Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Documental "Con Cuba en el corazón"

Retratos que hacen época

Notas de Buhardilla

Mientras el odio de unos lagartos del establecimiento sostiene la imposible tesis de que Petro no puede defender su desastroso gobierno ahora que se avecina el proceso de la revocatoria de su mandato porque intervendría en política, a ninguno se le ha ocurrido detenerse en un curioso anuncio publicitario de El Tiempo con ocasión de la inauguración de una nueva sede del edificio de la poderosa y controvertida Federación de Ganaderos (Fedegán).
Por: Ramiro Bejarano Guzmán.
En esa publicidad pagada apareció el procurador Alejandro Ordóñez cortando la cinta con la que formalmente quedó inaugurada la nueva sede del gremio ganadero, delante de dos testigos excepcionales: el propio presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, y el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, ambos exponentes de la más rancia doctrina conservadora.

La imagen no es cualquier cosa. Es la primera vez que se ve al jefe del ministerio público inaugurando sedes de organizaciones privadas de clara estirpe goda, presidida además por un vocero caracterizado de esa ideología, por cierto tan cercano a Uribe, que su mujer es hoy flamante candidata al Congreso por los uribeños. Es posible que a Ordóñez lo hayan llevado a inaugurar el edificio más en su condición de obispo laico que de funcionario, pero ni a él, ni a sus anfitriones, ni al resto de los colombianos, se nos puede olvidar que es el procurador, quien por su alta investidura está llamado a ejercer con pulcritud su oficio.

La fotografía muestra la lambonería nacional con un procurador arribista que por fuerza de sus arbitrariedades y persecuciones políticas hoy anda arrinconado y escondido de los medios, pues nadie entiende cómo en este acto de inauguración de la sede de Fedegán, al ministro de Agricultura —de quien se sabe que tendrá que dar explicaciones en la Procuraduría— no le permitieron ejecutar el simbólico honor de cortar la cinta, como si se tratara de un funcionario de menor rango.

El procurador Ordóñez a través de una de sus más belicosas subalternas —María Eugenia Carreño, la enterradora de las investigaciones por corrupción en el Consejo de Estado, en las que su jefe tiene que rendir explicaciones— decretó que Santos y sus ministros no podían inaugurar ninguna obra, privilegio que él se reservó para sí mismo, de manera que pueda hacerlo en asocio de ministros y copartidarios conservadores.

Todos pueden intervenir en política, menos el alcalde guerrillero, que por obra de haber sido un mal burgomaestre, sus enemigos esperaban que se dejara destituir sin mover un dedo, o pretenden que la ultraderecha laureanista le revoque su convulsionado mandato sin que pueda defender su accidentado periplo como gobernante. Allí están, por ejemplo, el exalcalde Jaime Castro, alabando a Ordóñez y pidiéndole a Petro que se retire de una vez y se dé por vencido, sin que el exalcalde informe que su hijo, Mauricio Castro Forero, está siendo investigado hoy por la Procuraduría segunda distrital (expediente 78458 de 2013). No se queda atrás tampoco el Savonarola de Juan Carlos Flórez, lánguido concejal de Bogotá, con su soberbio clóset de odios añejos del que no se atreve a salir del todo, pidiendo la cabeza del alcalde que no ha sabido combatir con éxito en el Concejo, acusándolo en los medios de intervenir en política porque ejerce su derecho a la defensa. Mejor dicho, esto no es más que la hipocresía nacional.

Preparémonos, pues, para lo que viene. Una campaña política en la que solamente el procurador-candidato Ordóñez y sus aliados del conservatismo y del Uribe Centro Democrático podrán participar a sus anchas. A ellos todo les será posible, hasta sancionar de por vida a quien se les atraviese; para eso están en el poder.
Adenda. Si Uribe denuncia la compra de los congresistas para favorecer la reelección presidencial, entonces empecemos por investigar a los parlamentarios que en su cuatrienio se vendieron por el articulito que le permitió el atropello de reformar en su propio beneficio la Carta Política.

La agricultura urbana está de moda en Jordania.


AMMÁN, 13 dic 2013 (IPS) - Flores crecen en viejos neumáticos, mientras plantas de pimientos llenan envases de plástico reciclados y hierbas surgen de antiguas cañerías. Tan utilitaria como alegre, esta azotea es uno de los varios proyectos de agricultura urbana que mejoran de modo significativo el sustento de los habitantes pobres de la capital de Jordania.


La agricultura urbana es un fenómeno que crece sin prisa pero sin pausa en este país, y tiene un vasto potencial en materia de reducción de la pobreza y mejora de la seguridad alimentaria. También tiene el beneficio agregado de volver verdes y limpios más sectores deteriorados de las ciudades.

Pero el éxito de la agricultura urbana depende de componentes clave, que cada vez son más difíciles de garantizar: la tierra y el agua. El espacio para sembrar se reduce día a día en el país, que padece una perpetua escasez hídrica.

Aunque esos problemas son importantes, también han obligado a quienes practican la agricultura urbana en Ammán a crear respuestas innovadoras y eficientes.

Cuanto más exitosas son esas respuestas, más valiosa se vuelve la agricultura urbana en Jordania, donde dos tercios de los 160.000 habitantes que sufren inseguridad alimentaria viven en ciudades y donde 13 por ciento de la población sobrevive bajo la línea de pobreza.

Para esas personas, la agricultura urbana no es una solución completa, pero sí alivia la pobreza y, a largo plazo, sus beneficios indirectos pueden generalizarse.

Un ambiente ideal

Un aumento demográfico sin barreras y un desarrollo urbano relativamente sin planificar transformaron a Ammán de una aldea en los años 40 a una vasta metrópolis de 1.000 kilómetros cuadrados en el siglo XXI. Con una población de 2,3 millones, la capital posee 312 habitantes por kilómetro cuadrado, más de cuatro veces la densidad nacional.

Aunque la urbanización caótica no creó la más funcional de las ciudades, la descontrolada expansión resultante en realidad combina de modo bastante armónico con el concepto de agricultura urbana. Aprovecha los espacios vacíos que hay entre las casas y los alféizares de las ventanas, así como balcones y azoteas, para plantar verduras, hierbas y otras plantas que las familias pueden consumir o vender para mejorar sus ingresos.

Ammán inició su programa oficial de agricultura urbana en 2006, según Hesham al Omari, el ingeniero que está al frente de la oficina dedicada al mismo en la Municipalidad del Gran Ammán, como parte de una iniciativa del internacional Centro de Recursos sobre Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria.

Aunque crear huertas domésticas no es algo nuevo en Jordania, el programa de la Municipalidad buscó multiplicarlas y volverlas más eficientes, ayudando a la población a empezar a plantar en sus casas, dándole incluso los materiales para hacerlo, y organizando cursos para enseñarles a cultivar la mayor cantidad posible al costo más bajo.
“Elegimos materiales baratos para la gente”, dijo Al Omari. En los cursos se enseña a reutilizar materiales como latas, sacos de plástico y madera vieja para plantar. En los primeros proyectos se plantaron algarrobos y olivos en un área pobre del oriente de Ammán para prevenir la desertificación, y se capacitó a mujeres de otro distrito en el cultivo de hierbas aromáticas y resistentes a las sequías.

Actualmente, la oficina organiza estas instancias de capacitación en escuelas y organizaciones de mujeres.
“Las frutas y las verduras en los mercados son costosas, así que si las personas pueden producirlas en sus casas, eso les permitirá ahorrar dinero”, observó Al Omari. Él estima que en Ammán hay por lo menos 400 huertos en azoteas, aunque espera que algún día sean más de 1.000.

En los países árabes, que importan la mayor parte de sus alimentos y se espera que compren incluso más en las próximas décadas, la seguridad alimentaria está sujeta al constante aumento en el precio de los alimentos. Por lo tanto, la agricultura urbana es una manera de mejorarla, señaló un estudio del Centro Internacional para los Estudios Agronómicos Avanzados en el Mediterráneo (Ciheam, por sus siglas en inglés).

“Aunque se practica desde hace tiempo, la agricultura urbana es poco reconocida por científicos agrícolas, políticos, investigadores, e incluso quienes la ejercen”, planteó el Centro Internacional de Investigación sobre el Desarrollo, que financió el reporte del Ciheam, destacando el poco valor que a veces se da al cultivo en las ciudades.

Afrontando desafíos

En el tercer país con más escasez hídrica del mundo, gastar la preciada agua en huertas domésticas parece un lujo que los jordanos no se pueden dar. Por esto, la Municipalidad del Gran Ammán también viene enseñando a los agricultores urbanos a hacer un uso eficiente del líquido, mediante sistemas de reciclaje de las “aguas grises” (las residuales de los hogares que no son cloacales), técnicas de irrigación y cosecha de agua de lluvia.

“En el verano tenemos muy poca agua”, dijo Jawla al Amayra, quien vive en la aldea de Iraq al Amir, en los suburbios del occidente de Ammán, donde la Municipalidad llevó a cabo uno de sus proyectos de capacitación.

La fragmentación agraria y la urbanización también afectan de modo significativo a la agricultura. En gobernaciones donde la reducción de la tierra cultivada ha sido más severa, incluida Ammán, entre 1975 y 2007, la tierra destinada al cultivo de granos se redujo 65 por ciento, y al de verduras 91 por ciento, según una investigación del Programa Mundial de Alimentos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El precio de la tierra también va en aumento, así que si alguien posee un predio vacío el incentivo para venderlo es mucho más fuerte que para trabajarlo, agregó Al Omari.

Pese a estos desafíos, el Centro Internacional de Investigación sobre el Desarrollo elogió a Ammán, donde “el fuerte apoyo municipal ha alentado el desarrollo” de la agricultura urbana.

Además, una vez que los participantes han hecho el curso impartido por la Municipalidad, transmiten los conocimientos que adquirieron a vecinos y amigos que no participaron en el programa, dijo Al Omari.

Alcance nacional

El éxito obtenido en Ammán pavimentó el camino para que otras ciudades se embarcaran en proyectos similares. Ochenta y dos por ciento de la población jordana es urbana, lo que significa que la vasta mayoría puede participar en este tipo de agricultura y cosechar los mismos beneficios: ingresos extra, más seguridad alimentaria y acceso a productos frescos.

Un informe final del Centro de Recursos sobre Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria, a propósito de uno de los proyectos de la Municipalidad del Gran Ammán que financió, se mostró optimista sobre las perspectivas de este fenómeno, no solo en la capital sino también en el resto del país.

La agricultura urbana “se ha convertido en parte integral de la agenda de la Municipalidad”, señaló, y “la legislación se ha vuelto más amigable” con esta práctica.

Gracias a la Municipalidad, observó, la agricultura en ciudades ha obtenido el apoyo de altas esferas del gobierno. La semana pasada, el Ministerio de Agricultura decidió empezar a vender árboles frutales jóvenes al público a precios irrisorios, “para incrementar los espacios verdes en Jordania, especialmente con cultivos y árboles que son económicamente viables”, dijo Nimer Haddadin, portavoz de la cartera.

Sin embargo, desde la perspectiva de Al Omari, el gobierno no puede hacer todo para difundir la agricultura urbana, aunque se han iniciado nuevos proyectos en Jerash, en el norte de Ammán, y en Ain Al Basha, en el noroccidente. “Necesita la ayuda del pueblo”, dijo con una sonrisa.

La Solución Política al Conflicto Interno y La Paz


​Cambio Total.

El gobierno de JMSantos esta metido en un berenjenal de padre y señor nuestro en razón de sus inconsecuencias y su falta de visión.  Ni siquiera han sido capaces de clarificar que es para ellos "el fin del conflicto" y La Paz. O no tienen claro que es una cosa y que es la otra.

La "solución politica del conflicto interno" -bandera de las FARC desde su nacimiento- debe ser adelantada mediante la superación de las causas que originaron la "guerra interna", es decir, acabar la guerra decretada por la oligarquía y el imperio estadounidense contra el pueblo colombiano desde mucho antes de 1964 -convirtiendo nuestro país en un laboratorio de guerra contrainsurgente-, y acabar las causas politicas, economicas, sociales, militares, que le han dado continuidad y permanencia en el tiempo.

Las FARC-EP, y con ellas todo el pueblo colombiano, insisten en esto ya que si no se superan esas causas mal podríamos hablar de "acabar el conflicto".  Nos preguntamos,  por ejemplo, como concebirían los representantes del estado y gobierno colombianos un "fin del conflicto" sin atacar el manejo económico, o sin atacar la intolerancia y exclusión política de las grandes mayorías de los colombianos excluidos del ejercicio del poder político -democracia de baja intensidad, le llaman algunos nveátigadores-, o sin atacar las doctrinas militares que dan sustento a las masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas, violaciones de mujeres, niños y ancianos por parte de las fuerzas militares-narco paramilitares estatales, o sin políticas de inclusión social que ataquen las reza, el desempleo, la falta de servicios públicos y de viviendas, etc?

Por lo que hemos visto en el equipo gubernamental quieren lograr el "fin del conflicto" manteniendo el statu quo, es decir, las actuales políticas del neoliberalismo -tenencia de la tierra en manos de unos pocos, despojos, súper explotación de los trabajadores, hambre, miseria, desocupación, etc- y su modelo político -demostrado una vez más con, por ejemplo, las posiciones ultra retrógradas del procurador, Uribhitler y toda la cohorte de "enemigos de La Paz"-, apuntalado por  las fuerzas militares-narco paramilitares de invasión que llegan al campo colombiano a arrasar a sangre y fuego con la vida y las pertenencias de los campesinos, demostrando a los colombianos y a los pueblos del mundo que lo que pretende es un "diálogo de sordos", en el cual la voz que escucha es su propia voz.

Así nunca llegaremos a ninguna "solución política al conflicto interno" y mucho menos a La Paz. Esta solución politica debería llevar estratégicamente a La Paz, entendiendo como tal no solamente la ausencia de conflicto interno, sino también entendiendo que La Paz es un "estado" dinámico de participación política de las grandes mayorías de colombianos en la toma de decisiones de políticas que los favorezcan. Esa participación política se manifestará de diferentes maneras, desde las "reuniones" claramente políticas hasta todas las manifestaciones de la vida de las comunidades.

Es claro que los colombianos, el pueblo colombiano, no quiere una Pax de los cementerios, sino una Paz que privilegie la vida y sus múltiples manifestaciones. Por ello luchamos por una solución política al conflicto interno, paso previo e imprescindible para podr vivir nuestra vida en Paz.


 Alp

Doce propuestas mínimas para una Asamblea Nacional Constituyente


La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, diciembre 20 de 2013

Durante estos días hemos escuchado en la Mesa de conversaciones a expertos en el tema “solución al problema de las drogas ilícitas”. La ronda se inició con altos funcionarios de la oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, conocedores, ante todo, del problemático asunto del lavado de activos y de la captación de ganancias criminales por parte del sector financiero, protagonista principal, casi nunca mencionado, del flagelo del narcotráfico.

A través del Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional, expusieron sus visiones en torno al asunto, los profesores, Darío Fajardo, Ricardo Vargas, Francisco Thoumi, Rodrigo Uprimny y Alfredo Molano.

Las FARC-EP agradecen públicamente los inmensos aportes teóricos de estos académicos y las experiencias transmitidas por campesinos del Meta, Guaviare y Cauca, que con optimismo vinieron a La Habana a contribuir en la construcción de un acuerdo de paz.

Aprovechamos este cierre de ciclo para agradecer también las propuestas que el pueblo colombiano nos aproximó a través de los foros que sobre el tema en discusión se hicieron en Bogotá y San José del Guaviare, los cuales confirman que la estrategia antidrogas del gobierno, que pone énfasis en prácticas de erradicación forzada y fumigaciones aéreas, es un fracaso.

Todos los estudiosos coinciden en que esta política solamente ha servido para hacerles más rentable el negocio a los narcotraficantes y banqueros corruptos, porque si bien se han reducido los cultivos, al mismo tiempo se ha aumentado su productividad, mientras crece la miseria de los campesinos cultivadores.

Con la perversa excusa de la lucha contra el narcotráfico, no se debe seguir haciendo la guerra a las comunidades rurales solo para despojarlas de la tierra y seguirle abriendo paso a las multinacionales que saquean las riquezas de muestro país.

Si en verdad se quiere dar solución al fenómeno de los cultivos de uso ilícito se debe comenzar por entender que este es un problema social; es la miseria impuesta por la política neoliberal del régimen la que ha empujado a una inmensa masa de pobres a tener que sobrevivir vinculándose a ésta y otras economías ilegales. Y no debemos olvidar nunca que en el fondo de esta triste historia está presente el problema no resuelto de la reforma agraria.

Así las cosas, el tratamiento punitivo y militar que reciben los pobres del campo es otra perversidad de quienes desde el régimen siguen acaparando la tierra, extranjerizándola, en detrimento de la soberanía nacional y el bienestar de las mayorías. El país entero debe exigir la reforma agraria inmediata que acabe con el latifundio, redistribuya, restituya y formalice la propiedad de la tierra en beneficio de las inmensas masas rurales, respecto a las que cada día es más urgente destinar verdaderos programas, no de consolidación militar, sino de inversión social, que les lleve por fin la vivienda digna, la salud, la educación, y el buen vivir en general.

Estamos absolutamente seguros que concertar con las comunidades y entregar la tierra y posibilidades dignas de existencia a las gentes del campo, es la mejor manera de sacarlos de cualquier práctica ilegal de producción. Por eso conminamos al gobierno a que, como parte de una efectiva reforma agraria, se comience por entregar el millón de hectáreas de tierra que acaparó violentamente el paramilitar esmeraldero, Víctor Carranza. En la misma dinámica, que prosiga sin temor, destinando al menos 20 millones de hectáreas de los 40 (tercera parte del territorio nacional) que han acumulado los latifundistas ganaderos mediante prácticas de despojo y muerte.

No queremos cambios cosméticos, sino reformas estructurales que el pueblo deberá refrendar asumiendo de manera plena su poder creador y su condición de soberano, para lo cual no hay manera diferente que la realización de una Constituyente.

En tal sentido las FARC-EP no quieren terminar este ciclo sin presentar a consideración del país sus Doce propuestas mínimas para una Asamblea Nacional Constituyente para la paz, la democratización real y la reconciliación nacional.

1. Proceso de paz y poder constituyente.
En consideración a la oportunidad histórica sin igual de un Acuerdo final que permita avanzar hacia la construcción del noble propósito de la paz con justicia social, la democratización real y la reconciliación nacional; de dejar a un lado las fuerzas militaristas y de ultraderecha empecinadas en una prolongación indefinida de la confrontación armada; de dotar dicho Acuerdo con la mayor participación social y popular y legitimidad posible, se apelará a la voluntad del pueblo soberano, al poder intrínseco del constituyente primario y soberano. Todo ello, en consonancia con lo señalado en el preámbulo del “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, firmado por las FARC-EP y el Gobierno nacional”, el 26 de agosto de 2012, cuando estipula que “la construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos (…)”. 

2. Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente para la paz.
Se convocará la Asamblea Nacional Constituyente como máxima expresión del constituyente primario y soberano.

3. Gran acuerdo político nacional para una Asamblea Nacional Constituyente.
La convocatoria se fundará en un “Gran Acuerdo político nacional para una Asamblea Nacional Constituyente”, concebido como expresión de la voluntad política colectiva y del compromiso de las fuerzas políticas, económicas, sociales y culturales de la Nación para contribuir a la construcción de un Acuerdo final. El propósito del mencionado gran acuerdo consiste en darle viabilidad jurídica y política a la iniciativa; establecer los criterios para el logro de la más amplia movilización y participación social y popular; concertar propósito y principios, naturaleza, composición, materia y alcances legislativos de la Asamblea, sin perjuicio de las definiciones propias del constituyente soberano. El “Gran Acuerdo político nacional” se comprende como una expresión elevada de la participación social en la construcción del Acuerdo final…

4. Movilización social por una Asamblea Nacional Constituyente.
Para tal efecto, se activarán los dispositivos comunicacionales a que hubiere lugar, incluida su financiación. De manera especial, se estimulará la participación de los sectores sociales excluidos, discriminados y segregados, comprendidas las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes. La generación de condiciones para transitar hacia la paz con justicia social exige la mayor legitimidad. 

5. Poderes públicos y Asamblea Nacional Constituyente.
En el entendido de que el alzamiento armado no ha sido contra algún gobierno en particular, sino contra el Estado en su conjunto, el “Gran acuerdo político nacional” debe comprometer a todos los poderes públicos, sin perjuicio de las facultades y funciones que les han sido conferidos. La convocatoria y realización de una Asamblea Nacional Constituyente han de ser expresivas de una voluntad de Estado en la búsqueda de un bien común mayor: la paz con justicia social, estable y duradera.

6. Diseños normativos.
En reconocimiento del origen político del derecho, harán parte del “Gran acuerdo político nacional” los diseños normativos, incluidos las reformas, el procedimiento y los tiempos a que hubiere lugar, para darle una viabilidad jurídica y política a la convocatoria y realización de una Asamblea Nacional Constituyente.

7. Propósito y principios.
1. Definir los fundamentos normativos para la reconciliación nacional y una paz con justicia social, estable y duradera.
2. Preservar y reafirmar el compromiso con el catálogo de derechos de la Constitución de 1991, incluido el reconocimiento de los derechos de las minorías y de las comunidades indígenas y afro descendientes.
3. Sentar las bases normativas para una profundización real de la democracia política, económica, social y cultural.
4. Reafirmar los principios universales de soberanía y autodeterminación en lo concerniente a la búsqueda de alternativas entre el bien común de la paz y la denominada justicia transicional.
… La Constitución que surja del proceso constituyente será el verdadero Tratado de paz, justo y vinculante, que funde nuestra reconciliación y rija el destino de la nación colombiana.

8. Naturaleza de la Asamblea Nacional Constituyente.
La Asamblea Nacional Constituyente posee un doble carácter. Es una Asamblea de refrendación de acuerdos, en la medida en que éstos comprometan el orden constitucional vigente o de acuerdos no logrados en la Mesa de diálogos, frente a lo cual se atenderá la voluntad del constituyente primario y soberano. La Asamblea es también de proyección y expansión democrática real de asuntos propuestos por el constituyente primario y soberano. En todo caso, al momento de refrendación de la ley de convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente también se someterán a consideración los temas que hayan sido acordados entre el Gobierno y las FARC-EP. Dichos temas no serán objeto de estudio por parte de la Asamblea.

9. Composición.
Las Asamblea Nacional Constituyente será conformada con 141 integrantes; combina un carácter estamental, asignando cuotas de participación, con uno de elección general. Con miras a garantizar la más amplia participación social y popular y la mayor representatividad y legitimidad posibles, la Asamblea estará compuesta por representantes de las fuerzas guerrilleras que se han encontrado en la condición de alzamiento armado contra el Estado, en número que será definido como parte de un eventual Acuerdo final; por representantes de las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes, por representantes de los trabajadores organizados; de las víctimas del conflicto; de las mujeres organizadas; de los estudiantes organizados; de las comunidades LGTBI; de los militares retirados; de los nacionales residentes, refugiados, o exiliados en el exterior; y el resto, por representantes de las fuerzas políticas, económicas y sociales de la Nación.

10. Designación y elección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente.
Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente serán escogidos por designación directa o mediante elección popular, según el caso. Los miembros designados de manera directa corresponden a las fuerzas guerrilleras que se han encontrado en la condición de alzamiento armado contra el Estado. La designación directa se ejerce en representación de la totalidad de los combatientes, como reconocimiento y parte del tránsito al ejercicio pleno de la política, y en atención a las previsibles condiciones de asimetría en la competencia política. Los miembros escogidos mediante elección popular serán de dos tipos. Los electos en circunscripciones especiales, las cuales serán creadas en reconocimiento de una historia de exclusión, segregación y abandono estatal, y de la asimetría en la competencia electoral. Las circunscripciones especiales se les concederán a las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes, a los trabajadores organizados, a las víctimas del conflicto, a las mujeres organizadas, a los estudiantes organizados, a la comunidad LGTBI, a los nacionales residentes, refugiados o exiliados en el exterior. Asimismo, a los militares retirados. Los demás miembros de la Asamblea serán escogidos a través de elección general y directa.

11. Materia de la Asamblea Nacional Constituyente.
Sin perjuicio de las definiciones propias de la Asamblea Nacional Constituyente, la materia de la Asamblea será concertada en el marco del “Gran Acuerdo político nacional”. En todo caso, se trata de perfeccionar diseños actuales inconclusos, incorporar nuevos y contener cláusulas pétreas en materia de derechos fundamentales y de reconocimiento de derechos de comunidades indígenas y afro descendientes. La Asamblea se ocupará de igual manera de los temas que no hayan sido objeto de acuerdo en la Mesa de Conversaciones.

12. Alcances legislativos.
Los eventuales alcances legislativos de la Asamblea Nacional Constituyente, a través de leyes orgánicas, de leyes marco, o de leyes estatutarias, según el caso, en aquellas materias que contribuyan a la consolidación de un verdadero Estado social y democrático de derecho y propicien una mayor democratización política, económica, social y cultural de la Nación, serán definidos por la propia Asamblea en sus deliberaciones, atendiendo los propósitos y principios del “Gran Acuerdo político nacional”. Si a ello se llegare, se conformará por un período preciso un cuerpo legislativo especial, cuya composición será determinada por la propia Asamblea.
Le deseamos al país una navidad y un fin de año en familia, llenos de tranquilidad y esperanzas. A nuestros guerrilleros y guerrilleras, milicianos y militantes clandestinos, y a nuestros prisioneros en las cárceles del régimen, mucha fuerza, mucha inteligencia; arrojo, combatividad y certeza en que el futuro será del pueblo. Hemos jurado vencer, y venceremos.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

Titulares Red Voltaire Semana 51

Mujeres de la costa caribe alzaron su voz por la paz

Al menos 300 mujeres representantes de diversas expresiones, edades, culturas y procesos organizativos de la región Caribe, se dieron cita en Barranquilla el 12 y 13 de diciembre de 2013 para dar su voz de apoyo a los diálogos de paz que se desarrollan en La Habana.

Bajo el nombre de Encuentro Regional Voces de las Mujeres por la Paz, las féminas  analizaron, debatieron e hicieron propuestas para ampliar y enriquecer los diferentes puntos de la Agenda de Conversaciones  entre el Gobierno y las FARC EP.


El encuentro fue organizado por el Espacio de Articulación Regional de Mujeres de la Región Caribe por la Paz, las comisiones de paz del Congreso y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, del Congreso de la República.


Igualmente contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Aecid y con el acompañamiento del sistema de Naciones Unidas, ONU-Mujeres, Unfpa, y Pnud.


La senadora Gloria Inés Ramírez, copresidenta de la Comisión de Paz del Senado de la República y presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, del Congreso, dijo en su intervención, entre otras cosas que:


“Desde que se anunció el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, el Congreso de la República ha demostrado su interés por participar activamente en el proceso”.


Recordó la senadora Ramírez, una de las principales impulsoras del certamen, que entre octubre y noviembre del año pasado se realizaron varias mesas regionales de trabajo por la paz en las que participaron 2.800 representantes de 1.300 organizaciones sociales de todo el país.


Igualmente anexó que durante mayo y junio de este año, se realizó una segunda ronda  de mesas regionales sobre el tema de los derechos de las víctimas, las cuales contaron con la presencia de más de 1.600 participantes de 32 departamentos.


“En ambos casos contamos con la ayuda técnica y logística de las Naciones Unidas, y las relatorías fueron entregadas a los embajadores de los países garantes, Cuba y Noruega, con el propósito de hacerlas llegar a la Mesa de Conversaciones de La Habana”, dijo Ramírez.


La congresista y activista por la paz agregó igualmente que “hemos participado en los foros convocados por la Mesa de Conversaciones sobre Política de Desarrollo Agrario Integral, Participación Política y Cultivos Ilícitos,  cuya realización estuvo a cargo del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional”.


Lo propio se hizo en otros eventos de la sociedad civil orientados a apoyar los diálogos de paz, elaborar propuestas sobre los temas de la Agenda y movilizar a la opinión pública en defensa de la paz. Adicionó Ramírez que para el año entrante se tiene previsto realizar una tercera ronda de mesas regionales dedicadas a tratar el tema del posconflicto.


“Consideramos que el papel de las mujeres es de fundamental importancia para el éxito de las conversaciones, porque ellas han sufrido con particular crudeza los horrores de la guerra.


“Por eso es tan importante escuchar la voz de las mujeres  para conocer sus vivencias y sus denuncias, para recibir sus iniciativas y propuestas y para reafirmar que ellas son un bastión inexpugnable de la lucha por la paz”, dijo finalmente la legisladora comunista.


Foto: Carolina Hoyos.

Colombia: De monja a guerrillera y de guerrillera a feminista

 
Leonor Esguerra se crió entre la alta sociedad. Se hizo religiosa y luego guerrillera convencida de que la justicia social es posible. Así recuerda hoy su historia.

“Primero que todo, sepan que tengo 83 años, así que sé un poco de historia patria, muchachas”, dice Leonor Esguerra, exmonja y exguerrillera del ELN, cuando empieza a contarnos su historia. 

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), surgió en 1964, basado en una ideología marxista-leninista y pro-revolución cubana, conceptos desconocidos para Leonor Esguerra cuando atravesaba su juventud, pues reconoce que para esa época era totalmente ignorante de la injusticia social que para ese tiempo era un asunto más bien invisible. “Yo era absolutamente inconsciente. Lo que pasa es que en esa Bogotá, y es la Bogotá de hoy también, como hay tanta separación entre ricos y pobres, vivíamos en una burbuja, yo de los pobres no sabía nada, ni me gustaba, para mi eran parte del paisaje, como las montañas”, dice Leonor, quien pronto saldría de esta burbuja. 

Nacida en 1930, Leonor Esguerra pertenece a una familia conservadora, ella y sus hermanas fueron educadas en colegios religiosos. A las monjas que fueron sus profesoras Leonor las recuerda como “terribles, cuadriculadas y distantes. Yo no sabía si eran ángeles o demonios”.

Después de varios años estudiando con religiosas pasó al Gimnasio Femenino, donde vivía feliz porque no eran religiosas las que le dictaban clase, y después al Colegio Marymount, de monjas norteamericanas. “Qué desgracia, ¿qué hemos hecho para volver a un colegio de monjas?”, se lamentó Leonor antes de entrar al colegio. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que las religiosas del Marymount eran distintas, mucho más exequibles, comprensivas. “Me encontré con una cosa totalmente inesperada y dije: 'vivir esta vida así vale la pena' ”. No quería seguir el camino de la mayoría de las jóvenes de su edad: terminar el colegio para casarse y presentarse en sociedad; así que a los 17 años, un mes después del bogotazo, Leonor tomó la decisión de hacerse monja y en junio de 1948 partió a los Estados Unidos a iniciar su noviciado. 

Tiempo después regresó al país como monja educadora del Marymount. Como directora del colegio, quiso inculcar la conciencia social en las niñas de las familias prestantes, y a través de ellas en sus esposos y en los círculos de la alta sociedad, con el fin de que la situación de desigualdad no llegara a una revolución, como en el caso de Cuba, dice Leonor. 

Pero muchos padres de familia no estuvieron de acuerdo con sus ideas marxistas, por enseñar el Concilio Vaticano II, que predicaba "lo que realmente significaba ser cristiano, es decir, compartir lo que usted tiene y no lo que le sobra y no decirle a las personas 'aguante aquí que después usted va a tener el cielo, aquí muérase de hambre que luego el cielo va a ser para usted' ”.

El Marymount tenía una escuela para niñas pobres donde alumnas del colegio hacían su servicio social dando clases. Aunque esto parecía una buena obra a ojos de muchos, Leonor no pensaba igual. “Me parecía un insulto que unas religiosas tuvieran una escuela a una cuadra donde los salones estaban divididos por cartón prensado, bombillos malos, y las maestras eran las niñas del último curso para hacer trabajo social. Era despreciable”. A su parecer esto no era una verdadera ayuda para los niños que carecían de una educación con calidad, por lo que decidió junto con otras religiosas cerrar la escuela y “quedarse sin nada para mostrar”. Tiempo después impulsó la creación de un nuevo colegio en el barrio Galán, ya no una "escuelita", si no una institución que se volvería de tan buena calidad como el colegio Marymount.

Los profesores del nuevo colegio no eran entonces las estudiantes del Marymount, si no las monjas educadoras y otros docentes que querían apoyar la causa, como Germán Zabala, un marxista expulsado del partido comunista que terminó siendo una inspiración más para Leonor. El asesoraba a las monjas para integrarse mejor con la comunidad del barrio Galán y le enseñó a Leonor todo lo relacionado al análisis marxista, materia en la que sin lugar a dudas, es hoy una experta.

Por esta época, en febrero de 1966, fue asesinado el sacerdote Camilo Torres, quien sería una de las inspiraciones de Leonor en su lucha armada. Supo por primera vez del "cura Torres" por la prensa, que hablaba de su Frente Unido en la Universidad Nacional. Cuando Torres decidió tomar las armas, tiempo antes que ella, Leonor no estuvo de acuerdo: “yo ilusa, todavía estaba convencida que no había que hacer las cosas por las armas”.

En 1969, un acontecimiento marcó el destino de Leonor: el concurso de canto de fin de año del colegio. Usualmente las estudiantes representaban una canción en inglés. Pero la promoción de 1969 decidió representar una canción en español basada en el evangelio, y con una dura crítica a la sociedad colombiana. Las protestas de los padres de familia ocasionaron el despido de la profesora que dirigía el musical, y el colegio entró en paro. "Quién podría imaginarse a las niñas más ‘high’, del colegio más costoso de Bogotá en paro”, recuerda Leonor.

Desde Roma y en reunión con las madres superioras se decidió cerrar el colegio en 1969. Con el tiempo, la razón del cierre se convirtió en un secreto. En la actualidad muchas niñas siguen preguntándole a Leonor cada vez que se la encuentran en la calle por la razón del cierre del colegio y si eran o no ciertos los rumores de que las monjas de esa época eran comunistas. Leonor suelta una carcajada imitando la preocupación con la que sus exalumnas le han hecho esta pregunta una y otra vez.

Camino al monte 

“Me di cuenta de que Camilo y lo que decían sus escritos tenían razón. Toda clase social no se cambia ella misma porque ya tiene intereses creados ya tiene una forma de ser, por eso tiene que venir alguien de afuera a cambiar esa clase social”. Poco después de los escándalos, y ya retirada del colegio, inspirada por estos pensamientos Leonor decide unirse a la lucha armada. 

Tres sacerdotes españoles que trabajaban con ella en el colegio del Barrio Galán, Domingo Laín, Manuel Pérez y José Antonio Jiménez, la impulsaron también a irse a la guerrilla del ELN. En un día de tantos en los que debatían sobre la realidad social y cómo cambiarla, Domingo Laín le dijo algo a Leonor que le abrió los ojos. “Me ayudó a entender la necesidad de la lucha armada, lo que yo no quería era que hubiera violencia, pero Domingo me dice: ‘perfecto, yo tampoco quiero la violencia, pero mira estos cerros con barrios de invasión, cuántos niños crees que se mueren diariamente porque no tienen medicina, porque no tienen que comer y ¿quién los está matando?, ¿eso no es violencia? El sistema los está matando, y el sistema somos nosotros que no tenemos conciencia de lo que está pasando. Entonces, ¿qué es peor, que tú con un arma mates a un enemigo en el ejército o que calladamente dejes que estos niños se mueran?’. Eso me conmovió, yo ni siquiera había pensado en eso, y era algo muy contradictorio, él me ayudo a entender desde el punto de vista cristiano la necesidad de la lucha armada para acabar con la injusticia", recuerda. 

Pasar de ser monja a ser guerrillera fue para ella su propio proceso de liberación. Ser monja y la experiencia en el colegio le abrió los ojos sobre esa creencia ciega que ella tenía en la iglesia y su jerarquía. Haber vivido 20 años en la izquierda armada le demostró que tanto la iglesia como la guerrilla son dos organizaciones igualmente patriarcales. “El ELN y todos estos grupos armados son patriarcales y, por lo tanto, opresores de las mujeres”. Esta es una de las razones por las que decidió retirarse de la guerrilla. Según recuerda, tanto los hombres guerrilleros como las mujeres eran muy machistas; las mujeres siempre buscaban demostrar que también eran capaces de hacer lo mismo que ellos, lo que para ella es una "prolongación del machismo”.

Leonor llegó a representar al ELN en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en México. Sin embargo, tras dos décadas militando en el ELN, Leonor se dio cuenta de que esa era una lucha que no llevaría a ningún lado. Luego de un suspiro intenso recuerda lo que pensó en ese momento: “¿yo que estoy haciendo aquí?, ¿qué pueblo es el que estoy representando si yo ni siquiera se lo que es trabajar, que me paguen un salario o vivir de eso? yo no puedo seguir engañándome ni seguir engañando a la gente”. Esta conclusión la llevó a escribir su carta de retiro al ELN.

Hoy Leonor está más segura de que esa lucha romántica y esos ideales que ella vivió en su época actualmente no se justifican, porque no hay quién los respalde. “La gente en Colombia ha puesto tantos muertos de lado y lado, sin ningún sentido y peor aún, sin recoger nada cambio, pues este no es un mejor país y los barrios pobres están peor de lo que estaban antes (...) Cuando yo me fui para la guerrilla fue el único sitio donde yo veía que honestamente se podía pelear para que Colombia no se volviera lo que es hoy en día, pero desafortunadamente no es así. La guerrilla actual no es la misma, ellos al igual que todos, el gobierno, nosotros y también yo, nos hemos degradado, y las guerrillas no son la excepción, por culpa de la guerra somos una sociedad enferma”. 

Actualmente la exmonja y exguerrillera sólo cree en el feminismo como única arma posible para combatir la injusticia social que es mucho más visible que en su época. De acuerdo con Leonor, es necesario rescatar "lo femenino", un concepto que no excluye, sino al contrario, integra, tanto en mujeres como hombres. Este  sí podría ser un primer paso para llegar a la tan anhelada paz que se busca en la mesa de la Habana, dice. 

A propósito de encuestas y noticias


Posted in: FARC-EP.
 
Los grandes medios promueven y contratan la realización de sucesivas encuestas, cuyos resultados divulgan con bombos y platillos, procurando hacer énfasis sobre el propósito predeterminado que buscaban, de conformidad con el interés específico de las clases dominantes en un momento dado. Es así cómo, con pretensiones de ciencia social e imparcialidad informativa, insuflan en la mente de la comunidad una determinada manera de pensar, que se refuerza además con múltiples titulares noticiosos, entrevistas y comentarios.

Es uno de los apartes de lo que se conoce como la guerra ideológica, la lucha incesante por aplastar, desprestigiar y destruir todas las formas de pensamiento que puedan inducir a la población a reaccionar de modo distinto al deseado y esperado por los dueños del poder. Guerra que además desmienten, calificándola como inexistente, fundando su actividad en un supuesto carácter imparcial y objetivo, ajeno por completo a cualquier manifestación de deshonestidad. Buena parte de ellos se ufana de practicar lo que llaman democracia informativa.

La semana pasada, por ejemplo, tuvieron a bien especular con  los resultados de la última gran encuesta en torno a las posibles candidaturas presidenciales, la reelección y la paz. Es probable que en cúpula económica y social del país exista expectativa en torno a cuál será la actitud más conveniente a adoptar en torno a esas materias, y que esos ejercicios estadísticos tengan el propósito de auscultar posibles alternativas. Pero lo que nunca será cierto, es que lo que esté opinando la gente sobre una u otra materia, va a ser lo determinante a la hora de las decisiones. Más bien el reto puede ser el contrario, cómo diseñar estrategias para entrar a variar las percepciones poco admisibles del público.

Varios comentaristas de la gran prensa se referían para el caso de las conversaciones de paz de La Habana, a lo que consideraron una interesante revelación de los resultados de la encuesta. Según ella, el proceso de paz es un tema de carácter secundario o terciario en las preocupaciones de los colombianos. La gran mayoría de los nacionales habita en las ciudades grandes y medianas, donde no se sienten los efectos de la guerra, por decir operaciones militares, combates, bombardeos, minados, entre otros, lo cual hace a la gente indiferente a la existencia e incidencias de los diálogos.

Así que no se trata de que los colombianos estén cansados o no con el proceso de paz, ni si están de acuerdo con que continúe o se rompa, no, de lo que se trata sencillamente es que a la gente no le importa el tema, le es prácticamente ajeno. Es innegable que si los grandes medios informativos coinciden en hacer difusión de tal tesis, están promoviendo interesadamente la idea sobre la inutilidad del proceso de paz y otorgando el aval a una decisión oficial de ruptura del mismo.

Igual podría pensarse en torno a la consulta acerca de qué vía consideran los entrevistados como más apta para poner fin al conflicto. Las disyuntivas presentadas al público fueron tres, la militar, la de la reinserción y la de las conversaciones de paz. Los resultados presentados indican que cada una de ellas tiene prácticamente un tercio de seguidores, un porcentaje aproximado al treinta por ciento. En apariencia, la vía de las conversaciones, con un 33 por ciento, dos o cuatro puntos por encima de las otras, parece ser la ganadora. Pero, si se observa bien, en realidad no le fueron presentadas al público tres alternativas, sino dos hábilmente manipuladas. La vía militar comprende la de la reinserción, pues basta con escuchar las cuñas radiales que promueven esta última, para darse cuenta que está montada sobre el miedo a la muerte que pueden sentir los guerrilleros ante las arremetidas por tierra y aire.

Así que el resultado aparente de una precaria mayoría en torno a la solución dialogada del conflicto, se encuentra en realidad avasallado por más del sesenta por ciento de los encuestados que se inclinan por la continuación de la guerra, verdadero resultado que esperaban los patrocinadores de la encuesta y que seguramente pretende reforzar la voluntad del más alto gobierno en el sentido de no seguir adelante con un proceso que en su opinión no produce nada palpable.

Del mismo modo, al presentar los titulares de noticias, algunos medios comienzan esta semana afirmando que Iván Márquez condicionó los avances en la mesa de conversaciones a la firma de un cese al fuego y una tregua bilaterales, en la misma línea de seguir presentando las posiciones de la guerrilla como obstáculos al logro de un acuerdo efectivo. Las posiciones uribistas, puestas de moda ahora con su ridículo remedo democrático de convención, y el discurso encendido contra el proceso de La Habana por parte de su mediocre candidato, hacen parte de la misma arremetida contra las FARC. De lo que se trata al fin y al cabo es de aniquilar las ideas expuestas por la guerrilla, para eso fue concebido el proceso por el gobierno, y hasta su terminación, si contribuye a ese gran propósito, resultará bienvenida para él.

No se puede admitir tan fácilmente que el tema de la paz carezca de interés. Ese tipo de trivializaciones niegan las enormes incidencias que el conflicto armado tiene para todo el país. El debate en torno a los falsos positivos en los que aparece implicado un coronel del Ejército y relacionado un magistrado del Tribunal de la Judicatura, o las sacudidas producidas con la tumbada del fuero militar, así como el interés puesto por el gobierno en la aprobación del referendo, o el incremento en  más de 20 billones del presupuesto de la nación para el 2014, etcétera, son temas profundamente ligados a la existencia del conflicto y a las conversaciones de paz. Y afectan absolutamente a toda la población.

Además existe otra cuestión ligada íntimamente al proceso. En la Mesa de La Habana se enfrentan dos grandes proyectos, por parte del gobierno, el de las locomotoras neoliberales que saquean al país, arrollan su soberanía, enriquecen exageradamente a una minoría privilegiada, empobrecen cada vez más una masa más grande de colombianos y aplastan por la vía de la violencia, la persecución y la cárcel la resistencia a sus políticas. Por parte de las FARC y el pueblo colombiano, el proyecto de un nuevo país democrático y tolerante, en el que al pensar en desarrollo se privilegie la población sobre las empresas y los bancos, en el que sean abolidas las abismales diferencias económicas y sociales, en el que no tengan cabida la brutalidad militar, paramilitar y policial. Eso, necesariamente, nos incumbe a todos y no es una cuestión baladí. Las clases dominantes y los grandes medios no quieren ver la gente pensando en eso.
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger