Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Toma por los 11 billones - MANE Colombia


Sicariato político

Domínico Nadal, Cambio Total.

Hay sicarios de sicarios. Ya hemos hablado suficientemente de ellos, pero la oligarquía sigue en sus afanes de asesinar a todo contradictor político.

Los ”sicarios”, creación del ”Cartel de Medellín”, adelantaban -y adelantan- la tarea sucia de asesinar por encargo, para que el cobarde ”pagador” -determinador le dicen ahora- no cargue con las culpas de un acto que a toda luces es incapaz de hacer él mismo. Todo aquel que se oponía -y opone- al ”Don” es eliminado físicamente y desaparecido de la faz de la tierra.

Hay también los ”sicarios económicos” como los define un investigador estadounidense, los cuales llevan a la ruina su propio país para que se beneficie con ella el imperio -de esos hay varios en Colombia, Pastrana, Uribhitler, Santos, Gaviria Trujillo, etc- y puedan robarse impunemente los recursos naturales de los colombianos.

Por éstos días la moda es la ”muerte política”. Decretada por el procurador y ahora avalada por la Corte. Hablo de la negación de salvaguardar los derechos, como colombiana que es, de la ”Senadora de la Paz”, Piedad Córdoba, por parte de esa ”célula” juridiccional y negar una acción de Tutlea interpuesta por la denodada luchadora por la Paz. Piedad ha sido objeto de secuestros, amenazas, insultos y ataques personales por parte de los ”determinadores” del ”sicariato político” que adelantan contra ella por el imposible de practicar en éstos momentos el sicariato físico, al que han aconstumbrado al país. En la base de ésta decisión de la procuraduría y la Corte hay muchas razones según la legislación burguesa, pero queremos enumerar solo tres de índole política popular.

La primera, porque para la Corte, como parte del aparato represivo que se llama Estado, no acepta que nadie, oígase bien, nadie puede ir en contra los santos designios de las leyes colombianas. Mas si nos ponemos a ver, quiénes son los que legislan, los que hacen las leyes... Las Leyes son aprobadas por el Congreso, el cual desde luego ha sido desde siempre un nido de ratas, corruptas y corruptoras, y asiento de la más aberrante corrupción; y esas leyes para ser aprobadas son presentadas como proyectos de ley por parte del ejecutivo, es decir, de los presidentes. Entonces, desde su origen las leyes son corrompidas por los mismos que las hacen. Y a quiénes se las aplican. A los de ruana.

La segunda, porque una ”negra” debe ser parada en llegar su carrera política, la cual apuntaba a llegar a la primera magistratura. Para los ”blanquitos" (mestizos) señores del estado es un imposible pensar en que una persona de color llegue a ser presidente, mas no como Obama, por favors. Queremos una presidente como Piedad que tiene ”mente y corazón negros”, de pueblo. Ha sido toda una lucha para que un ”negro” llegue a general de la república.  De allí en adelante, saque conclusiones.

Igualmente porque Colombia, mejor dicho, la oligarquía que está en el poder, con toda su carga de ”machismo”, piensa que es un imposible que una mujer llegue a la presidencia, y a pesar de ser ”liberal”. Si estuviéramos equivocados tendríamos nada más que mirar la composición del Congreso o las Altas Cortes, o a nivel empresarial la planta de ejecutivos.

No podrán con el pueblo colombiano. La ”Negra” se ha ganado el corazón y la mente de los colombianos pobres y lucharemos por recuperar sus derechos conculcados por el troglodita procurador. Con razón Piedad plantea que ”No estoy muerta políticamente, sueño con un país mejor y lucharé por construirlo, esa es la manera más hermosa de hacer política”.

Llamamiento de la Marcha Patriótica ante la arremetida neoliberal en salud

La MANE desnuda los problemas en la educación de Santos

Pacocol. Los estudiantes de educación superior vuelven a mostrar que saben más y están más interesados en la universidad pública que el gobierno mismo. El paro estudiantil del miércoles y jueves de la presente semana reaviva la fuerza del movimiento de una forma original: con una Desnudatón.

Por: Prensa ADE
 

Estados Unidos: Los bancos secuestran al gobierno

Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)

En evitación de males mayores, los constituyentes norteamericanos trataron de poner el dinero del país fuera del alcance, tanto del gobierno como de la banca privada y dieron todo el poder al Congreso. No pocas veces el partidismo y la corrupción política y pecuniaria han echado por tierra las intenciones de aquellos revolucionarios. La Constitución mandó que: (1) Sólo el Congreso podrá imprimir y acuñar moneda y tomar dinero a préstamo y no se cuestionará la validez de la deuda pública autorizada por ley. (2) No se podrá retirar ninguna cantidad de dinero del Tesoro sin una ley del Congreso, (3) Sólo el Congreso podrá aprobar impuestos pero…“No se impondrá capitación u otra contribución directa, sino en proporción al censo…” En el críptico lenguaje del texto, el subrayado significa que la constitución prohibía los impuestos sobre los ingresos personales.

A finales del siglo XVIII había en Estados Unidos tres bancos, circulaban diversas monedas extranjeras (en oro plata y papel) y los bancos, las tiendas, las empresas, las alcaldías, incluso los individuos emitían: vales, bonos, pagarés y diversas obligaciones de pagos y títulos de deuda. Según cierta corriente esta situación planteaba la necesidad de crear un banco nacional, hecho que para otros contradecía los preceptos liberales.

El banco de Estados Unidos


La fundación del Banco de Estados Unidos propuesta por Alexander Hamilton, fue aprobada por el Congreso en 1791 y su objetivo era acumular fondos para pagar las deudas contraídas por la nación, recaudar impuestos y establecer una moneda nacional estable. Thomas Jefferson se opuso.

Según el proyecto la financiación del banco, se haría mediante la venta de acciones por valor de 10 millones de las cuales el gobierno compraría dos. A aquel banco, una institución privada en la cual el gobierno depositó parte de sus activos, se le prohibió comprar bonos del gobierno (para no incurrir en el absurdo de adquirir deuda del gobierno con dinero del gobierno) y los accionistas extranjeros no podían ocupar cargos ni intervenir en las decisiones.

No obstante las previsiones, tras 20 años de funcionamiento, para 1791 el banco acumuló un déficit derivado de la actividad especulativa y cayó en “default”. Para salvar a una entidad privada, Hamilton propuso imponer un impuesto gubernamental al alcohol; así sobrevino la Rebelión del Whiskey en 1794. La anécdota adquirió relevancia porque el propio presidente Washington, al frente de un destacamento militar encabezó la represión, cosa que nunca más se ha repetido.

La licencia tenía una vigencia de 20 años que el Congreso no renovó, lo cual provocó la ira de los accionistas privados encabezados por Meyer Amschel Rothschild que según se afirma provocaron la guerra de 1812.

En 1816 el Congreso otorgó una nueva concesión para lo que sería el Segundo Banco de los Estados Unidos con atribuciones para emitir dinero público como préstamos contra interés. Aunque el banco tuvo éxito financiero, fundó 25 sucursales y aumentó el valor de sus acciones, por razones políticas que todavía se discuten, el presidente Andrew Jackson la emprendió contra la institución y en 1832 vetó el acuerdo del Congreso que extendía su licencia retirando los fondos públicos depositados en el banco, lo que decretó su ruina.

De ese modo Estados Unidos retornó a la antigua práctica de depositar los fondos federales en diversos bancos privados (según se afirma manejados por partidarios de Jackson). Dos secretarios del Tesoro se opusieron a esta modalidad y por primera vez en 1834, el Congreso promovió un voto de censura contra el presidente, que sin embargo se hizo inmensamente popular.

Un inmenso país en constante expansión económica, sin banco nacional ni central (durante 70 años), con un gobierno federal pequeño y amplia autonomía de los estados, gastos públicos mínimos, bajos impuestos y un liberalismo económico absoluto, Estados Unidos que con la conquista del oeste, la anexión de territorios mexicanos, el descubrimiento de oro en California y un mercado interno con una dinámica antológica, comenzó a atesorar dinero y valores y a experimentar enormes superávits, lo cual promovió la creación de numerosos bancos locales y regionales que realizaban el trabajo financiero para el gobierno.

Todo iba bien hasta que la Guerra Civil disparó los gastos federales y exigió cantidades de dinero que la banca privada no podía y no quería proveer y, en todo caso, prestaría con enormes intereses. Por tercera vez (el primero fue Jefferson y el segundo Jackson, un presidente se enfrentaba a los banqueros.

Con un ejército por crear y una guerra que librar, Lincoln ordenó al Departamento de Tesoro imprimir dinero para el gobierno. Aparecieron así los Green-backs (billetes verdes). Ese es otro capítulo de la historia. Luego se las cuento. Allá nos vemos.

Ver texto completo...

APR: Argentina: De soja, agrotóxicos y lucha


Argentina: De soja, agrotóxicos y lucha

En el Día Internacional de la Alimentación, 16 de octubre, el Ministerio de Agricultura dio la cifra oficial del área sembrada con soja: 20,65 millones de hectáreas, por encima de los 20 millones implantados en la temporada previa. Un día después, La Fundación para la defensa del ambiente (Funam) denunció la publicación de un documento sobre el uso de plaguicidas realizada por el mismo Ministerio.
Viernes 18 de octubre de 2013
La Argentina es el tercer país exportador de soja sin procesar. El monocultivo se expande por el país y va por más. La sequía, que está afectando al maíz y al trigo, no maltrata a la soja ya que ésta es más resistente a la falta de humedad. A principios de año, el informe económico del Instituto (...)

Campaña internacional

Firma aquí por la libertad de Húber Ballesteros

Viernes 18 de octubre de 2013

Minga indígena rechaza la criminalización de la protesta

Viernes 18 de octubre de 2013
“El derecho a la protesta social ha sido una tradición histórica del movimiento indígena colombiano y, un instrumento de reivindicación de nuestros Derechos como pueblos”. Esta afirmación hace parte del comunicado con el que el pasado 12 de octubre, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (...)

Desde la región del Catatumbo

Radio Revista Relámpago - 01, 02, 03

La voz del campesinado por la paz con justicia social
Viernes 18 de octubre de 2013

Instalada mesa de diálogo e interlocución MIA en el Tolima

Viernes 18 de octubre de 2013
Sin mayores sobresaltos se instaló la mesa departamental agropecuaria y popular de interlocución y acuerdo, MIA departamental, en el despacho del gobernador del Tolima, Luis Carlos Delgado Peñón, el día inmediatamente anterior. Se definieron aspectos importantes como la metodología y los tiempos que (...)

El programa nuclear y la reunión en Ginebra: ¿Hacia dónde camina Irán? (vídeo)

Un equipo enviado por el gobierno iraní, inició ayer martes 15 de octubre en la sede europea de la ONU en Ginebra, una ronda de conversaciones con representantes de EEUU, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania[i], que en dos días pretende abordar la política nuclear iraní, y de este modo Teherán acercar posturas con Occidente.

Después del intento fallido de agresión directa a Siria[ii], y con el pulso de los iranís aún vibrando por el peligro real de una guerra con EEUU y sus aliados, al nuevo presidente de Irán Hassán Rohaní no le tembló la mano para descolgar el teléfono y mantener una conversación de 15 minutos con Obama[iii], la primera de los presidentes de ambos países en los últimos 30 años.

Este acercamiento entre Irán y EEUU tuvo hace pocas horas su segundo episodio, cuando  el canciller iraní Mohamed Jawad Zarif sacó su Power Point titulado “Un Final a una Crisis Innecesaria y un Comienzo para Nuevos Horizontes”, y se lo mostró a los representantes del G5, al representante alemán y la jefa de la diplomacia europea, quienes según la prensa internacional, acogieron la propuesta de buen grado.

Pero, ¿por qué ocurre un hecho tan aparentemente insólito?, ¿qué hace que Irán, -que hasta hace dos días estaba diciendo en prensa que atacarían al ejército estadounidense si lanzaba un solo misil sobre Siria-, adoptar esta decisión?, ¿acaso la elección del nuevo presidente Hassan Rohaní a implicado un cambio de postura internacional y un acercamiento al imperialismo norteamericano? Entremos en materia:

Los motivos del Gobierno de Irán

Para comprender la postura política del gobierno de Irán hay que entender fundamentalmente dos factores, la política exterior y la política interior, y como una condiciona a la otra, sin poderse llegar a comprender de manera aislada.

Por un lado, la política exterior persa de las últimas décadas, le ha permitido al país árabe que el llamado “eje de resistencia” en el que se engloba -encabezado por Rusia y China- imponga nuevos equilibrios a escala mundial. Las victorias contra Israel en el Líbano y la guerra en Siria han supuesto un antes y un después en la política exterior norteamericana, y de esto tiene gran parte de culpa Irán.

Gracias a estas posiciones política, el gobierno de Irán ha forzado a Estados Unidos y sus aliados a tener que aceptar la influencia en la zona de Teherán, imponiéndose a Turquía en la lucha enérgica del gas natural y permitiendo a Rusia, su principal aliado, extender su influencia en Oriente Medio.

Sin embargo, la muy exitosa gestión internacional lleva aparejada una pésima gestión interna. Las políticas económicas de Mahmud Ahmadineyad han resultado desastrosas para la República Islámica. La orientación macroeconómica es de corte capitalista, y es dictada directamente a los distintos gobiernos por el Líder Supremo. El sector público se ha reducido drásticamente durante la gestión del anterior gobierno, pasando del 80% a menos del 50% en menos de 8 años, así mismo las ayudas públicas a los bienes y servicios básicos se han suprimido y el desempleo se sitúa en el 11%. Si además a esto le sumamos las sanciones económicas de Estados Unidos y Europa, que han reducido drásticamente las exportaciones de crudo a los niveles más bajos de 1986, -en plena guerra Irán-Irak-, vemos que en estos momentos la República Islámica sufre una situación social alarmante, donde millones de personas viven en condiciones inhumanas.

Durante los 8 años de gobierno de Ahmadineyad, la gestión interna se dedicó única y exclusivamente a implementar medidas que protegiesen los intereses de la gran burguesía mercantil y burocrática nacional, donde predominan además los comandantes de la Guardia Revolucionaria Islámica, y otras fuerzas de seguridad y religiosas. Las principales arterias económicas del país se encuentran en manos privadas, lo que va en contra de los intereses de una abrumadora mayoría de trabajadores. Esto ha tenido un impacto terrible en la sociedad.

En Irán existen en estos momentos millones de desempleados y decenas de millones que viven bajo el umbral de la pobreza. Además la inflación está descontrolada, lo que ha conllevado una devaluación de la moneda nacional, el “Rial” frente a la moneda extranjera, un dólar vale a día de hoy 23.900 riales[iv]. Las políticas económicas de Ahmadineyad han tenido un impacto directo en el nivel adquisitivo del conjunto de los trabajadores iranís, ha llevado a la quiebra a gran parte del sector industrial, y ha ampliado la brecha entre los ricos y los pobres hasta límites sin precedentes.

Esta situación ha generado que decenas de millones de iraníes se encaminen hacia una revuelta social grave, que podría poner en jaque al gobierno islámico.

En las últimas elecciones generales, la inmensa mayoría de la población de Irán era proclive a un cambio en las políticas económicas internas, principalmente enfocado al desarrollo económico y social, y en este escenario es en el que ganó los comicios el ex secretario del Consejo Supremo para la Seguridad Nacional (de 1999 a 2005) y presidente del Centro de Investigaciones Estratégicas Hassán Rohaní.

En la actualidad

Ahora Rohaní está obligado a levantar económicamente el país ante el peligro de una revuelta popular, por ello está asumiendo medidas para normalizar las relaciones con Occidente para así aliviar las presiones y levantar las sanciones económicas. Sin embargo, esto no está exento de contradicciones. En la actualidad la Guardia Revolucionaria Islámica es poseedora de grandes empresas industriales que obtienen pingües beneficios, gracias curiosamente a las sanciones que empobrecen al país. Y es que actualmente las compañías propiedad de la Guardia Revolucionaria Islámica no tienen empresas que rivalicen con sus productos y servicios, y el Gobierno de Irán está obligado a comprar todo lo que necesita a estas empresas.

Esta contradicción entre la Guardia Revolucionaria Islámica y el pueblo de Irán es lo que trae de cabeza a Hassán Rohaní y su equipo, pues por un lado dejar a los trabajadores en la situación actual, -que sería lo fácil para un gobierno que nada tiene que ver con el socialismo-, provocaría una revuelta popular. Pero por otro lado, permitir la entrada en el país de empresas extranjeras a raíz del levantamiento de las sanciones provocaría el malestar de la poderosa Guarda Revolucionaria Islámica, la organización militar más grande de Irán.

Por ello, es más que probable que el programa económico del nuevo gobierno se encamine hacia el control del mercado, donde las empresas nacionales sean beneficiarias de protocolos gubernamentales que favorezcan el producto interno, dejando a las empresas extranjeras, -si consiguen levantar las sanciones-, los sectores menos explotados por las compañías iranís.

De cualquier modo, el gobierno de Irán es plenamente consciente de que pactar con Estados Unidos un desarme es arriesgarse a ser invadido, y renunciar a la posibilidad de fabricar arsenal nuclear en un momento necesario, dejaría al país un situación delicada. El ejemplo de Libia pervive en la mente de todos, pero la situación interna del país obliga a la administración central de la República Islámica a hacer ciertas concesiones. Es por ello por lo que Irán en estos momentos no tiene más remedio que afianzar aún más sus relaciones con Rusia, la tarea de levantar económicamente el país implica una renuncia a medio plazo de la fabricación de la bomba nuclear, y necesita ser un aliado estratégico de Moscú para que desde el antiguo edificio del Soviet Supremo se tome la determinación de defender militarmente a Irán, como ha ocurrido con Siria, en caso de una agresión imperialista.

Alberto J. Miranda
www.albertomiranda.es





[i] Empiezan reuniones sobre el programa nuclear iraní en Ginebra,  http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/empiezan-reuniones-sobre-el-programa-nuclear-irani-gine-articulo-452321
[ii] La política exterior de Obama y los verdaderos motivos de la guerra en Siria, http://www.larepublica.es/2013/09/la-politica-exterior-de-obama-y-los-verdaderos-motivos-de-la-guerra-en-siria/
[iii] Histórico diálogo entre los presidentes de EE.UU. e Irán, http://www.lavoz.com.ar/mundo/historico-dialogo-entre-los-presidentes-de-eeuu-e-iran
[iv] La economía en Irán, http://finance.yahoo.com/news/irans-currency-falls-record-low-205629842.html
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger