Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

La agricultura urbana libra su lucha en Suecia


Cambio Total.



La agricultura urbana lucha por ganarse su espacio en la vida de los pueblos. Es sabido que las ciudades son organismos que necesitan y ocasionan mucha entropía, la cual es extraída y expulsada de los campos circundantes y lejanos que la rodean. Es así que en los momentos actuales la ciudad necesita para su supervivencia de pobladores campesinos que cultiven la tierra y los provea de alimentos, y a futuro necesita que los « citadinos » siembren en los espacios de la ciudad, máxime cuando muchos de sus actuales residentes provienen de familias campesinas, que añoran labrar los suelos de las grandes urbes. 

En los actuales momentos hay personas que dedican sus esfuerzos y su trabajo para cultivar los terrenos baldíos, en los espacios que las ciudades han ido dejando y ha nacido lo que se conoce como Agricultura Urbana. Estos lugares son variados en formas y extensión, pero todos tienen en común el apego a la tierra y el sentir campesino de sus cultivadores. Experiencias de la agricultura urbana hay en países como Cuba, España, Grecia y otros. 

En Suecia, uno de los pioneros de la agricultura urbana, ha luchado y continúa haciéndolo hoy, por defender un espacio que tiene su razón de ser en campos del distrito de Kista en la ciudad de Estocolmo, en consonancia con los idearios de esta forma de visualizar la sostenibilidad de la conservación de los servicios naturales, los bienes comunes y los hábitats humanos, a través de tratar de mostrar que se pueden producir alimentos en la ciudad y embellecer el entorno con obras que se adecuan para tal fin. 

Rafael Altez está imbuído de la Permacultura de tal manera que incluso está determinado a defender las dos hectáreas que usufructúa en estos momentos de los intentos de funcionarios municipales y de empresarios privados que contemplan construir en esa zona más monstruos de cemento, incluso a riesgo de su propia vida. Es tal su determinación que incluso volvería a realizar una huelga de hambre, ya que él ha realizado en su vida tres y ha salido victorioso, sus peticiones han sido resueltas y atendidas. Incluso Rafael realizo dos huelgas de hambre exigiendo a las autoridades suecas su derecho al trabajo y otra para llamar la atención de la ciudadanía de esos intentos depredadores del espacio público. 

Rafael no está sólo en su lucha. Lo sostienen jóvenes de diferentes corrientes ideológicas que han comprendido y asimilado el mensaje que con su ejemplo les ha dado. Ellos están dispuestos a trabajar para lograr que Rafael y los asociados a su causa puedan adelantar su propósito con todos los requerimientos, es decir, relievando la sostenibilidad del proyecto y realizando construcciones con un sentido artístico y ecológico. 

Esta semana es crucial para la continuidad del proyecto. Se prevé que llegarán funcionarios del municipio de Estocolmo a notificar a Rafael de que tiene que desalojar el terreno que ocupa porque son propiedad pública asignada a actores privados y a obligarlo a salir de la zona aledaña porque es "reserva forestal", sin entender que la Permacultura lucha precisamente por preservar ecológicamente las reservas.  Después de esta notificación, en dos o tres días, llegará el piquete policial a realizar la orden de desalojo. 

Llamamos a todos los defensores del medio ambiente, a las organizaciones políticas y sociales, a los partidos de izquierda, a pronunciarse y a apoyar el proyecto porque lo que esta demostrando Rafael es el camino para enfrentar el distópico futuro que nos trae y depara el capitalismo, el hambre  generalizada, la desocupación profusa, los climas extremos, etc, etc y etc.

Articulos relacionados publicados en Rebelión.org:


Agricultura urbana, tan novedosa como tradicional
... E A B A J O 30 de septiembre del 2003 Agricultura urbana, tan novedosa como ... alimentaria y de nutrición L a agricultura no forma parte de nuestras actividades ... sin embargo, algunos programas de agricultura urbana luchan por revertir estas
http://www.rebelion.org/hemeroteca/otromundo/030930agriurbana.htm   6558 bytes
Rebelion. La agricultura urbana brota en las favelas
Rebelión es un medio de información alternativa para las noticias que no son consideradas importantes por los medios de comuniPortada :: Brasil 26-09-2012 La agricultura urbana brota en las favelas Fabíola Ortiz IPS La agricultura orgánica marca tendencia en las ... miles de personas que se dedican a la agricultura urbana. Ahora la tendencia llega a
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156658   13291 bytes
Rebelion. Buscan variedades para diversos escenarios y condiciones agrícolas
Rebelión es un medio de información alternativa para las noticias que no son consideradas importantes por los medios de comuni... productivos que hoy posee el país: agricultura urbana, suburbana y polos
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115187   5959 bytes
Arruinados millones de agricultores por el neoliberalismo
... Food First, durante un encuentro sobre agricultura orgánica en La Habana. Rosset comentó ... consideró a la Isla como un faro de la agricultura orgánica a nivel internacional, pues
http://www.rebelion.org/hemeroteca/economia/030617granma.htm   3408 bytes
Rebelion. Más de 15 millones de venezolanos llevan alimentos a precios justo a sus hogares
Rebelión es un medio de información alternativa para las noticias que no son consideradas importantes por los medios de comuni... de los productos del campo y de la agricultura urbana, informó el viceministro de Agricultura y Tierra, Iván Gil. De igual forma, en ... productos provenientes del programa de agricultura urbana, que coordina Fundación de
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151896   6414 bytes
Rebelión. Autor.
... Emilio Marín 26-09-2012 Brasil La agricultura urbana brota en las favelas Fabíola Ortiz 26-09-2012 La agricultura orgánica marca tendencia en las
http://www.rebelion.org/autores.php?id=1&inicio=8150   28123 bytes
Rebelion. Cuba cambia el modelo económico(III)
Rebelión es un medio de información alternativa para las noticias que no son consideradas importantes por los medios de comuni... alimentaria sin desconocer que la agricultura requiere de un grado de subsidio ... de esta línea de acción se impulsa la agricultura urbana, surge y toma cuerpo la
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120727   9734 bytes
Rebelión. Autor.
... Emilio Marín 26-09-2012 Brasil La agricultura urbana brota en las favelas Fabíola Ortiz 26-09-2012 La agricultura orgánica marca tendencia en las
http://www.rebelion.org/autores.php?id=89&inicio=7750   27698 bytes
Chávez: "La corrupción en el Poder Judicial pone en peligro la vida de la República"
... Con el propósito de impulsar la agricultura urbana en todo el territorio nacional, el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) conjuntamente con la
http://www.rebelion.org/hemeroteca/venezuela/030311justicia.htm   8529 bytes
Rebelion. La Junta de Andalucía pondrá en marcha un "banco de tierras" para crear empleo en 2013
Rebelión es un medio de información alternativa para las noticias que no son consideradas importantes por los medios de comuni... se contempla el fomento de la agricultura y ganadería de producción ecológica, ... agraria, el desarrollo de agricultura urbana y la creación de un ... Serán las consejerías de Hacienda y Agricultura las que se encargen de gestionar dicho
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158655   10441 bytes
 

Programa nacional de sustitución de usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola o marihuana

Lectura del comunicado por el comandante Pablo Catatumbo acompañado de los comandantes Ricardo Téllez e Iván Márquez

La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de Paz, enero 14 de 2014
Como una contribución para avanzar en la solución de la problemática económica y social del campesinado que se ha visto obligado a cultivar la hoja de coca, la amapola o la marihuana, a fin de avanzar en la generación de condiciones materiales e inmateriales para el buen vivir de las comunidades campesinas y de los núcleos familiares que las conforman, las FARC- EP presentan los siguientes lineamientos básicos para la formulación de un “Programa nacional de sustitución de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola o marihuana”, que en su espíritu y contenidos esenciales se fundamenta en la propuesta de plan piloto para Cartagena del Chairá, presentada por el Comandante Manuel Marulanda Vélez (Leer documento)en San Vicente del Caguán, el 16 de junio de 2000. Esta propuesta ha sido actualizada y rediseñada teniendo en cuenta los rasgos asumidos por esta problemática durante los últimos lustros, las tendencias del debate político y académico, y las nuevas definiciones que se vienen abriendo paso a nivel internacional en el diseño de políticas en este campo, como los avances concretados en los acuerdos parciales referidos a los puntos 1 y 2 del Acuerdo general de La Habana.  
  1. 1.Propósito general del Programa
Generar condiciones materiales e inmateriales para el buen vivir de las comunidades campesinas y de los núcleos familiares que las conforman, que en la actualidad derivan su subsistencia precaria de cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, en un contexto de transformaciones estructurales de la sociedad rural, propias del proceso de reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa, que reclaman el país y los desposeídos del campo.
  1. 2.Objetivos del Programa
El Programa busca los siguientes objetivos:
  1. 2.1.Contribuir a las transformaciones estructurales de la sociedad rural, propias del proceso de reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa, que reclaman el país y los desposeídos del campo.
  1. 2.2.Superar las condiciones de pobreza y miseria de comunidades campesinas y de los núcleos familiares que las conforman, que se han visto forzadas, por su situación socioeconómica, a la producción de hoja de coca, amapola y marihuana. En igual sentido, de todos los trabajadores vinculados al proceso de producción: recolectores, amedieros y demás obreros.
  1. 2.3.Fortalecer las comunidades campesinas con base en el reconocimiento de su capacidad de gobierno y de gestión autónomas sobre el territorio. 
  1. 2.4.Promover la sustitución voluntaria de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, mediante el impulso de planes de desarrollo alternativo, diseñados en forma concertada y con la participación directa de las comunidades involucradas.
  1. 2.5.A través de la intervención directa del Estado, regular la producción y el mercado de la hoja de coca, la amapola y la marihuana, con base en el reconocimiento de las cualidades alimenticias, medicinales, terapéuticas y culturales, a definir en cada caso, así como de sus posibilidades artesanales e industriales.
  1. 2.6.Contribuir a la soberanía y la seguridad alimentarias de la Nación.
  1. 3.Condiciones para la realización del Programa
Para la implementación del Programa se requieren garantizar condiciones básicas políticas, económicas, sociales, de política criminal y de tratamiento de orden público:
  1. 3.1.Definición del Programa Nacional como capítulo especial del proceso de reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa
El “Programa Nacional de sustitución de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola o marihuana” será definido como capítulo especial del proceso de reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa. En ese sentido, el Programa deberá ser contentivo del derecho a la tierra y el territorio, que se debe garantizar a los campesinos y a las comunidades campesinas, así como de todas las políticas e instrumentos requeridos para hacerlo efectivo en términos reales y materiales, de acuerdo con las propuestas formuladas al respecto por las FARC-EP, y en consonancia con los acuerdos parciales pactados con el Gobierno nacional en la Mesa de conversaciones. Particular importancia reviste el reconocimiento efectivo de las Zonas de Reserva Campesina. El Programa deberá incorporarse además en el Plan Nacional de Desarrollo del próximo gobierno.
  1. 3.2.Definición concertada de los territorios objeto del Programa
Con base en los instrumentos técnicos propios de la referenciación geográfica y de la cartografía social, se procederá - con la participación directa de las FARC-EP y de las comunidades involucradas – a la definición de los territorios y áreas específicas del Programa. Según el caso y de acuerdo con las definiciones más precisas del Programa, se podrán establecer territorios o zonas geográficas a priorizar.
  1. 3.3.No afectación de territorios y zonas objeto del Programa con explotaciones mineras o de hidrocarburos
Teniendo en cuenta que los territorios y zonas objeto del Programase inscriben dentro de un concepto de desarrollo alternativo para la soberanía y la seguridad alimentarias de la Nación, éstos serán excluidos de cualquier proyecto de minería a cielo abierto y gran escala, o de exploración y extracción de hidrocarburos.
  1. 3.4.Conformación de Consejos para el diseño y la implementación del Programa en diferentes niveles
En consideración al carácter político, económico, social, ambiental y cultural del problema a enfrentar, se requiere la más amplia participación de las comunidades directamente involucradas. En ese sentido, se conformarán Consejos participativos de dirección y coordinación del Programa así:
  1. a)Asambleas y Consejos comunitarios del Programa
La base el Programa se encuentra en las Asambleas y los Consejos comunitarios. Las Asambleas comunitarias estarán conformadas por los integrantes de las comunidades campesinas de productores de hoja de coca, amapola y marihuana, según el caso. Su función principal consiste en la definición de los lineamientos principales del Programa en la respectiva jurisdicción, así como en la designación de los representantes de las Juntas comunales en el Consejo Comunitario. El Consejo Comunitario, con base en las definiciones de la Asamblea comunitaria, tendrá la función de definir el Programa local, las políticas, los instrumentos y los mecanismos para su implementación, así como el seguimiento a su ejecución y cumplimiento. De las Asambleas y Consejos Comunitarios saldrá el Programa a ser concertado con el Gobierno en los Consejos Locales.
  1. b)Consejos locales del Programa
Se conformarán Consejos Locales del Programa, integrados por representantes del Gobierno en el nivel municipal, de las FARC-EP y de los Consejos Comunitarios. Los Consejos locales representan instancias de concertación, diseño y definición del Programa en el nivel local, así como de las de las políticas, de los instrumentos y los mecanismos para su implementación, así como en el seguimiento a su ejecución y cumplimiento.
  1. c)Consejos Territoriales del Programa
Se conformarán los Consejos Territoriales del Programa, integrados por representantes del Gobierno en el nivel departamental, delegados de los gobiernos municipales, de las FARC-EP, y de los Consejos Comunitarios de los respectivos territorios. Sus principales funciones consisten en el diseño concertado del Programa en el nivel territorial, en la definición de las políticas, de los instrumentos y los mecanismos para su implementación, así como en el seguimiento a su ejecución y cumplimiento, atendiendo lo establecido de los Programas locales.
  1. d)Consejo Nacional del Programa
Se conformará el Consejo Nacional del Programa, integrado por representantes del Gobierno nacional, delegados de los gobiernos departamentales, de las FARC-EP, y de las comunidades campesinas organizadas. Sus principales funciones consisten en el diseño concertado del Programa Nacional, en la definición de las políticas, de los instrumentos y los mecanismos para su implementación, así como en el seguimiento a su ejecución y cumplimiento, atendiendo lo establecido de los Programas territoriales.
  1. 3.5.Desmilitarización de los territorios y zonas objeto del Programa
La puesta en marcha del Programa supone la provisión de garantías y condiciones de seguridad para la población campesina que habita los territorios y las zonas objeto del Programa. Por ello, se hace necesario el inicio inmediato de la desmilitarización de dichos territorios, y su consecuente exclusión como zonas de guerra y de los “Planes de consolidación”. Los territorios objeto del Programa serán definidos como “Territorios de construcción de paz con justicia social”. La presencia del Estado deberá concentrarse en la provisión de bienes comunes, de dotaciones infraestructurales físicas, sociales y de recuperación ambiental, así como en el impulso y el apoyo a economías campesinas y populares sostenibles.
  1. 3.6.Suspensión de las aspersiones aéreas con agentes químicos y de la erradicación forzada de cultivos
El carácter voluntario y concertado del Programa impone generar confianza en los campesinos productores; conlleva en consecuencia, como contraprestación del Gobierno nacional, la suspensión inmediata de las aspersiones aéreas con agentes químicos como el glifosato sobre los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana en los territorios y zonas del Programa. De igual forma, la suspensión de la erradicación forzada de dichos cultivos.
  1. 3.7.Revisión de la política criminal del Estado
El Programa presume la revisión inmediata de la actual política criminal del Estado, centrada en la persecución, la estigmatización y la criminalización de los campesinos productores. En ese sentido, se deben proveer los diseños normativos a que hubiere lugar con miras a garantizar un tratamiento de las problemática de los cultivos acorde con su naturaleza económica, social y cultural.
  1. 3.8.Medidas extraordinarias de carácter económico y social
En atención a que el Programa será de implementación gradual, se deben convenir con las comunidades campesinas y los núcleos familiares que las  conforman, en las instancias correspondientes, medidas extraordinarias de carácter económico y social, tendientes a garantizar condiciones dignas de vida y de trabajo. Para tal efecto, se otorgará a cada familia una renta básica mensual hasta el momento en que se garantice la sostenibilidad económica y social de los planes y proyectos que conforman el Programa. La renta básica también cubrirá atodos los trabajadores de los cultivos, recolectores, amedieros y demás obreros, que conforman una masa laboral móvil vinculada al proceso de producción. En igual sentido, la comunidad campesina, de la que hace parte el núcleo familiar, recibirá una renta especial para la financiación y el sostenimiento de la actividad comunitaria, especialmente en lo referido a sus aspectos organizativos y socioculturales.
  1. 4.Contenidos básicos del Programa
El Programa debe partir de una consideración básica: El problema a enfrentar no resulta de los cultivos campesinos de hoja de coca, amapola y marihuana, sino de los usos ilícitos que se le dan a éstos. En ese sentido, más que combatir la producción, de lo que se trata es de regularla o de sustituirla, según el caso. El Programa se distancia en su concepción de políticas prohibicionistas o de interdicción, y pretende más bien buscarle una salida a la problemática económica y social que ha llevado a sectores del campesinado a convertirse en los eslabones más débiles de una empresa capitalista transnacional de carácter criminal. Un fundamento indiscutible de esa salida se encuentra en el carácter voluntario y concertado y, por tanto, en la manifiesta voluntad política de las comunidades campesinas de transitar caminos alternativos, a fin de generar condiciones para garantizar condiciones dignas de vida y de trabajo, su buen vivir.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Programa debe considerar dos componentes:
  1. a)Un componente de sustitución voluntaria de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, mediante el impulso de planes de desarrollo alternativo, diseñados en forma concertada y con la participación directa de las comunidades involucradas.
  1. b)Un componente adicional de sustitución voluntaria de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, a través de la intervención directa del Estado para regular la producción y el mercado, considerando las cualidades alimenticias, nutricionales, medicinales, terapéuticas y culturales, según el caso, así como su potencial económico.
Por ello, las estipulaciones iniciales del Programa se refieren a la definición de los territorios y zonas que serán objeto de sustitución voluntaria y concertada de cultivos por planes de desarrollo alternativo, por una parte. Y los territorios y zonas en los que se mantendrá, por voluntad de los productores, una producción regulada por el Estado sea a través de procesamientos lícitos artesanales o industriales o de un sistema de compras estatales, orientados al abastecimiento del mercado interno o a la atención de la demanda internacional, por la otra.
En cada caso, deberá realizarse un diagnóstico del respectivo territorio o zona, de acuerdo con parámetros técnicos, con el fin de establecer la situación política, organizativa, social, cultural, ambiental, así como de dotación de infraestructura física, social e institucional. La formulación del diagnóstico se fundamenta en la participación directa y activa de las comunidades involucradas, en cooperación con técnicos y expertos en diversas disciplinas de las ciencias sociales, técnicas y naturales, que serán provistos por el Programa a petición de las comunidades. La formulación del diagnóstico deberá conducir a la identificación de las diferentes necesidades de las comunidades, así como de las dotaciones de infraestructura requeridas para atenderlas. 
  1. 4.1.Sustitución de usos ilícitos a través de “Planes de desarrollo alternativo”
En el caso de los territorios y zonas en los que se defina la sustitución de cultivos, el diagnóstico deberá llevar a la formulación de los lineamientos generales de los “Planes de desarrollo alternativo”, de sus propósitos y objetivos, así como al establecimiento de metas y prioridades. Los “Planes alternativos de desarrollo” estarán conformados por programas y proyectos específicos de inversión, elaborados por las propias comunidades, en cooperación con los técnicos y expertos. Los programas y proyectos serán cuantificados en su totalidad a fin de establecer el valor total del Plan y los recursos requeridos para su ejecución. Los “Planes de desarrollo alternativo” tendrán un horizonte de cinco años y serán desagregados en presupuestos plurianuales de inversión, que permitirán hacer seguimiento a las metas y compromisos pactados con el Estado. En todo caso, se sustentan en el principio de la gradualidad de la sustitución de los cultivos, la cual será definida de manera expresa, con metas anuales verificables.
Los “Planes de desarrollo alternativo” deberán contribuir a garantizar las condiciones de sostenibilidad económica, social y ambiental de los respectivos territorios y zonas. Por ello, la definición de las actividades productivas y de generación de servicios que sustituirán la producción de hoja de coca, amapola y marihuana ocupan un lugar central. En ese aspecto, los planes deberán promover la producción de alimentos, incluidos procesamientos artesanales o industriales, según el caso, para cubrir en primera instancia la demanda de las propias comunidades, pero también nichos del mercado interno, o incluso para abastecimientos del mercado internacional, especialmente de los países vecinos. De igual forma, deben contemplar formas de articulación o encadenamientos hacia redes interterritoriales de economía popular. El Estado garantizará precios de sustentación para los excedentes producidos, con independencia de las fluctuaciones de los precios de mercado, y desarrollará un sistema de compras estatales de dichos excedentes. Los Planes deberán promover la realización de otras actividades económicas distintas a las agrícolas y pecuarias, de procesamiento industrial o en el campo de los servicios, de acuerdo con las potencialidades de los territorios y zonas. Las diferentes actividades económicas de los “Planes de desarrollo alternativo” deberán garantizar ingreso y trabajo digno para las comunidades campesinas y los núcleos familiares que las conforman. Mientras se alcanza la sostenibilidad económica, habrá una renta básica y un fondo comunitario de compensación. En el caso de los trabajadores de cultivos, recolectores, amedieros y demás obreros, se contemplará adicionalmente un programa de acceso a la propiedad sobre la tierra, en los términos contemplados en los acuerdos parciales. En todo caso, los “Planes de desarrollo alternativo” no se medirán con el parámetro del costo-beneficio en el sentido capitalista, sino considerando su aporte para enfrentar la problemática derivada de los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana.  
Los “Planes de desarrollo alternativo” contendrán programas y proyectos para la dotación de infraestructura física, especialmente de comunicación y transporte; de infraestructura social, especialmente de vivienda, salud, educación, cultura y recreación. De igual manera, programas y proyectos para garantizar las sostenibilidad socioambiental, incluyendo lo necesario para la recuperación ambiental de los territorios y zonas cuando ello fuere necesario. Especial atención merecerá la protección de bienes comunes como el agua, la biodiversidad y las semillas nativas. 
Todos los programas y proyectos que conforman los “Planes de desarrollo alternativo” serán ejecutados por las propias comunidades y contarán la debida asistencia técnica y tecnológica. En ese aspecto, representarán una forma de generación de empleo e ingreso, que incluye a los trabajadores de los cultivos, recolectores, amedieros y demás obreros. Los “Planes de desarrollo alternativo” se financiarán con los recursos provistos por los Fondos locales, en consonancia con las asignaciones establecidas en forma concertada. Dichos recursos serán ejecutados de manera directa por las propias comunidades. La contratación de los dineros públicos se hará con las asociaciones u organizaciones de las comunidades campesinas.
  1. 4.2.Sustitución de usos ilícitos a través de regulaciones estatales de la producción y el mercado
En el caso de los territorios y zonas en los que se defina la sustitución voluntaria los usos ilícitos de los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana, a través de la intervención directa del Estado para regular la producción y el mercado, el fundamento económico de los “Planes de desarrollo alternativo” se encuentra en el reconocimiento de las cualidades alimenticias, nutricionales, medicinales, terapéuticas y culturales, según el caso, de estos cultivos, tal y como se encuentra comprobado por investigaciones académicas y científicas, y por prácticas existentes en el territorio nacional y a nivel internacional. En este sentido, se trata de materializar las potencialidades económicas de procesamientos artesanales e industriales de estos cultivos. Los “Planes de desarrollo alternativo” deberán definir de manera precisa las áreas de producción, las cuales serán reguladas de manera directa por el Estado y por las propias comunidades involucradas en el Programa. De igual forma se procederá con los procesamientos artesanales o industriales destinados al mercado interno o a los mercados internacionales. En todo caso, la definición de las cantidades a producir se establecerá en función de estudios de demanda potencial tanto del mercado interno como del mercado internacional. Ello conlleva la conformación de un mercado legal de hoja de coca, amapola y marihuana, controlado por el Estado a través de un sistema de precios de sustentación y de compras estatales.
  1. 4.3.Consideraciones especiales en Parques Nacionales Naturales
En atención a la importancia estratégica del Sistema de Parques Nacionales Naturales, del patrimonio ambiental y ecológico de la Nación, de su condición de bienes comunes del pueblo colombiano, el Programa contemplará condiciones especiales encaminadas a garantizar su protección y conservación. Ello implica la prohibición expresa de actividades de exploración y extracción minero-energética, el emprendimiento de acciones de recuperación o restauración socioambiental de las zonas afectadas, la consideración de procesos de sustracción, donde se demuestren cambios irreversibles en el uso del suelo como resultado de actividades productivas campesinas, incluidos los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana. La protección y conservación de Parques Naturales no implica la relocalización o reubicación de comunidades campesinas y de los núcleos familiares que las conforman, sino diseños que hagan compatibles su habitación, en condiciones de existencia digna y de buen vivir, con los propósitos de protección y conservación. Para ello, se deberán proveer recursos adicionales complementarios. Sólo de manera excepcional y previa consulta y acuerdo con las comunidades se podrán contemplar procesos de reubicación, en condiciones a pactar con ellas, atendiendo el principio de favorabilidad.
  1. 5.Mecanismos e instrumentos de financiación del Programa
La financiación del Programa correrá en su totalidad por cuenta del Estado. Para tal efecto se conformará un Fondo Nacional. Las fuentes de financiación del Fondo serán las siguientes:
  1. a)Asignaciones establecidas en el Plan de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo
  2. b)Asignaciones específicas del presupuesto general de la Nación
  3. c)Recursos provenientes del Sistema General de Regalías.
  4. d)Recursos provenientes de la reducción del gasto en seguridad y defensa, en proporción igual a los ahorros fiscales generados por la desmilitarización de los territorios y zonas objeto del programa.
  5. e)Recursos provenientes de la suspensión inmediata de los programas de aspersión aérea con agentes químicos, especialmente con glifosato, y de la erradicación forzada.
  6. f)Aportes de la comunidad internacional, especialmente de los países consumidores del capitalismo central y de sus Estados; igualmente de empresas transnacionales y de organismos no gubernamentales.
  7. g)Recursos provenientes de las incautaciones hechas a los narcotraficantes en Colombia y en el exterior. Los bienes incautados que estén en poder de la Dirección Nacional de Estupefacientes pasan a ser parte del Fondo.
  8. h)Sin perjuicio de los aportes del presupuesto general de la Nación, en el nivel territorial y local, el Programa contará con fondos provenientes de los presupuestos departamentales y municipales, de los departamentos y municipios comprometidos en su implementación. Los aportes de las comunidades campesinas y los núcleos familiares que las conforman serán con trabajo a ser remunerado por el Estado.
Los recursos del Fondo Nacional serán administrados y distribuidos por el Consejo Nacional del Programa, atendiendo los propósitos y objetivos generales del Programa y los requerimientos de los Consejos Territoriales. 
Se establecerán Fondos Territoriales, conformados por las asignaciones específicas provenientes del Fondo Nacional, administradas por el respectivo Consejo Territorial, y por los aportes correspondientes de los presupuestos departamentales. Los recursos del Fondo Territorial serán distribuidos atendiendo los requerimientos de los Consejos Locales.
Se establecerán Fondos Locales, conformados por las asignaciones específicas del Fondo Territorial, administradas por el respectivo Consejo Local, y por los aportes correspondientes de los presupuestos municipales. Los recursos del Fondo Local serán distribuidos atendiendo los requerimientos de las Asambleas y los Consejos Comunitarios. Sobre éstos recae la administración directa y autónoma de los recursos en función de los planes y proyectos definidos por las propias comunidades. Para efectos legales, las relaciones contractuales a que hubiere lugar se realizarán con las asociaciones campesinas que representen a las comunidades y los núcleos familiares que las conforman.
  1. 6.Seguimiento y control
Sin perjuicio de las funciones de seguimiento y control del Programa, que le corresponden a las Asambleas y Consejos comunitarios, a los Consejos Locales, a los Consejos Territoriales y al Consejo Nacional del Programa, se conformará de manera concertada una “Veeduría internacional de seguimiento y control del Programa” en todos sus niveles. La veeduría estará conformada por representantes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), de la Unasur, y de la comunidad académica. La Veeduría presentará informes semestrales de cumplimiento de metas y compromisos del Programa y podrá hacer recomendaciones para su mejor cumplimiento.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

 URL corto: http://goo.gl/Cpi8Di


volver arriba

Allá Santos si sigue creyendo que solo somos 7.200

Escrito por  .
 
"(...) Las FARC somos pueblo en armas, encendiendo las alarmas por la lucha socialista...No le alcanzó el calzón, Pastrana presidentón...Por pro-Yanqui, no le alcanzó el calzón; por oligarca, no le alcanzó el calzón (...)"
Fragmento de una canción fariana. 
 
A Pastrana, como a los anteriores, no le alcanzó el "calzón", como no le alcanzará a Santos,  ni a los venideros, si la injusticia social y los crímenes contra nuestro pueblo no cesan.

Al iniciarse el décimo noveno ciclo de conversaciones, en el cual se retomará la discusión del punto tres  -cuatro en la Agenda acordada- Solución al problema de las drogas ilícitas, la Delegación de Paz de las FARC-EP entramos, presentando ante los medios de comunicación un documento con el título La Esperanza de Paz, leído de manera pausada por nuestro Comandante Iván Márquez. 

La Esperanza de Paz devela en su argumentación verdades antes dichas, pero ahora expuestas con mayor énfasis, sobre la esperanza de Paz de los colombianos y las verdaderas intenciones del presidente Santos. 

Y es que Santos se echa la soga al cuello cada vez que abre la boca, sobre todo cuando se dirige a las tropas. Esta vez lo hizo finalizando el año 2013 en la clausura de los Cursos de Altos Estudios Militares (CAEM) e Integral de Defensa Nacional (CIDENAL), donde estuvo acompañado del jefe de la delegación del Gobierno en la Mesa de Conversaciones de La Habana, el doctor Humberto De La Calle.

Nada sorprendente, solo que el presidente en medio de la euforia admitió lo dicho muchas veces por las FARC, y es que el Plan Colombia y el Plan Patriota, adelantados con la ayuda económica y asesoría del imperialismo, bajo pretexto de la lucha contra las drogas, no fueron más que planes de exterminio dirigidos contra la insurgencia. Planes que arrojaron cantidad de crímenes por los que deberá responder el Estado colombiano y, de manera particular, quienes ejercían los cargos en el gobierno. 

Poseído del más elevado ego, el presidente hace un recuento ante sus tropas de sus "hazañas" cuando él no tiene ningún mérito para alardear de los golpes más contundentes propinados a las FARC. En la práctica han sido militares gringos los verdaderos cerebros en la planificación y dirección de los más rastreros planes contrainsurgentes

Santos está llegando al límite de su descrédito. Sus declaraciones generan desconfianza no solo en la contraparte, sentada en la Mesa de Conversaciones, sino también en el pueblo, que se vuelca en las calles expresando su descontento. Incluso, sus mismas tropas, las que un día creyeron ciegamente en la consigna "honor y lealtad", las que en un tiempo se creyeron "hombres de acero", esas tropas que operan bajo la consigna "Los héroes en Colombia sí existen", las que están comprometidas hasta la médula en múltiples violaciones al Derecho Internacional Humanitario, también han dejado de creer y ya no levitan ante las promesas de impunidad del gobierno.

Olvida Santos que una mentira obliga a otra y esa a otra más. Mejor sería que les dijera que está intentando por todos los medios, incluso los más inconstitucionales, hacer que ningún militar, incluido él por supuesto, incentivador de los falsos positivos, sea juzgado por sus crímenes de guerra. 

En lo que a las FARC-EP concierne, en innumerables declaraciones nuestra organización se ha comprometido en volcar sus esfuerzos, cuando se llegue al punto de víctimas, en contribuir en el esclarecimiento de la verdad sobre hechos que la comprometan; siempre y cuando el gobierno acepte la conformación de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad sobre la historia del conflicto interno colombiano propuesta por la insurgencia. 

Dice el documento: "a La Habana no se vino a negociar impunidades", al mismo tiempo que insiste en erradicar la  “asimetría jurídica" que pretende imponer el gobierno.

Con la misma capacidad histriónica, sin pestañear siquiera, Santos habla de los acuerdos parciales logrados hasta ahora, y sostiene que nada extraordinario hay en ellos”. Razón tiene en la afirmación, solo que no les aclara a sus muchachos que las propuestas más determinantes de cada punto aún están por resolverse. 
Tanto en el primer punto Desarrollo Agrario Integral,  como en el segundo, Participación Política, quedaron temas pendientes para abordar y resolver antes de una firma definitiva.

Relacionado al Desarrollo Agrario Integral con enfoque territorial quedaron postergados asuntos como: el clamor del campesinado colombiano porque se erradique el latifundio, se conforme un fondo de tierras para su distribución, se le ponga límite la extranjerización de la tierra, haya una regularización en la explotación minero-energética de las trasnacionales, se les dé vía a la conformación de las ZRC y la aplicación de medidas que pongan freno a los efectos nocivos de los TLC en la economía agrícola y generalmente en toda la industria.

En el punto de Participación Política, dos en la Agenda, quedaron pendientes temas como

La reestructuración democrática del Estado y la reforma política en función de la expansión democrática; la reconversión de las Fuerzas Militares hacia la construcción de la paz y la protección de la soberanía nacional; reforma económica; reforma de la rama judicial que libere a la justicia de su politización y corrupción y le devuelva su independencia como rama del poder; la reforma y democratización del sistema político electoral; concreción del postergado ordenamiento territorial; la democratización de la propiedad de los medios de comunicación, entre otros.

En cuanto al punto tres, solución al problema de los cultivos ilícitos, será dificil una concreción de las propuestas presentadas por las FARC-EP, si el gobierno continúa desviando la atención del verdadero problema y le haga el quite a la solución planteada por las FARC-EP que no es otra cosa que las propuestas de la sociedad expresadas en los foros.

El presidente ha dicho que no habrá cese de fuego por parte del gobierno y sus Fuerzas Militares, y efectivamente así ha sido. No han cesado las hostilidades ni el fuego desde ningún flanco de la institucionalidad. Sin embargo, las FARC-EP ya hemos decretado en dos ocasiones cese de fuego y hostilidades y hemos cumplido con nuestra palabra, dejando clara constancia para la historia de nuestra incuestionable voluntad política y de Paz.

Las FARC-EP nos mantenemos firmes en el compromiso asumido con Colombia, y alentadas por la disposición y determinación de lucha de los colombianos que no quieren dejar escapar otra vez su sueño de Paz y reconciliación. Continuaremos haciendo esfuerzos por la concreción de un gran Acuerdo de Paz definitivo. 

Santos no puede sentarse en los laureles que aún no ha conquistado, porque lo que arrancó desde que comenzaron estos diálogos y en el desarrollo de los diferentes foros, no es otra cosa que el pueblo, ejerciendo y buscando tomar las riendas de su destino. Es el pueblo proponiendo, diciendo cómo quiere ser gobernado, y el pueblo es el poder constituyente. 

Y ese pueblo sabe perfectamente dónde reposa la llave de la Paz. Y que solo unido en una sola fuerza logrará arrancar los cambios necesarios que nos lleven a la firma de ese acuerdo definitivo que ponga fin a los largos años de guerra que hemos padecido. No hay duda de que este 2014 será decisivo para lograrlo.
Ver Video

URL corta: http://goo.gl/zr3P3r 

“Es en Washington donde se decide si Bogotá adelanta y firma un tratado de paz”

FOTO: U.ARANZADI
 
Entrevista al escritor colombiano y colaborador de Le Monde Diplomatique


Por Patricia Rivas para Rebelion.org

Hernando Calvo Ospina es un reconocido periodista de investigación, colaborador de Le Monde diplomatique, refugiado político en Francia. Su último libro Calla y respira, es un relato autobiográfico que en un año ha sido editado en cinco idiomas. Conversamos con Hernando sobre algunos de los interrogantes que planean sobre el conflicto social y armado colombiano y la posibilidad de paz, las conversaciones de La Habana entre el gobierno y las FARC y algún que otro “chisme”...

Patricia Rivas. Llama la atención el nulo peso de la Unión Europea en las negociaciones de paz de la Habana... 

Hernando Calvo Ospina. Dos importantes funcionarios de dos países europeos me dijeron lo mismo: América Latina es territorio de Estados Unidos. Nosotros podríamos acompañar, pero es Estados Unidos quien decide allá. Si fuera en África o Medio Oriente, quizás podríamos tener peso en una negociación.
Lo que sí hacen los países de la Unión Europea es seguir los designios de Estados Unidos. Por tanto le colaboran en lo que puedan, principalmente entregándole buena parte de la información que logran sus servicios de inteligencia. Además de vigilar a los residentes colombianos que viven en estos países, opositores al gobierno colombiano, bajo el pretexto de ser militantes o simpatizantes de una organización “terrorista”. Y si el país europeo tiene vínculos económicos con Colombia, pues mucho más.

PR. ¿Qué papel está teniendo Washington en las negociaciones de paz? 

HC. En febrero del 2012 fui contactado por un alto responsable del Departamento de Estado, con el que ya me había reunido antes... Si, ¡aunque desde el 2009 me tienen en la lista de personas “peligrosas” para la seguridad de su nación! Me dijo que me llamaba a nombre de su oficina y del presidente Santos. La mezcla no se me hizo para nada extraña. Ante mi pregunta, me precisó que quería charlar sobre la paz en Colombia.
Entre vino y vino, fui concluyendo que las FARC y el gobierno colombiano estaban preparando negociaciones en la total reserva, algo que se hizo público en septiembre, luego de que el ex presidente Álvaro Uribe lo “denunciara”. Yo solo vine a tocar el tema once meses después (1).

PR. ¿De qué hablaron en esa reunión, si se puede saber?

HCO. La mitad fue sobre Colombia y el resto sobre Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. ¿Es curioso que le interesaran estos últimos cuatro países? Pues no. Ellos, a ojos de Washington, son la cabeza de rebeldes en el continente. En las cuatro ocasiones que me encontré con funcionarios del Departamento de Estado siempre encaminaron la charla hacia estos países. Y casualidad: los dos funcionarios europeos que mencioné antes, también quisieron charlar sobre ellos.

Ahora, el estadounidense quería saber lo que yo opinaba sobre una negociación con las guerrillas. Ellos conocen, como lo saben mis lectores y el gato del vecino, que por mi trabajo periodístico conozco a varios mandos de las FARC y del ELN. Y a unos desde hace 30 años. Fue una conversación que puede parecer anodina, pero que al ser con ellos no lo es: siempre tienen un objetivo muy determinado.

Casi al final me preguntó si yo quería enviarle un mensaje al presidente Santos. Le respondí que no, pero sí quería hacerle llegar una pregunta: ¿por qué cuando fue ministro de Defensa dijo en un coctel, donde habían varios ciudadanos franceses, que él quería mi cabeza? Debió ser cosa de los tragos. Puede ser que se le olvidó que yo tengo protección del gobierno francés, de Naciones Unidas, pero, sobre todo, el cariño y reconocimiento de muchas personas en el mundo.

PR. ¿Qué quiere decir que el ministro de Defensa pidió su cabeza? ¿Cree que querían asesinarle?

Lo que sé, por fuentes de absoluta confianza, es que ese gobierno intentó pedir mi extradición basado en los famosos computadores de Raúl Reyes. Sí, en ellos se me menciona como cinco veces. Pero en cada una de ellas se me trata de “periodista”, y con nombre propio (2). Es que yo iba con un equipo de la televisión francesa para entrevistar a Reyes. La cita iba a ser el 2 de marzo 2008. Pero un día antes asesinaron al dirigente guerrillero en un bombardeo sobre territorio ecuatoriano. Creo que con ese intento de pedir mi extradición, hicieron quedar en ridículo a la justicia colombiana.

A pesar de ello quisiera entrevistar al presidente Santos sobre este tema. Pero, en especial, para que cuente hasta dónde es honesto con el proceso de paz, y qué planes tiene para sacar de la pobreza a la mayoría de colombianos.

Al funcionario estadounidense sí le di un mensaje a llevar, pero no a Santos sino al presidente Obama: Que ordene detener la guerra y el terrorismo de Estado contra el pueblo colombiano.

Porque, siendo realista y pragmático, es en Washington donde se decide si el gobierno en Bogotá adelanta y firma un tratado de paz. Si le conviene a sus intereses económicos y geoestratégicos, lo ordenará a Bogotá.
Este funcionario estadounidense también me contó que con Santos tenían muchas más afinidades políticas y de intereses que con Uribe. Ante lo que respondí: “¡Entonces ahora ustedes andarán desnudos por la casa presidencial, pues con Uribe se paseaban en chores!”

PR. No parece usted muy optimista sobre las conversaciones de paz...

HCO. Hasta el momento yo no veo que los gobiernos de Washington y Bogotá estén decididos a que llegue una paz a Colombia con justicia social. Quieren un proceso como se hizo en El Salvador, donde se detuvo la guerra política, se silenciaron los fusiles, pero la guerra social que llegó ha producido el doble de muertes y hambre, porque las estructuras de la desigualdad económica no cambiaron. Después de 20 años siguen intactas. Claro, se pudo participar en política sin el temor de ser asesinado por ser opositor de izquierda.

PR. ¿Qué pasos por parte de Washington harían que la apuesta por la paz fuera seria?

HCO. Para mí dos signos deben existir para que yo crea que el gobierno estadounidense, y el de Colombia, sí desean la paz. Uno, que se detenga la estigmatización política contra la oposición. La intransigencia política es el principal enemigo de la paz en Colombia. Y no sólo de la paz: del desarrollo efectivo de la nación.

Es mi punto de vista como observador que ve a Colombia desde fuera. Que escucha y lee lo que se dice de ella. Que, como muchas personas, me asombro de la intransigencia de esa oligarquía, caso exclusivo en el mundo. Una oligarquía enferma por el poder.

Y dos, que se envíe al ex presidente Álvaro Uribe a las cortes para que responda por crímenes de Lesa Humanidad, genocidio, paramilitarismo y narcotráfico. Lo del ex presidente Uribe es un caso extremo de impunidad, como muy pocos en este universo.

Pero claro, en Washington existen fuertes intereses que se oponen a la paz, como son las empresas de armamento y de tecnología para la guerra. Y Uribe regaló tanto de la soberanía a Estados Unidos, que de alguna manera tienen que agradecerle. Aunque Uribe debería tener cuidado porque Washington no tiene amigos, tiene intereses.

PR. ¿Hasta qué punto Washington está presente en la Mesa de La Habana?

HCO. Es de suponer que los negociadores de las FARC lo saben. Si yo lo sé es porque lo saben muchos. Varios de los negociadores del gobierno llevan relojes, bolígrafos, maletines u otros instrumentos para filmar y grabar todo lo que se conversa en la mesa de negociaciones en La Habana. Esa información, que no debería salir de ahí en esa forma, parte hacia bases estadounidenses para ser procesada. Después se comparte con el equipo especial en Bogotá que sigue las negociaciones.

No sólo se analiza cada frase y palabra de los negociadores de las FARC, sino cada timbre de voz, actitudes del rostro y sus manos. Después llega el asesoramiento de cómo negociar o dirigirse a cada miembro del equipo guerrillero para desestabilizarlo o acercarlo.

PR. Como sea, las conversaciones de paz han logrado avances significativos...

HCO. Me parece que la tecnología y los asesores no le han servido mucho al gobierno colombiano y a su delegación, visto lo obtenido por los guerrilleros.

Los guerrilleros han demostrado capacidad para negociar. Bueno, es que, ante todo, tienen la razón de su parte.

Por eso sería de admirar a los negociadores del gobierno, pues deben parecer malabaristas al defender lo indefendible. Ellos defienden, sin ser oligarcas, los intereses de la oligarquía colombiana y de las transnacionales estadounidenses. Esa es su realidad. Sus argumentos deben ser muy limitados.

PR. En apenas un año, van 25 miembros de Marcha Patriótica y 26 sindicalistas de la CUT asesinados, además de los más de 9.500 presos políticos en las cárceles colombianas, cuyo número no deja de aumentar...

HCO. Se pueden firmar todos los acuerdos que quieran sobre la reforma agraria, la educación, la salud, la participación política. Todo lo que quieran. Pero mientras la oligarquía colombiana no detenga su intransigencia política, ningún acuerdo servirá. La paz del sepulcro no le sirve al campesino que reciba un título de propiedad. Tampoco al pueblo donde construya un centro médico en medio de discursos de paz, si al otro día van los paramilitares y acaban con los habitantes. ¿De qué servirá lo firmado si los negociadores serán asesinados cuando quieran hacer política legal y publica?

En la mesa de negociaciones ya se llegó a un acuerdo sobre participación política, y, ¿qué ha pasado desde entonces? Los hechos demuestran que el gobierno, las FFAA y sus paramilitares no se han dado cuenta. Lea las cifras de asesinados que usted acaba de dar. La represión a la protesta popular no se detiene un milímetro. Entonces ¿cómo se van a implementar los acuerdos sociales y económicos que se logren en la mesa de negociaciones?

PR. ¿Por qué esa violencia política en Colombia de tantas décadas? ¿Por qué las peores dictaduras en el mundo han dado paso a ciertos espacios democráticos, y en Colombia no? 

HCO. Mi respuesta siempre es la misma: estoy buscando qué tipo de genes tiene incubados esa oligarquía. No conozco ninguna otra tan violenta. Han sabido esconder que el Estado colombiano es una dictadura “democrática”. Porque en Colombia se instauró la Doctrina de la Seguridad Nacional como en ninguna dictadura en América Latina, dictada por Estados Unidos en 1962 para combatir al “enemigo interno. Las dictaduras se fueron, llegaron gobiernos que dieron cierta amplitud democrática, y en Colombia nada varió. Todo lo contrario. Estados Unidos tiene muchísima responsabilidad en ello, porque ha impulsado, alcahueteado y asesorado la criminalidad estatal. La historia no miente. Solo hay que conocerla (3).

PR. ¿Por qué cree que hasta el momento no se ha incorporado al ELN de una forma seria a las negociaciones?

HCO. Quizás se deba a dos cosas. Una, porque jugaron a dividir y confrontar al ELN con las FARC. Creyeron que las FARC asumiría una posición prepotente ante el ELN. Ha resultado todo lo contrario, y la unidad entre esas dos organizaciones va en aumento. El encuentro a mediados del año pasado de los dos máximos comandantes del ELN y las FARC, Nicolás Rodríguez (Gabino) con Timoleón Jiménez; el freno a enfrentamientos que a veces se daba entre ellas; los posteriores comunicados y operativos militares conjuntos, es una demostración de la unidad.

Y dos, porque el gobierno quiere hacer creer que el ELN no es contrincante ni militar ni políticamente. Quiere esconder que esta guerrilla tiene una importante presencia en regiones de gran estrategia política y económica.

No quiero dejar de mencionar que la reunión de Gabino y Timoleón debió ser un duro golpe al orgullo de los servicios de inteligencia colombianos. Aunque fundamentalmente lo debió ser para la CIA estadounidense por ser la que maneja las principales técnicas e instrumentos de espionaje, y coordina a los servicios colombianos (con el apoyo del MOSSAD israelí). Debe darles vergüenza que se engullan tantos miles de millones de dólares, y no hayan detectado el movimiento de estos dos hombres tan buscados. Y supongo que ambos tuvieron que moverse muchos kilómetros para encontrarse (4).

PR. ¿Qué pasó tras la desmovilización del M-19? ¿Por qué no se dieron cambios socioeconómicos  y la represión continuó rampante?

HCO. Aquí vale la pena recordar algunos “detalles”. Los dirigentes del M-19 no negociaron su desmovilización: la regalaron y ellos se vendieron al sistema. Esto sucedió en Panamá. Ellos, Navarro Wolf, Petro, y Evert Bustamante, por ejemplo, saben de qué hablo. A ninguno de esos dirigentes le importó la suerte de sus bases.

Los dirigentes del M-19 son el caso más conocido de entreguismo y abandono a sus bases e ideales altruistas. Pero existen otros. Tenemos al EPL. La mayoría de los dirigentes del Ejército Popular de Liberación, que al entregarse se transformaron en Esperanza, Paz y Libertad, se fueron directamente a trabajar para las Fuerzas Armadas o sus grupos narco-paramilitares.

¿En qué quedó la desmovilización y entrega de armas del Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT; del grupo indígena Quintín Lame; del sector que rompió con el ELN? En nada para sus bases, que fueron las que pusieron los muertos, desaparecidos y torturados. Claro, para la mayoría de sus dirigentes la vida cambió al venderse por una moneda de cobre al sistema: Casi todos tienen de qué vivir, no pocos tienen ONGs para “analizar” el conflicto o para “ayudar” a los reinsertados. O cualquier otro invento para vivir bien.

¿Qué trabajo organizativo popular hacen esos dirigentes hoy? Ninguno que sea alternativo y de beneficio real para las mayorías. Son politiqueros, clientelistas.

PR. ¿Cómo evitar que pase con unas FARC o el ELN desmovilizadas, como pasó con las anteriores? 
 
HCO. Creo que eso le tocará responderlo a la conciencia social y revolucionaria de las dirigencias cuando llegue el momento. Será ahí que se sabrá si fueron verdad los ideales que tienen hoy por una Nueva Colombia para todos, en particular para los pobres.

Notas:
  1. “Conversando con las FARC en La Habana.” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=161897
  2. El gobierno colombiano, por intermedio de una organización inglesa, hizo públicos los archivos presuntamente contenidos en esos computadores.
  3. Hernando Calvo Ospina. Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. Ed. Foca. Madrid, 2008.
  4. Ver el reportaje publicado por el Washington Post y traducido por Rebelión el 23 de diciembre de 2013, "Destapan multimillonario plan de la CIA para asesinar a dirigentes de la insurgencia": http://rebelion.org/noticia.php?id=178552

Comunicado Suecia: Los integrantes de la Marcha Patriótica son algo más que objetivos militares y políticos

Marcha Patriotica Capitulo Suecia. 

Las imágenes del traslado a la cárcel del líder campesino Wilmer Madroñero publicadas en la red, solo dos meses después de la detención del líder sindical Huber Ballesteros, nos dejaron claro, una vez más, que los integrantes de Marcha Patriótica son mucho más que objetivos militares y judiciales, son trofeos a exhibir para el ejército colombiano. Dos camarógrafos del ejercito documentaron el nuevo golpe contra la oposición democrática (ver el video). 

Tres meses después de que estas imágenes nos llenaran de indignación, y cuando aún celebrabamos el acuerdo sobre participación política firmado en La Habana, en donde el gobierno colombiano se compromete a dar garantías a la oposición política. Nos llega la noticia del apresamiento del lider de Marcha Patriótica y responsable de su comisión internacional, el compañero y profesor de universidad Francisco Javier Toloza. ¿Su delito? El mismo de Huber, de Wilmer y de más de 9.500 hombres y mujeres encarcelados en Colombia. Ser luchadores sociales, pensadores críticos y trabajadores por la paz con justicia social.

Veintiséis integrantes de Marcha Patriótica asesinados hasta el momento, hacen temer que el genocidio político cometido contra la Unión Patriótica, que dejó un saldo de más de 5.000 militantes asesinados, se este repitiendo. ¿Cuántos meses o días tendrán que pasar, antes de que nos sorprenda la noticia de un nuevo golpe contra la oposición política en Colombia?

Desde Europa, el capítulo Suecia de Macha Patriótica envía un mensaje de apoyo a la familia de Francisco y exige no solo su inmediata liberación, si no la impostergable supresión de toda forma de persecución política en Colombia.





English.

Only two months after the arrest of the union leader Huber Ballesteros, a video showing the imprisonment of the peasant leader Wilmer Madroñero showed up on the internet and made it clear for us, once again, that the members of Marcha Patriotica are much more than military and judicial objectives, they are political trophies for the Colombian army. Two cameramen from the army documented this new violation of the democratic opposition (see the video).

Just three months later, on January 4, when we were still celebrating the agreement of political participation in Havana that established mechanisms to ensure the security of the political opposition, we received news of the arrest of yet another leader of Marcha Patriotica, teacher Francisco Javier Toloza. His crime? The same as Huber, Wilmer and more than 9 500 political prisoners in Colombia today - being social activists and critical thinkers working for peace with social justice.

So far twenty-six members of Marcha Patriotica have been killed, raising fear that the political genocide of more than 5 000 members of Union Patriotica is repeating itself. How many months or days will pass before we will hear about the next violation of the democratic opposition in Colombia?

With this letter, Marcha Patriotica Sweden shows its support for the family of Francisco and requires not only his immediate release, but also the elimination of all forms of political persecution in Colombia.
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger