es tan evidente como en los años 60, cuando muchos locales prohibían la entrada a las personas de color. Sin embargo, en la sociedad estadounidense actual, la gran minoría del país sigue viviendo situaciones de desigualdad y de racismo político, social y económico.

Estas seis demoledoras cifras muestran como el “sueño” de Martin Luther King se ha convertido en una pesadilla para los suyos:

1.- El 40% de los presos son afroamericanos

Según las estadísticas del Departamento de Justicia de EEUU, cuatro de cada 10 presos son de raza negra. Actualmente cumplen condena en las cárceles del país cerca de 850.000 hombres y 65.000 mujeres de color. Esto significa que aproximadamente cinco de cada 100 afroamericanos están en prisión, lo que supone que tienen casi cinco veces más posibilidades de acabar entre rejas que un blanco.

2.- La mitad de los muertos por homicidio son negros

Los datos que maneja el Centro para el Control de Enfermedades estadounidense (CDC) en su informe sobre muertes violentas son preocupantes: el 52% de las víctimas de homicidios en 2009 eran de raza negra.

Además, según las estadísticas del FBI, los afroamericanos son hasta siete veces más proclives a cometer un crimen violento que los integrantes de otros grupos étnicos. Los WASP (acrónimo para referirse al blanco, anglosajón y protestante de elevada posición social) son sus víctimas favoritas, con un 45% de los asaltos.

3.- Solo 44 políticos negros en cargos importantes

En Estados Unidos viven casi 45 millones de afroamericanos, aproximadamente un 15% de la población del país. Sin embargo, sus representantes políticos apenas ocupan un 8% de los cargos de responsabilidad en Washington.

Según los datos del Congreso, únicamente 43 de los 435 miembros electos de la Cámara de Representantes son de raza negra. La cifra es aún menor en el Senado: hay un único senador de color entre los 100 actualmente en el cargo.

4.- El 30% vive bajo el umbral de la pobreza

Uno de cada tres afroamericanos es pobre, y la situación empeora. Los datos de la oficina del censo correspondientes a 2011 afirman que el 28,1% de las personas de color vive bajo el umbral de la pobreza, una cifra casi tres puntos superior que únicamente cinco años antes.

Las familias monoparentales  formadas por una mujer de raza negra con hijos menores de 18 años configuran el grupo más castigado por la pobreza: un 46,5% vive en riesgo de grave exclusión social sin apenas recursos para comprar comida, pagar el alquiler de una vivienda o los gastos médicos.

5.- Más desempleados que hace 50 años

La protesta que Martin Luther King encabezó aquel agosto de 1963 fue una marcha “por el trabajo y la libertad” de la mayor minoría del país. Sin embargo, cinco décadas después, las cifras de paro entre los afroamericanos son mucho peores que las que se registraban en aquellos momentos.

En la época en la que King pronunció su discurso menos de un 10% las personas de color en edad de trabajar carecía de trabajo. A día de hoy la cifra se ha disparado por encima del 16%, según los datos del Pew Research Center. Esto supone que más de 3 millones de personas de color están en situación de desempleo.

Si hace 50 años la diferencia entre las tasas de paro de blancos y negros apenas superaba los cuatro puntos porcentuales, ahora la brecha se ha duplicado alcanzando más de 10 puntos porcentuales.
Para el profesos de la Universidad de Duke William A. Darity la explicación es simple: “En los momentos de bonanza económica los negros son los últimos en ser contratados, mientras que en las épocas de crisis son los primeros en ser despedidos”.

6.- Sin cobertura sanitaria

Sólo los inmigrantes ilegales de origen hispano tienen peor acceso a la sanidad que las personas de raza negra en EEUU. Según los datos del Centro para el Control de Enfermedades (CDC), el 17% de los integrantes de este grupo étnico carece de seguro médico, un requisito fundamental para recibir una correcta atención médica.
Fuente:  http://noticias.lainformacion.com/mundo/seis-demoledoras-cifras-que-destrozan-el-sueno-de-martin-luther-king-medio-siglo-despues-de-su-legendario-discurso_zTDKkk247ShU2RureaSNe3/

Mesas para conjurar los paros

Domínico Nadal, Cambio Total.

La Mesa ha devenido en mueble principal en la vida de los colombianos.

Desde los primeros tiempos, nuestros indígenas se sentaban alrededor del fuego para mitigar un poco el frío, mas ellos nunca usaron este mueble. 

Los campesinos sí lo han usado. Alrededor de la Mesa de la cocina, la cual se calienta con el fuego del fogón se sientan grandes y chicos y desicuten o dialogan sobre sus problemas y los quehaceres que el día les depara.

En los primeros días del Plan Colombia, los gringos en compañía del gobierno colombiano montó una « Mesa de donantes » para que los países desarrollados donaran plata para el nefasto Plan, propuesta que no encontró eco porque los países no querían meter plata para que el Plan favoreciera única y exclusivamente a los gringos.

En ocasiones de los intentos de alcanzar una solución política, las FARC han promovido los diálogos alrededor de Mesas en Caracas, Tlaxcala, el Cagúan y ahora en La Habana.

Hoy, cuando el país está en plena efervescencia por exigir el cumplimiento a promesas largamentne escamoteadas por las oligarquías en el poder, las Mesas se vuelven un mueble fundamental.

Mesa para los campesinos del Catatumbo. Mesa para los mineros. Mesa para los campesinos rebotados de Boyacá, Nariño y no sé qué más... Mesas para las madres comunitarias. Mesas para los camioneros.
Mesa para todo parece ser el recurso del gobierno.

Mientras, nuestro pueblo aprende rápidamente que no hay Mesas sin movilización...

Los deportistas también claman por soluciones

Cambio Total.

Quién no recuerda a Kid Pambelé pidiéndole al presidente de turno que llevara la luz electrica a San Basilio de Palenque? Por qué lo hizo ? Porque San Basilio de Palenque era –y es- un palenque histórico que ninguna autoridad nacional, departamental se había interesado en llevarles una vida digna a sus pobladores.

Hoy San Basilio de Palenque tiene luz eléctrica porque Kid Pambelé logró que la llevaran, más... Qué hay de otros servicios públicos ?

Hoy Nairo Quintana dice a El Tiempo : « La mayor promesa del ciclismo colombiano, el boyacense Nairo Quintana, se puso el martes del lado de los labriegos que participan en el paro y reclamó al Gobierno que “les colabore”.

“En la mesa de negociación esperamos que les puedan arreglar algo bueno, algo justo y digno, para que sigan laborando en el campo”, dijo Nairo, quien rechazó el abuso de la Fuerza Pública con los labriegos y pidió respeto para las autoridades.

En entrevista con RCN, el deportista, segundo en el último Tour de Francia, lamentó que los jóvenes no quieran trabajar en el campo porque no es una opción de vida. “Es muy triste sacar un bulto de papa a una plaza. Es de ponerse a llorar de tristeza, porque ni siquiera saca lo de los transportes”, afirmó.

Quintana recordó que con un cultivo de papa sus padres perdieron unos terrenos, porque solo les dio para pagar las deudas. “Nos los remataron los bancos y tuvimos que retirarnos y cultivar apenas para comer”, dijo ».

El Estado y sus gobiernos tienen deuda social con todas las clases populares. Con el obrero, con el campesinado, con los estudiantes, con las mujeres, con los viejos, etc, etc. Por ello los deportistas también tienen sus reclamos...

Esas manifestaciones son una derrota de los gobiernos que implantan el Neo-liberalismo para enriquecerse ellos y las Multinacionales. Son la manifestación de que el pueblo, en cuestión de segundos, aprende quiénes son sus enemigos de clase.

Acción Urgente, Fuerzas públicas hacen registro fotográfico a civiles

APR: Sigue la brutalidad de Fuerza Pública contra manifestantes

Noticia en desarrollo
Miércoles 28 de agosto de 2013
Hacia las ocho de la noche del miércoles 28 de agosto, la Fuerza Pública empezó a agredir con gases lacrimógenos el refugio humanitario de Barbosa (Antioquia), donde se encuentran concentradas más de cuatro mil personas entre campesinos, mineros, indígenas y pescadores de varios lugares del (...)

Militares torturan a campesino en Arauca

Miércoles 28 de agosto de 2013
La Asociación Campesina de Arauca denunció por medio de un comunicado que el domingo 25 de agosto, tras los enfrentamientos en que murieron 15 soldados en la vereda Flor Amarillo, militares encapuchados detuvieron durante dos horas a Cristóbal Antonio Madrid en la vereda Piñalito, corregimiento (...)

El paro nacional agrario, saltos cualitativos del movimiento social

 
Miércoles 28 de agosto de 2013 
 
El movimiento social en Colombia –a diez días de haberse iniciado el paro nacional agrario y popular– nos ofrece un amplio panorama de luchas, movilizaciones, desplazamientos, encuentros entre diversos sectores de la población, confrontaciones con el Estado a todo nivel y, por sobre todo, la evidencia de que están en desarrollo varios saltos cualitativos que han ido madurando al pasar de los años.

En una semana la estrategia del gobierno fracasó. El movimiento campesino –en una de sus vertientes (Dignidad papera y lechera de Boyacá, Cundinamarca, Nariño y otras regiones)– impuso su primera condición que era negociar en una mesa de carácter nacional. La soberbia y el cinismo del presidente Santos le aportó su dosis de “embarrada” al pronunciar su famosa frase de que “el tal paro nacional agrario no existe”, lo que enardeció los ánimos tanto de los manifestantes como de amplios sectores urbanos que hicieron recular al Gobierno y lo obligaron a sentarse a dialogar sin poner condiciones de levantamiento del paro (bloqueos de vías).

Sin embargo, el otro sector de campesinos y mineros movilizados desde regiones de colonización y áreas periféricas, que hoy están concentrados en Florencia (Caquetá), Villavicencio (Meta), Algeciras (Huila), El Pilón y El Cairo (Cauca), Barrancabermeja (Santander), Caucasia y Barbosa (Antioquia), Castilla (Tolima), varios sitios del Putumayo, Arauca y otras zonas, no ha logrado la suficiente visibilización y no consigue –hasta ahora– un espacio de negociación con el Estado.

En este artículo trataremos de hacer visibles las pulsaciones sociales que contribuyen a cualificar el contenido político, cultural y comunicacional del movimiento social colombiano y que van a generar cambios sustanciales en la vida nacional.

Esas manifestaciones de nueva cualidad en el movimiento social están representadas por: 1. La insurgencia social de importantes sectores productivos agrarios golpeados por la política neoliberal del Estado, especialmente por los TLC. 2. El resurgimiento del movimiento campesino de regiones de colonización que están en proceso de integración con la economía nacional. 3. La solidaridad activa de sectores urbanos. 4. Nuevas formas de lucha.

1. La insurgencia social y política de importantes sectores productivos

Desde la década de los años 90 del siglo pasado (XX) los productores de café habían protagonizado importantes movilizaciones en torno a la lucha por la condonación de deudas bancarias que habían sido causadas por la caída de los ingresos cafeteros como resultado de la terminación del Pacto Internacional del Café y la implementación de la llamada “apertura económica” por parte del gobierno de César Gaviria (1990-94).

Esas luchas tuvieron su concreción en la organización de Unidad Cafetera y su posterior transformación en el Movimiento Nacional por la Salvación Agropecuaria, que lograron realizar importantes manifestaciones regionales con un pliego que contemplaba aspectos cruciales de la economía agropecuaria como la lucha contra las importaciones agropecuarias; por precios de sustentación; control de los precios de los insumos; por créditos suficientes, oportunos y baratos; por la condonación de las deudas bancarias; y por el apoyo estatal en comercialización, infraestructura, investigación y asistencia técnica.

A pesar de tener una plataforma de lucha integral y de alto contenido político, en el desarrollo concreto de la lucha que aglutinaba a grandes, medianos y pequeños productores, las consignas se centraban en puntos específicos que golpeaban en determinadas coyunturas a los agricultores como el problema de los créditos impagables. Pero el movimiento no logró superar la dinámica de las marchas y concentraciones de un día sin conseguir un mayor impacto político.

Posteriormente, en la primera década del siglo XXI, el movimiento de los pequeños productores agrarios se centró en la lucha contra las resoluciones del Ministerio de Salud y del Invima que imponían nuevas condiciones sanitarias y de producción, que se plasmaron en marchas lecheras y en diversas actuaciones de los productores de leche y panela.

El gran salto adelante que representan las actuales movilizaciones cafeteras, paperas, lecheras, arroceras, de fruticultores, cebolleros y otros productores, consiste en que, por un lado, han sido sectores golpeados directamente por la firma e implementación de los TLC, importación de sus productos desde el exterior y otros fenómenos relacionados con el “libre comercio” (contrabando, presión de los precios internacionales), y por el otro, quienes están sintiendo el golpe con mayor fuerza son los pequeños productores agropecuarios, que son los que han resistido en sus pequeñas fincas subsidiando la producción con mano de obra familiar y otros recursos propios.

Es por ello que las movilizaciones de productores –tanto las del pasado paro cafetero como las del actual– cambiaron la dinámica de lucha hacia la búsqueda de un mayor impacto político y social mediante el bloqueo beligerante de las carreteras troncales para forzar negociaciones con el Estado y fortalecer su proceso organizativo para enfrentar el futuro.

Ello explica la fortaleza de los bloqueos de carreteras realizados en febrero-marzo en el Cauca y Huila, y los de agosto en Boyacá, Cundinamarca y Nariño, en donde los campesinos no necesitan desplazarse de unas a otras zonas sino que obstaculizan las carreteras en las vecindades de sus pueblos y casas de habitación, garantizándose un suficiente abastecimiento de comida y sobre todo, realizando en simultáneo los taponamientos en múltiples sitios con numerosos participantes que neutralizan la acción disuasiva de la Fuerza Pública, haciéndose imposible desbloquearlos.

Por otro lado está la negociación con el Estado. En el movimiento de los productores de papa se ha visto un avance muy importante. El pasado domingo (25.08.2013), el joven dirigente César Pachón lo decía con toda claridad: “No necesitamos subsidios, sino políticas. Políticas agropecuarias, para poder trabajar". Este paso supera la negociación cafetera de marzo que centró toda la atención sobre el subsidio llamado Protección al Ingreso Cafetero (PIC), que tiene la ventaja para el Gobierno de salir del paso en lo inmediato y desmovilizar las fuerzas campesinas, pero que en últimas es sólo un paño de agua tibia sobre la herida.
Independiente de cómo se desarrollen las actuales negociaciones con el Gobierno, el movimiento campesino productor ha logrado avanzar en aspectos claves para la lucha futura, obligó al Gobierno a negociar en medio de los bloqueos con un paro en pleno desarrollo y activo, y no se dejó llevar al terreno de la desmovilización que el Gobierno buscaba.

2. El resurgimiento del movimiento campesino de regiones de colonización

La convocatoria a la movilización hecha por las “dignidades” cafetera, papera, lechera, arrocera, y otras, fue aprovechada por las organizaciones que actúan en el Coordinador Nacional Agrario (CNA) y la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) para convocar a sus bases con la consigna del paro nacional agrario y popular.

Si se analiza el pliego de exigencias de la MIA se puede observar que lo esencial de ese pliego está centrado alrededor de la lucha por las zonas de reserva campesina, los programas alternativos a los cultivos ilícitos y la lucha por el desarrollo integral de sus territorios.

Este programa representa los intereses de campesinos medios y pobres que han construido sus fincas en zonas de colonización a lo largo de más de 60 años. Este campesinado colono ha sobrevivido y ensanchado la frontera agrícola de la Nación en lo que se dio en denominar la “Otra Colombia”. Desde los años 70 del siglo XX su principal producto es la hoja de coca, pero con el tiempo han podido construir fincas de pequeña ganadería con predios de pan coger, pero requieren de carreteras, obras de infraestructura, acueductos, electrificación, educación, salud y apoyo para la producción agropecuaria.

Hoy –al calor de los diálogos de La Habana– quieren hacerse escuchar y se han movilizado a centros urbanos y hasta sitios en donde los han bloqueado por la fuerza, dependiendo de la región de donde provienen que son el Magdalena Medio, el sur del Tolima, el occidente del Cauca y Nariño, las zonas rurales de Putumayo, Caquetá, Meta, Guaviare, Casanare, Arauca y otras zonas.

Decimos “resurgimiento” porque éste campesinado ya se había expresado, primero, en los años 70 por medio de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) que estuvo al frente de la lucha por titulación de baldíos, y luego, mediante las “marchas cocaleras” de los años 90 del siglo pasado (XX) en donde campesinos pobres y “raspachines” (jornaleros recolectores de la hoja de coca) pusieron en jaque al gobierno de Ernesto Samper, luchando contra la erradicación de los cultivos de coca (fumigación) y exigiéndole al Estado planes productivos alternativos.

Ahora sus exigencias son más cualificadas. Implican un plan de desarrollo alternativo al modelo agroexportador que se quiere imponer en Colombia. Están dispuestos a consolidar amplias áreas de territorio nacional mediante una economía agraria respetuosa del medio ambiente y basada en la economía campesina parcelaria que garantice la seguridad alimentaria, dirigido a romper con el círculo vicioso de migración, colonización, conflicto y monopolización de la tierra por grandes terratenientes, y nueva migración hacia lo profundo de la selva.

La coordinación de tan amplios sectores campesinos ha corrido por cuenta de sindicatos de trabajadores agrícolas y asociaciones campesinas a lo largo y ancho del país, entre las que se destacan la Federación Nacional Sindical Agropecuaria (Fensuagro), la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) y asociaciones regionales como las de Catatumbo, Cimitarra, Caguán, Nordeste Antioqueño, Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Putumayo y muchas regiones más.

3. La solidaridad activa de sectores citadinos con la lucha campesina

El paro nacional agrario y popular iniciado el 19 de agosto de 2013 es la continuación de un nuevo ciclo de luchas de productores agropecuarios, mineros, camioneros y otros sectores sociales, y ha mostrado nuevas potencialidades de la lucha popular en Colombia.

La más sorprendente es la que se inició en la capital del departamento de Boyacá con las movilizaciones impulsadas por los estudiantes el tercer día de paro, que fue seguida por nutridas manifestaciones de respaldo de la población urbana de Tunja a la lucha campesina, que tuvo como expresión máxima el gran cacerolazo que aglutinó en la Plaza de Bolívar de esa ciudad a más de 40 mil manifestantes. Siguiendo ese ejemplo se multiplicaron por todo el país los cacerolazos que el día lunes (26.08.2013) se realizaron en 17 ciudades del país.

Es evidente que el menosprecio con que Santos se refirió a las luchas campesinas hirió en lo más profundo del alma a millones de colombianos que consideran justas las luchas agrarias del momento y que se han expresado de diferentes maneras a través de las redes sociales. Este sentimiento de solidaridad y las manifestaciones de respaldo van despertando las fuerzas aletargadas de los pobladores citadinos, les dará confianza en su fuerza y van a expresarse en poco tiempo alrededor de problemas acuciantes que también se viven en el sector urbano como el desempleo, la situación de los servicios de salud, altos costos de los servicios públicos, y otros.

La fusión de intereses rurales y urbanos alrededor de la lucha “por la renegociación de los TLC” va a constituir el salto cualitativo más importante de las luchas del pueblo colombiano en la segunda década del siglo XXI y va a potenciar la lucha por soberanía nacional y popular a niveles que todos soñamos y anhelamos, a fin de derrotar la casta oligárquica que nos domina.

4. Las nuevas formas de lucha

Además de los bloqueos masivos e impenetrables de carreteras debemos destacar la gran variedad de formas de lucha que se han presentado de acuerdo a las circunstancias de cada lugar. En donde no se ha acumulado suficiente fuerza para bloquear la vía, se han realizado marchas, plantones, concentraciones puntuales y diversas formas de hacerse notar.

Las nuevas herramientas de comunicación social (teléfonos celulares y redes sociales computarizadas) han sido elementos valiosos para comunicar a los manifestantes entre sí y mantenerse informados de lo que ocurre en el país. La convocatoria de los cacerolazos ha sido por internet y las organizaciones cuentan también con medios alternativos de prensa para denunciar los atropellos de la “Fuerza Pública” (ej. videos en You Tube) y orientar a sus bases.

Ese es el otro salto cualitativo a destacar. A pesar de que el Gobierno y los medios de comunicación al servicio de los grandes monopolios capitalistas han querido invisibilizar las acciones campesinas, no lo han logrado. Se rompió el cerco informativo. La lucha por la información es otro campo de batalla. Los esfuerzos y avances de los campesinos de Boyacá y Nariño, la solidaridad citadina, los errores del Gobierno, todo ello se juega en los medios de comunicación y se convierte en incentivo para mantener y fortalecer la lucha en las regiones más apartadas.

Conclusión

Hoy se muestra un nuevo nivel de ligazón entre lo reivindicativo y lo político, muy por encima del paro cafetero del pasado marzo. Se maneja un nuevo lenguaje, surge el enlace entre lo urbano y lo rural. Todo ello es un paso significativo en el movimiento social-político colombiano.

Poco a poco tendrá que irse dando la fusión o unión cualificada entre dos sectores rurales que han estado separados por más de medio siglo: los productores especializados de cultivos permanentes y transitorios, y los campesinos colonos que migraron sobre todo desde Antioquia, el Eje Cafetero, Santander y Cundinamarca, hacia lo que hoy son los departamentos de la periferia.

Además, se acumulan varios elementos que ayudan a la cualificación del movimiento social. A la división de las clases dominantes (que se va a agudizar), se suma la pérdida de territorio (San Andrés), la crisis de credibilidad en la política tradicional, un cambio generacional en las ciudades, los cambios en los medios de comunicación masivos, y la lucha por abrir canales de participación en la vida política del país.

Es por todo lo anterior que los movimientos y las organizaciones sociales están en mora de aprobar un verdadero programa de lucha revolucionario que recoja puntos como la nacionalización de recursos naturales, la renegociación de los TLC, la reforma total de la ley 100, y otros temas de impacto para la población en general.

Es importante que ese debate se desarrolle antes y durante el Encuentro Nacional de Organizaciones Populares que próximamente va a realizarse, que debía aplazarse para poder llegar con un más amplio debate. De lo contrario se va a reducir a hacer "más de lo mismo": sumar reivindicaciones para negociar con el Gobierno (y fortalecer el régimen), y no para tumbarlo, que es de lo que se trata.

Una “izquierda social” empuja desde abajo a una “izquierda política” que se ha acostumbrado al parlamentarismo domesticado. Los saltos cualitativos en el movimiento social deben ser complementados con saltos cualitativos en la política de izquierda.

RCN: Gobierno colombiano habría solicitado información a Facebook sobre algunos usuarios


Emprendimiento

Por: José Fernando Isaza

En un cuento norteamericano, narraba un multimillonario, cómo logró su primer millón.

“Cuando tenía 12 años empecé vendiendo lápices, a los 14 había ahorrado 100 dólares, a los 15 murió un tío sin hijos, que me nombró su heredero y recibí un millón de dólares de legado”.

No todos los emprendedores cuentan con suerte, algunos sí. En la edición pasada de la revista Bocas, dos jóvenes emprendedores cuentan cómo en plena juventud han logrado amasar una fortuna por sus propios méritos, sin el apoyo de su padre, el expresidente Uribe. La empresa Ecoeficiencia tiene ya activos (no patrimonio) por $80.000 millones.

Su primera bodega, vieja y depreciada, la compraron a Bavaria, la subsidiaria en Colombia de SABMiller, a un precio inferior al comercial, según sus propias palabras. La empresa de los hijos del ejecutivo Ecoeficiencia, de acuerdo con sus declaraciones a la mencionada revista, obtuvo un importante contrato, de la misma subsidiaria de SABMiller.

Lo anterior es legítimo. Una empresa privada con código de buen gobierno como Bavaria puede contratar con quien le ofrezca los mejores servicios: su régimen de contratación no es el del sector público. También fue ajustado a la ley que la subsidiaria colombiana de la multinacional SABMiller utilizara los beneficios tributarios otorgados por el anterior presidente de la República.

Una de las mayores exenciones fiscales fue la creación de zonas francas (ZF) uniempresariales. En el pasado las ZF estaban orientadas a facilitar los procesos de importación y exportación a las empresas que se establecieran con miras al mercado externo.

El gobierno pasado modificó la legislación tributaria de las ZF, permitió que se establecieran empresas cuyo mercado no es la exportación sino el interno. Se creó la figura de las ZF uniempresariales, que le permitía a una sola empresa construir en ZF. El beneficio que obtiene es una reducción del 64% del impuesto de renta. La legislación sólo aplica a grandes proyectos de inversión. Muchos de los cuales se hubieran realizado con o sin esta generosa exención.

Con estos privilegios legales, SABMiller construyó una cervecería en el Valle del Cauca y la organizo como ZF uniempresarial, obteniendo así una importante reducción en sus impuestos.

En el año 2011, de acuerdo con información pública, la utilidad bruta de toda la cervecera Bavaria alcanzó un billón doscientos cincuenta y cuatro mil setecientos treinta y cuatro millones de pesos, el impuesto de renta fue del 17%, cuando la tasa era del 33%, reflejándose así la ventaja tributaria de la operación cervecera localizada en la ZF.

Aquí no hay nada irregular y no se afirma que haya relación de causalidad entre los hechos, como seguramente no la hubo en la compra de tierra, por parte de los emprendedores, a la misma empresa, en el municipio de Mosquera, que al poco tiempo cambian de uso y pueden localizarse allí las ZF.

Estamos casi saturados con los discursos sobre la necesidad de estímulos al emprendimiento, como condición necesaria, pero tal vez no suficiente, para generar riqueza y desarrollo. Pero en esta carrera por el emprendimiento y su corolario, el enriquecimiento, no todos cuentan con las mismas ventajas iniciales ni con el agradecimiento que puede abrir puertas.

José Fernando Isaza*

  • José Fernando Isaza | Elespectador.com


En Búsqueda de la Verdad Histórica

La Delegación de Paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, FARC-EP, publicaron esta mañana ante los medios de comunicación el texto de una misiva dirigida al gobierno de Colombia.

A través de la carta leída por el comandante Jesús Santrich, (Ver video) las FARC-EP por medio de su delegación en La Habana, reiteran de manera pública la propuesta presentada al gobierno colombiano a inicios de agosto, donde la insurgencia plantea se integre con urgencia la Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno Colombiano que, a petición de las FARC-EP, deberá estar compuesta por "ciudadanos nacionales y extranjeros, buscando con ello que las investigaciones que ella adelante puedan ser útiles para estudiar hechos y documentos nacionales, como para tener acceso a documentos estadounidenses ya desclasificados".

Las FARC-EP a través de esta correspondencia, al tiempo que hacen formal su propuesta, se aseguran que está tenga no solo recepción sino una respuesta inmediata al dirigirla al gobierno del presidente Santos con copia a los gobiernos de América Latina, a la Secretaría General de Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos, a UNASUR, a la CELAC, a los Estados Unidos, a la Unión Europea, al Comité Internacional de la Cruz Roja (Delegación colombiana y sede Ginebra); además, al gobierno Suizo y a los delegados de los países garantes y acompañantes del Proceso de Paz en la Habana.

Consideran las FARC-EP, que el Informe General ¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD presentado por el grupo de Memoria Histórica está incompleto al no incluir dentro de su recopilación la parte de la historia que marcó el origen de la actual confrontación; la guerra entre liberales y conservadores.

Si se trata de sanar heridas, de reconstruir la verdad histórica para enmendar los errores del pasado y buscar reconciliarnos ente los colombianos, no se puede obviar esa parte de la historia nacional.

Tienen que ser registrados los testimonios de quienes aún viven y entre lagrimas recuerdan este episodio sangriento conocido como la "época de la violencia" que involucra a organismos de seguridad del Estado de ese tiempo como el "SIC, los del Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia BINCI, los del DAS, particularmente los de los diversos servicios secretos de la policía, el acceso a las actas de los Consejos de Ministros, de los directorios políticos de los partidos tradicionales de la época y los relacionados con los falsos positivos y otros crímenes, que puedan ayudar al esclarecimiento de la responsabilidad histórica."

Sin embargo, las FARC-EP, luego de exponer lo que observan debe complementar el informe,  valoran positivamente la labor realizada hasta ahora por el Grupo de Memoria Histórica al considerarla un gran aporte a la Mesa de Conversaciones. Al mismo tiempo consideran la posibilidad de intercambiar con este grupo y poder, ante ellos, sustentar las razones que tienen para asegurar que al informe le faltan elementos importantes.

La misiva de las FARC termina diciendo que el procedimiento a seguir debe ser la invitación del Grupo de Memoria Histórica a la Mesa de La Habana, para lo que el gobierno deberá concretar la fecha que estime conveniente.

La verdad sobre el Paro Campesino

 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger