Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Las cifras de empleo en 2013: No se avanza en Trabajo Decente, ni en industrialización

Por Héctor Vásquez Fernández - Analista Escuela Nacional Sindical.
 
El ministro del Trabajo, Rafael Pardo, celebró el descenso sostenido que ha venido presentando la tasa de desempleo en el país, y destacó la que se presentó en el 2013 a nivel nacional, que fue de 9,6%, y la del mes de diciembre, que se ubicó en 8.4% (1). Sin embargo, la declaración del Ministro no se refiere para nada a la calidad del empleo que se está generando, ni tampoco nos informa qué tanto estamos avanzando en Trabajo Decente.

Aunque todavía el DANE no ha entregado las cifras sobre trabajo informal en Colombia, los datos acerca de los sectores que más incidencia tuvieron en el descenso del desempleo, y de los nuevos cotizantes a pensiones y de afiliados a los fondos de cesantías y al sistema de riesgos laborales, permiten formarnos una idea acerca de la calidad del empleo que se generó en 2013. También nos permiten saber qué tanto del crecimiento de la población ocupada es resultado de políticas públicas promovidas desde el gobierno, o si son simples estrategias por parte de los desempleados, en una país como Colombia, en donde estas personas no cuentan con subsidio de desempleo, por lo que deben salir a rebuscarse cualquier empleo, por precario que sea, que les permita algún ingreso.

En 2013 las actividades que más incidencia tuvieron en la disminución del desempleo fueron, primero, las de Comercio, hoteles y restaurantes. En estas actividades el trabajo informal es de más del 78%, y en ellas tiene una alta prevalencia la ocupación por cuenta propia, o el trabajo por horas o por días, y la precariedad de los ingresos. En segundo lugar están las actividades de servicios sociales, comunitarios y personales, donde el trabajo informal es del 46.8%. En este sector se ubican muchas actividades relacionadas con el autoempleo, como los servicios de peluquería y de belleza, el reciclaje, el esparcimiento y el deporte. Y en tercer lugar, las actividades inmobiliarias, con una prevalencia del trabajo informal del 47.5% (2). Son todas actividades en las que el empleo por cuenta propia es muy fuerte, principalmente en las relacionadas con la informática y el procesamiento de datos.

Al cruzar los datos de incremento de la población ocupada y de la disminución de la tasa de desempleo con los de afiliación a la protección social, nos encontramos con un hecho evidente: el trabajo informal, precario y sin protección social no disminuyó, como lo ilustra el siguiente cuadro (3):


2012 (octubre) 2013 (octubre) Diferencia
Población ocupada 21.538.289 100% 22.211.491 100% 673.202
Cotizantes pensiones 6.553.304 30.4 6.759.713 30.4 206.109
Afiliados ARL* 8.260.252 38.4 8.241.999 37.1 -18.253
Afiliados cesantías 5,744,310 26.7 6,019,100 27.1 274.790
*Datos promedio año, agosto 2012-2013. Fuente: DANE; SUPERFINANCIERA, FASECOLDA, 2014.

En efecto, según el DANE, hasta octubre del año pasado 673.202 personas habían encontrado un lugar en el mercado de trabajo, pero entre ellos los cotizantes a pensiones apenas se incrementaron en 206.409, menos de la tercera parte de los nuevos ocupados; y los nuevos afiliados a los fondos de cesantías apenas se incrementaron en 274.790, el 40.8% del total.

Pero lo más preocupante, según FASECOLDA, es que entre agosto de 2012 y agosto de 2013, los afiliados al sistema de riesgos laborales disminuyeron en 18.253 personas. Lo que quiere decir que de cada tres personas que encontraron un empleo en el 2013, apenas una lo encontró en condiciones de Trabajo Decente, entre ellas la condición de la protección social; y que de cada 100 ocupados que hay en el país, apena 31.7 lo están en condiciones de trabajo decente.

Pero además, la disminución del desempleo también es resultado del incremento de la población inactiva, 2.6%, un fenómeno en el que incidió la disminución de la tasa de ocupación de los jefes de hogar, 0.5 puntos porcentuales, y el incremento de la población inactiva entre este sector de la población trabajadora del país, 6,4%. ¿Qué tanto de la disminución de la población ocupada entre los jefes de hogar y de su vinculación como “población inactiva”, tiene que ver con las dificultades que tienen las personas mayores de 40 años para encontrar un trabajo decente y productivo? Recordemos que en Colombia muchos empleadores consideran a las personas mayores de 40 años como “desechables” desde el punto de vista laboral.

La calidad del empleo que no mejora, se muestra también en las cifras de subempleo subjetivo y objetivo, que se mantienen en tasas del 31.2 y del 11.7%, respectivamente, lo cual expresa, principalmente, el descontento de los trabajadores en relación con sus ingresos laborales; tasas que apenas mejoraron en 1.2 y en 0.7 pp cada una, en un año de crecimiento de la economía superior al 4%. Esto quiere decir que el crecimiento de la economía no logra todavía traducirse ni en mejores empleos, ni en mejores ingresos para la población trabajadora del país.

Disminuye el empleo en la industria y en la agricultura

Además de los hechos ya reseñados, la otra nota preocupante que nos proporcionan los datos del DANE sobre el comportamiento del mercado de trabajo en 2013, es la caída del empleo en la industria y en la agricultura: 4.7% y 2%, respectivamente. En el año 2000 la industria y la agricultura representaban el 13.9% y el 8.3% del PIB, respectivamente, y el 13.0% y el 21.6%% del empleo total, respectivamente. Trece años después, cada uno de estos sectores pierden 2 y 2.6 puntos porcentuales en la generación de PIB, y 1.4 y 4.6 puntos cada uno en la participación en el empleo total.

Este fenómeno no es nuevo, pero cada vez se acentúa más, como lo puso de manifiesto un reciente estudio de ANIF: “Durante los años 1975-2012, Colombia ha venido experimentando un proceso de desindustrialización a través del cual su relación Valor agregado Industrial/PIB ha venido descendiendo de niveles del 24% hace tres décadas a uno del 15% hace una década, y actualmente se perfila hacia un valor proyectado entre 9% y 12% para el período 2012-2020. En términos de generación de empleo, la industria aportaba cerca del 25% del total de empleo hace tres décadas, hace una década aportaba el 23%, pero actualmente sólo contribuye con el 13%” (4).

Estos resultados deben ser objeto de preocupación ciudadana, pues ambos sectores son absolutamente claves en la prosperidad de cualquier país, no sólo desde la perspectiva de la generación de valor agregado y riqueza, en ambos casos, y de la seguridad alimentaria en el segundo, sino por la importancia que ambos sectores tienen en la generación de empleo.

Notas:
(1) Ministerio del Trabajo. Página Web: www.mintrabajo.gov.co
(2) Fuente: DANE. Cálculos SAMPL-DGPESF -MinTrabajo Ramas de actividad: CIIU Revisión 3.
(3) Las cifras son extraídas de las página Web del DANE, la SUPERFINANCIERA y de FASECOLDA.
(4) Clavijo, Sergio; Vera, Alejandro; Fandiño, Alejandro: la desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de sus determinantes. ANIF, 2012.

Apuntes sobre Stalin y Fidel para contestar al Dr. Arístides Monge

Humberto Vargas Carbonell, Partido Vanguardia Popular, Costa Rica.

Como parte de un comentario, al estilo Facebook, el Dr. Arístides Monge me hace una pregunta sobre dos temas: “¿Qué piensa de las purgas stalinistas y del paredón de Fidel?” Ahora se trata de la cola de una observación respetuosa y por eso voy a hacer algunos comentarios. Otros preguntan con un último grito, después de saciar su odio anticomunista. A éstos no los tengo en cuenta porque no vale la pena.

Sobre los temas planteados se han escrito cientos de estudios históricos y políticos, de los cuales he leído algunos.

El análisis de esta cuestión se complica pero no por falta de fuentes de información sino porque esas fuentes se han convertido en recursos mediáticos de determinadas orientaciones políticas, que abusan hasta el límite de lo ridículo para servir propósitos totalmente alejados de la responsabilidad científica. Esto es cierto para los movimiento de derecha y, desgraciadamente, también para la izquierda. A todos los que hemos participado en las luchas políticas se nos puede enrostrar la sentencia bíblica: “Que tire la primera piedra el que esté limpio de pecado”. Es así que conforme se perfeccionan y se popularizan más los medios, más se oscurece la verdad. Buen ejemplo son las campañas electorales.

Pero bien, volviendo a la pregunta afirmo que no soy partidario de ninguna purga, ni creo que nadie por placer quiera convertir la muerte y el odio en instrumento político. Es cierto que hay personas proclives a tales conductas, ejemplos pueden encontrarse en muchos países, incluyendo el nuestro.

Es cierto también que estos fenómenos no se pueden desvincular de las características individuales, pero ese no es el único factor. Debe tenerse en cuenta que la persona está sometida a un complejo de interacciones sociales de las cuales es imposible escaparse.

Los dirigentes políticos, como cualquier otro individuo, solamente pueden ser juzgados como caminante por los senderos de una situación histórica concreta.

Hablemos de Stalin, que es el personaje de su primera pregunta.

Es cierto que Stalin tuvo condiciones personales muy negativas. Estas fueron señaladas en primer lugar por Lenin. En una carta dirigida al Congreso del Partido Comunista, redactada en 1922, dice lo siguiente: “Stalin es demasiado brusco, y este defecto, plenamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, los comunistas, se hace intolerable en el cargo de Secretario General. Por eso propongo a los camaradas que piensen la forma de pasar a Stalin a otro puesto y nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencie del camarada Stalin en todos los demás aspectos sólo por una ventaja, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc. Esta circunstancia puede parecer una fútil pequeñez. Pero yo creo que, desde el punto de vista de prevenir la escisión y desde el punto de vista de lo que he escrito antes acerca de las relaciones entre Stalin y Trotsky, no es una pequeñez, o se trata de una pequeñez que puede adquirir importancia decisiva”. Lenin escribió esta nota, al lado de otras que transcribiremos después y lo hizo cuando se encontraba gravemente enfermo, sin ninguna posibilidad de participar en el Congreso.

Este hombre, con sus defectos se convirtió en el dirigente principal del proceso revolucionario soviético y después de 1929 mantuvo un poder casi absoluto, cuando en mala hora nació el “culto a la personalidad”.
Ahora unas pocas palabras sobre el entorno político.

La Revolución Socialista de Octubre desde el primer día tuvo que soportar los embates de los enemigos internos y externos. Durante la “guerra civil” que duró cinco años, al lado de los enemigos internos participaron las principales potencias imperialistas, incluyendo, por supuesto al imperialismo norteamericano. No es difícil calcular cuánto se perdió en ese proceso. La contrarrevolución fue derrotada militarmente, pero se mantuvo activa la conspiración y el bloqueo económico.

La aparición con enorme pujanza de gobiernos nazifascistas, en cuyo centro político estaban las consignas “antibolcheviques” se convirtió en un enorme peligro para la existencia misma de la Unión Soviética. Los nazis se apoderaron prácticamente de toda Europa y pusieron todo su potencial industrial al servicio del militarismo hitleriano. Hay que agregar la complicidad del Japón Imperialista. Al mismo tiempo tanto los Estados Unidos y como el Reino Unido, habían planificado su política partiendo de la posibilidad de una destrucción mutua de Rusia y Alemania. Era la clave de sus planes expansionistas.

Tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, las oligarquías imperialistas colaboraron con los nazis. Como un dato adicional, uno de los principales ayudantes de los nazis fue Prescott Bush, padre y abuelo de los ex presidentes del mismo apellido.

¿Qué hacer? En una situación tan compleja lo primero para los soviéticos era industrializar el país. Como es bien sabido los militares dependen de su talento pero éste del desarrollo industrial.

Los Soviéticos tenían que construir una industria pesada y lo lograron a una velocidad sin precedentes. Es el mayor milagro del trabajo en la historia humana.

Tal como se esperaba, los ejércitos alemanes y de otros países emprendieron el 22 de junio de 1941 la invasión al suelo soviético, bautizada por Hitler con el nombre de “Operación Barbaroja”.

Los nazis cometieron el mismo error que Napoleón, creyeron que aquello sería un paseo. Encontraron a un pueblo heroico y bien armado.

Sin embargo, el choque del desarrollo industrial se produjo en la Batalla de Kursk, que llegó a su punto decisivo del 12 al 23 de agosto de 1943.

En esta batalla participaron miles de aviones y otro tanto de tanques. Los nazis movilizaron sus famosos pantzer, considerados entonces extraordinarios vehículos blindados. Esta batalla fue dirigida por el mariscal Guderian, tenido entonces como el teórico más ilustre de la guerra con equipos motorizados. Ocurrió ahí se estrellaron con los tanques T 34 Stalin. Muchos historiadores y estudiosos de la estrategia militar consideran que en esta batalla se decidió el final de la guerra, la derrota total de los nazis. Otros creen que este viraje histórico se dio en la batalla de Stalingrado.

Triunfó el heroísmo del pueblo soviético, gracias a la industrialización, al talento de sus dirigentes militares y el heroísmo de su pueblo.

En esas condiciones gobernó Stalin. La situación era terriblemente tensa. Puede decirse que eran todos contra la Unión Soviética.

Se cometieron excesos y verdaderos crímenes, de los cuales Stalin es por supuesto corresponsable. Ni los excesos ni ninguno de los crímenes tienen justificación, ni moral ni política.

A menudo la historia presenta a Stalin como una máquina de horror y esto es absolutamente falso. Fue un extraordinario dirigente que cometió graves errores, en circunstancias históricas extraordinariamente complejas.

Por supuesto, todos tenemos reclamos que hacer. A mi duele especialmente la muerte de Nikolai Ivanovich Bujarin. Durante años acepté que habían ejecutado a un traidor, sin haber leído sus obras. Por allá del 95 compré en Moscú las obras escogidas y después de su lectura comprendí mi error y me dio una pena que hasta hoy me dura. Después leí buena parte del expediente del juicio, en el que ocurrieron situaciones todavía incomprensibles. A la par de este también fueron ajusticiados muchos otros dirigentes comunistas.

Esta es terrible contradicción. Transcribo lo que dijo Lenin de Bujarin: “En cuanto a los miembros del Comité Central, diré algunas palabras acerca de Bujarin y Piatakov. Son a mi juicio, los que más se destacan (entre los más jóvenes), y en ellos se debería tener en cuenta lo siguiente: Bujarin no sólo es un valiosísimo y notabilísimo teórico del Partido, sino que además, se le considera legítimamente el favorito de todo el Partido; pero sus concepciones teóricas muy difícilmente pueden calificarse de enteramente marxistas, pues hay en él algo escolástico (jamás ha estudiado y creo que jamás ha comprendido por completo la dialéctica)".

Stalin evidentemente no era un matarife, era un hombre culto. Buena parte de su carácter, pienso, se puede explicar por su origen religioso. Fue un luchar intrépido por la justicia social y la igualdad. No salió de la nada, se forjó en la lucha contra el zarismo y no claudicó.

La historia debe ser justa y al juzgar debe ver lo malo, pero también lo bueno.

Stalin ha sido víctima de los ataques más brutales, sobre todo por la prensa imperialista. Así han logrado fijar una imagen que no es toda la realidad.

La peor de las injusticias históricas fue el famoso Informe Secreto presentado por Nikita Jrushev, una verdadera conspiración contra la verdad histórica con el propósito pueril de lograr una “convivencia pacífica”, que nunca llegó.

Hasta aquí sobre Stalin.

Me pregunta el señor Monge sobre Fidel Castro y el “paredón”.

La Revolución Cubana derrotó a un sangriento dictador al servicio de los yanquis. Se llamaba Fulgencio Batista. La oposición a ese régimen abarcó a grandes sectores de la población y fue dirigida por un joven heroico, Fidel Castro.

En un momento determinado la lucha contra la dictadura no tenía otro camino que la lucha armada y los revolucionarios iniciaron una guerra de guerrillas. Esta es una historia bien conocida.

El primero de enero de 1959 la dictadura fue derrotada y se inició una nueva vida para el pueblo de Cuba.
En todo este proceso el dirigente reconocido por el pueblo fue Fidel Castro Ruz.

Hoy Fidel Castro es la personalidad política más respetada en el mundo entero.

Los que hemos tenido la posibilidad de conocerlo personalmente sabemos de la grandeza de su inteligencia, de su capacidad como dirigente, de su extensa y sólida cultura. Fidel Castro es un ser humano extraordinario. El autor intelectual de sus acciones fue siempre José Martí y su memoria estará siempre al lado del libertador, Simón Bolívar.

En 1959 todo el pueblo cubano saludo a sus libertadores, el Ejército Rebelde. Con Fidel Castro llegaron Raúl, Che, Camilo y muchos más.

El primer reclamo del pueblo fue que se hiciera justicia y se hizo justicia. A los criminales se les hizo un juicio público y algunos fueron condenados a muerte.

Nunca podré olvidar que el Gobierno de Costa Rica rompió relaciones diplomáticas con Cuba como respuesta al fusilamiento de un asesino de nombre Treviño. En el juicio las madres de las víctimas de violación y muerte presentaron sus pruebas. Una de ella había guardado las ropas ensangrentadas de su hija, violada y asesinada por el encausado. Fue condenado a muerte y fusilado.

Hay momentos es que es necesario tomar grandes decisiones y las toman los grandes hombres. En la Batalla de Santa Rosa, las fuerzas costarricenses tomaron a 24 prisioneros. Se les hizo un juicio sumario y 23 de ellos fueron fusilados. Juan Rafael Mora Porras es nuestro héroe nacional y libertador. Hizo justicia y contribuyo como el que más a la derrota de los filibusteros.

Cualquier otro pueblo reclamaría lo mismo. En Cuba se hizo justicia y, en otros países, como en el caso de Guatemala no se ha logrado juzgar a Ríos Mont. Esta es la diferencia.

Ahora no se escribe a “vuela máquina” sino a vuela PC. Así y todo doy algunos apuntes para responder al señor Monge y que podrían interesar a otros lectores.

En el día de las y los periodistas: Que la libertad de prensa no siga bajo amenaza

por Prensa - Colectivo de Abogados.
 
En el día nacional del periodista saludamos a todas y todos los colombianos que se dedican a esta importante labor social y que contribuyen con ella a la democracia y a la vigencia de los derechos humanos. Hacemos un llamado para que ni la censura ni la autocensura ni la estigmatización ni los intereses económicos ni la persecución política ni el conflicto armado sigan amenazando la autonomía y la independencia del periodismo en Colombia.

 Leer todo>>

“Santrich, hablemos de drogas”, por Jorge Enrique Botero

Las dos orillas

El líder guerrillero destapa las cartas del tema del narcotráfico que ha resultado uno de los más enredados en los díalogos de La Habana.

Por: febrero 12, 2014 

Jorge Enrique Botero: ¿Usted ha metido algo?
Jesús Santrich: Cómo así, no le entiendo…
JEB: Alguna droga…
JS: ¡Ah, no! Jamás.
Jesús Santrich, integrante de la delegación de paz de las Farc no disimula su sorpresa por el inicio de esta entrevista y se reacomoda en su silla. Hace un par de horas él ha estado en la mesa de diálogos discutiendo el tema denominado “Solución al problema de las drogas ilícitas”, tercero en la agenda delAcuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera,suscrito por el gobierno y las Farc en septiembre de 2012.
Pese a que la mayoría de analistas vaticinaron que este tema sería evacuado con mayor fluidez que los dos anteriores (Desarrollo Agrario Integral y Participación Política), ya han pasado más de dos meses desde que se inició su discusión y todavía no ha salido humo blanco desde el Palacio de las Convenciones de La Habana, la inmensa mole de concreto donde se reúnen las delegaciones de ambas partes.
Y aunque fuentes de la delegación gubernamental le dijeron a las2orillas que aspiran a que este punto de la agenda esté terminado antes de las elecciones de marzo, no es del todo seguro que ello suceda, no solo por la complejidad del fenómeno (sin duda el que más ha afectado a Colombia en las últimas cuatro décadas), sino por la muy distinta interpretación que hacen las partes sobre el problema y sus posibles soluciones.
Pero oigamos lo que dice Santrich sobre drogas, después de admitir que ni siquiera se ha fumado unbareto.
JS: A veces me tomo mis tragos y me fumo uno que otro tabaco (pero puro)
JEB: ¿Y por qué nunca metió nada?
JS: Porque mi entorno familiar, que es muy cohesionado, siempre ha sido muy estricto en este asunto de los vicios. Pienso que eso me blindó, pues desde que mis hermanos y yo éramos niños; padres y tíos nos hablaron de manera directa sobre las dificultades que el consumo de drogas traía, los problemas de salud y las fracturas familiares que se generaban cuando alguien caía en el uso de sustancias psicotrópicas.
JEB: ¿Hay adictos a alguna droga en las filas de las Farc?
JS: No, nosotros no tenemos ese problema. He conocido algunos casos de personas que han llegado a las Farc provenientes de la ciudad y que previamente han sido consumidoras de marihuana y que ya en filas han tenido un espacio de recuperación. Nosotros tenemos un reglamento muy rígido al respecto que prohíbe el consumo de cualquier tipo de sustancias.
JEB: Lo cual contrasta con lo que ocurre en las filas de sus adversarios…
JS: Bueno, yo no tengo un manejo a profundidad del tema y mal haría en hacer acusaciones. Pero sí le puedo decir que muchas veces, después de los combates con el ejército, encontramos en los morrales de los soldados varios tipos de drogas ilícitas, especialmente marihuana. Sin duda, ello es fruto de la manera en que estos muchachos son lanzados a un combate cuyas causas y consecuencias casi siempre desconocen. Tal vez es su forma de escapar a la terrible dinámica de la guerra.
JEB: Y cómo tratan ustedes el tema en sus zonas de influencia, ¿cuál es su política frente a los consumidores de la población civil?
JS: Nosotros concebimos este asunto como un problema de tipo social, al que debe dársele un tratamiento de tipo social. Pero debo aclararle que en las zonas rurales el fenómeno del consumo es poco común. Hay casos excepcionales que tratamos de resolver a través de las familias o de las comunidades.
JEB: Me dicen que usted es una especie de experto en este tema. ¿Por qué le ha interesado tanto?
JS: Bueno, este es un problema de orden internacional, que impacta sobre la salud física y psicológica de millones de personas, especialmente de los jóvenes e incluso de los niños. Es un grave problema social que cruza prácticamente a todos los países del planeta y que hoy tiene alto impacto también en Colombia. Antes se decía que nuestro país era netamente productor y exportador, pero hoy en día el consumo ha aumentado hasta convertirse en un problema interno de salud pública. Y si nosotros somos revolucionarios y estamos luchando por un cambio social, debemos hacer aportes para que ese problema se resuelva.
Secretariado en pleno de las Farc | Foto El Tiempo
Secretariado en pleno de las Farc | Foto El Tiempo
JEB: Lo que usted me dice contrasta bastante con la opinión del gobierno y de muchos expertos que aseguran que ustedes son un gran cartel de narcotráfico…
JS: Las Farc no apoyan ni estimulan la siembra de cultivos de coca, ni de marihuana ni de amapola. Y entendemos que el problema no son los cultivos como tal, las plantas en su condición natural, sino el uso que se les da. También entendemos que cuando la gente cultiva este tipo de plantas para uso ilícito, lo hace porque se ha visto obligada debido a las políticas neoliberales que han generado miseria y hasta indigencia en muchas zonas agrarias del país. Por eso decimos que hay que resolver las causas que empujan a las poblaciones rurales a engancharse en este tipo de economía.
JEB: En asuntos de narcotráfico, ¿quién está libre de culpa en Colombia?
JS: Hay más víctimas que culpables. Las personas a las que más estigmatizan, que más persiguen aplicándoles medidas punitivas, son las menos responsables del fenómeno. Me estoy refiriendo a los indígenas, a los campesinos, a las poblaciones afro, comunidades interculturales que se han visto obligadas a engancharse en el fenómeno. Pero ellos no son responsables sino víctimas, como lo son los consumidores. Los verdaderos responsables son quienes se quedan con el grueso de las ganancias, favorecidos por las políticas prohibitivas y de interdicción, que se han aplicado en el marco de la llamada guerra contra las drogas trazada por Estados Unidos. Yo diría que en Colombia esos tres puntos del PIB que están cruzados por el narcotráfico y otras economías criminales benefician principalmente al capital financiero. Son los señores banqueros quienes más se lucran del negocio ilícito. Ahora, como decía hace un momento, este es un problema mundial. La ONU estima que entre tres y cinco puntos del PIB mundial se deriva del narcotráfico. De hecho, más del 50 por ciento de los bancos que se lucran del negocio tienen asiento en los Estados Unidos.
JEB: Entonces nadie puede lanzar la primera piedra en materia de drogas ilícitas…
JS: Todas las campañas presidenciales desde Turbay Ayala hasta hoy han estado financiadas, de una u otra manera, por el narcotráfico. Y ni hablar de los parlamentarios, alcaldes, concejales. Toda la estructura social y el aparato estatal colombiano están cruzados por el narcotráfico y de hecho nuestro tejido social ha sido impactado por este fenómeno. Si se estudia a fondo este problema, uno nota que no hay un interés real en resolverlo: en el fondo y en la superficie lo que se ve es la aplicación de las doctrinas contra insurgentes. Lo único que se busca es lograr un control territorial para sacar a las Farc de las zonas rurales donde se hace la resistencia para que penetren las transnacionales a poner en marcha sus proyectos macroeconómicos.
JEB: ¿A qué horas terminaron las Farc etiquetadas como narcotraficantes?
JS: Desde finales de los 80, cuando la lucha contra el fantasma comunista perdió average, la tomaron con el tema de narcotráfico y se acuñó el concepto de narco guerrilla. Se trata de una política de propaganda sucia que no se construyó de una día para otro sino que se fue cuajando durante años por parte de los mismos que durante todo este tiempo se han lucrado del narcotráfico
JEB: ¿Hay doble moral en el tratamiento de este tema?
JS: ¡Indudablemente! porque el gobierno conoce los diagnósticos, los balances y resultados de las políticas prohibicionistas y de interdicción. Los conoce y sabe que son negativos. Los mismos Estados Unidos reconocen que después de las inversiones millonarias y las consecuencias sociales y ambientales de las políticas punitivas, la oferta de drogas ilícitas se mantiene incólume. Es posible que las hectáreas cultivadas hayan disminuido, pero la productividad se incrementa. También hay doble moral cuando más de un editorialista o un columnista de opinión no puede escribir más de una letra si no están bajo el efecto de la marihuana o la cocaína.
Por eso nuestra propuesta no es la erradicación de los cultivos de uso ilícito sino la sustitución de estos por proyectos de producción alimentaria, proyectos alternativos en los que las comunidades puedan tener una opción de vida digna. Y también hablamos de legalización de las drogas, pues creemos que eso impactará negativamente el mercado.
Insistimos: si de verdad se quiere acabar con el narcotráfico, hay que golpearlo en el eslabón más fuerte: el sector financiero y los poderosos imperios transnacionales que lavan los dineros derivados del tráfico de drogas.
JEB: Durante un acto en La Macarena, en el año 2001, varios periodistas fuimos testigos de la vaciada que les pegó el Mono Jojoy a unos 10 mil campesinos por cultivar coca en vez de mantener la siembra de sus cultivos tradicionales…
amapola
JS: Esa ha sido política de las Farc. Por ejemplo, en el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta, los cultivos de marihuana se acabaron porque la guerrilla emprendió desde los años 80 una política de ir casa a casa, rancho a rancho, familia a familia, invitando a la gente a dejar esos cultivos. Igual sucedió con la amapola en la Serranía del Perijá. Le decíamos al campesino: bueno, si usted tiene una hectárea, siembre mitad en comida y mitad en lo otro, pero de aquí a un año aumenta el espacio de la comida y así sucesivamente, hasta que se acabó la amapola en las áreas donde operábamos. Ahora, le repito que ese no es problema de que las comunidades quieran cultivar una cosa u otra: es un problema real, de necesidad, en zonas donde usted no puede sacar una carga de plátano o de tomate, porque cuando llega al mercado más próximo lo que lleva ya es una salsa de tomate podrida.
JEB: También recuerdo la audiencia pública internacional que hubo durante los diálogos de paz del Caguán, donde Manuel Marulanda propuso hacer de Cartagena del Chaira un laboratorio de sustitución de cultivos de uso ilícito ¿Esa propuesta es viable hoy?
JS: Todos estos lustros en que nos han estigmatizado como narcos, nosotros nos hemos pasado haciendo propuestas alternativas de solución. Lo hicimos durante nuestra VIII Conferencia, lo hicimos en varios plenos y durante los diálogos del Caguán propusimos una conferencia internacional para buscarle una solución al problema. Creemos que hoy está vigente esa propuesta. Las Farc estamos plenamente dispuestas a contribuir, pero partiendo de que los protagonistas principales de la solución deben ser las comunidades. Esa era la esencia del plan de Marulanda que hoy hemos retomado, pero ya no para un escenario como un plan piloto, sino un plan nacional, con visión estratégica, ligado a la reforma agraria integral y a la participación ciudadana. La gente tiene que participar en un proceso de este tipo.
JEB: Como así que ustedes están proponiendo que el Estado estimule cultivos de coca, marihuana y amapola que, según las Farc, deben incorporarse a la economía agraria como generadores de empleo
JS: Lo central de la propuesta es la sustitución. Pero en otro plano, marginal, nosotros creemos que el Estado debe regularizar estos cultivos, tanto para los usos culturales ancestrales, como para usos industriales y medicinales. Esto, repito, es marginal pues en Colombia no es que haya una cultura tan arraigada de la coca, como la hay en Bolivia o en Perú.
JEB: ¿En cuánto se disminuiría la producción y exportación de cocaína si estas propuestas llegaran a aplicarse?
JS: Desafortunadamente, al resolver el problema de los arbustos a través de la sustitución, la reducción de la exportación de cocaína sería ínfima. Quienes manejan este negocio, personas con mucho poder, no necesitan que haya matas de coca en Colombia. En los 80 la pasta de coca llegaba a nuestro país y aquí se procesaba y se exportaba la cocaína. Eso está ocurriendo de nuevo y también sucede que la productividad de los cultivos se ha multiplicado, así que –a riesgo de aparecer como un aguafiestas- me temo que la reducción de las áreas cultivadas, por si sola, no va a afectar la producción y exportación de cocaína. Por eso, todo el esfuerzo se debe poner en atacar los eslabones fuertes de esta cadena que están en el sector financiero. Todos los estudios y diagnósticos dicen que ése es el eslabón más fácil de atacar, pero para ello se necesita voluntad política. La otra manera de lograr una reducción considerable de la exportación es atacando la enorme red de corrupción que permite la salida de toneladas de cocaína desde aeropuertos, puertos y fronteras de Colombia. El Estado colombiano está necrosado, es un Estado gangsteril y mafioso porque la dirigencia que lo conduce está tocada hasta los tuétanos por el narcotráfico.
JEB: ¿Usted cree que a los Estados Unidos les interesa que, por sustracción de materia, se acabe la llamada guerra contra las drogas que declaró Reagan hace más de 30 años?
JS: En el caso de Colombia, esta guerra contra las drogas no es más que una excusa para intervenir en nuestro país y tener el control territorial y el control de los recursos naturales. En eso consistió el Plan Colombia, que era en su esencia un plan contra insurgente. Creo Estados Unidos debería tener una participación directa en este debate, planteando soluciones reales que deriven de una voluntad de solucionar el problema. No creo que una sociedad como la norteamericana viva tranquila teniendo el más alto nivel de adictos del mundo.
JEB: Cuántos hervores le faltan a este punto de la agenda…¿cree que estará cocinado para la época de las elecciones parlamentarias?
JS: Bueno nosotros hacemos todo lo posible. Trabajamos de día, de noche, en la madrugada. Generalmente los descansos los utilizamos para trabajar y estamos haciendo lo posible para que esto no demore tanto. Ojalá podamos tener, como en los otros puntos, un resultado pronto. Pero aquí hay asuntos de grueso calibre y si ponemos el dedo en la llaga del narcotráfico, se van a tocar intereses muy poderosos de criminales de cuello blanco. Esperamos que el Estado tenga la valentía de afrontar el problema en su conjunto, porque no se trata solamente de que se capture un capo allí y otro allá: los capos no son más que instrumentos de los cacaos del sector financiero.

Comunismo en Grecia retoma la lucha armada contra políticas capitalistas

x LaRed21 / Lahaine.org    ::    Más articulos de esta autora/or: Más artículos Christódulos Xirós, un famoso guerrillero comunista ahora prófugo, anuncia el retorno de la lucha armada para rescatar al pueblo de la crisis.
El Gobierno griego ofrece recompensa por la captura del Christódulos Xirós, un famoso guerrillero comunista ahora prófugo, que anuncia el retorno de la lucha armada para rescatar al pueblo de la crisis.


Las autoridades reconocen que están preocupadas por el surgimiento de resistencia armadas en varias ciudades griegas, pero considera que se trata de focos “injustificados”, ante “el esfuerzo del gobierno” para salir de la crisis en que se haya hundido el país.

El gobierno de Antonis Samarás, está sufriendo un revés en las encuestas, y ya está detrás del principal líder de la oposición de izquierdas, Alexis Tsipras, en momentos que Grecia no logra salir del espiral inflacionario y de desocupación en que ha caído pese a su presencia en la Comunidad Europea.

Perseguido por Estados Unidos, el guerrillero vuelve a la lucha

Christódulos Xirós, se fugó a principios de enero, junto a otros cuatro camaradas de una prisión en Atenas y desde entonces ha logrado eludir los cercos policiales, además de concitar la atención popular con mensajes en Internet. En el último, en el portal Indymedia, el fugitivo anunció que volvía a la lucha armada, e hizo una convocatoria a todos los comunistas y anarquistas para que formen un frente común para “acabar con las políticas capitalistas que han causado la peor hambruna en Grecia desde que por aquí pasaron los nazis”.
Grecia, que ocupa la actual presidencia de la Unión Europea, atraviesa una constante ola de atentados contra oficinas de políticos y de altos funcionarios, con bombas caseras e incendiarias.

La violencia política está radicalizada desde que el ultraderechista movimiento nazi Amanecer Dorado, mató al rapero Pavlos Fyssas, tras lo cual unas hasta ahora desconocidas Fuerzas Populares Revolucionarias Combatientes, acabaron con la vida de dos neonazis.

Derecha venezolana causa al menos tres muertos y decenas de heridos

x Agencias / La Haine    ::    Más articulos de esta autora/or: Más artículos Grupos fascistas sembraron violencia ayer en los alrededores de una marcha opositora. Por la noche continuaron los ataques de la ultraderecha
La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, confirmó la muerte a tiros de dos personas más otros 23 heridos en las protestas que se produjeron en Caracas y las principales ciudades del país.
En horas de la noche las protestas siguieron en el municipio Chacao, en el Este de la capital venezolana. El alcalde de esa localidad Ramón Muchacho informó del fallecimiento a tiros de otra persona que no identificó. Hasta las once de la noche (hora local) había 29 detenidos en la sede del Comando Regional Número 5 de la Guardia Nacional.

La violencia desatada por grupos fascistas de la derecha nacional ocasionó la muerte este miércoles de un líder revolucionario del 23 de Enero, conocido como Juancho, denunció el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello.

"Fue asesinado vilmente por el fascismo. Esto para nosotros es doloroso porque hemos visto caer compañeros durante estos 15 años. A este compañero lo estaban cazando y no tenemos ninguna duda. Era un líder de la revolución y de los colectivos del 23 de Enero. No van a lograr desmovilizarnos", sentenció, en transmisión de Venezolana de Televisión, durante la sesión solemne del Parlamento en La Victoria, estado Aragua.

Fascistas con saco, corbata y armas de gama alta

En ese sentido, Cabello exhortó a los colectivos de la parroquia caraqueña 23 de Enero a mantener la calma y confiar en la justicia venezolana, así como en el Gobierno Bolivariano, ante lo que calificó como "una provocación de la derecha"."¿Hasta cuándo el fascismo? ¿hasta cuándo estos asesinos fascistas que llamaron a la violencia? ¿hasta cuándo nosotros vamos a seguir poniendo los muertos? Son asesinos, son fascistas y después se van a esconder bajo las faldas del imperio norteamericano, no dan la cara nunca", expresó.

Dijo también que los dirigentes de ultraderecha, Leopoldo López y María Machado, convocantes de la marcha en la cual murió el ciudadano, son los responsables. Del mismo modo, recordó que esta oleada de violencia ya tiene sus antecedentes recientes con el ataque a la familia del gobernador de Táchira, José Vielma Mora, en días pasados, así como la persecución de líderes comunitarios."No nos van a sacar del camino de la paz, pero tampoco nos va a temblar el pulso para que se imponga la ley, llámese como se llame, se metan donde se metan", reiteró. La convocatoria fue promovida por exprecandidatos de la derecha, quienes desde hace varios días instaron a discursos de violencia con llamados a la calle para provocar caos en un llamado “disfrazado” de protesta pacífica.

La marcha "de protesta"

En horas de la tarde del miércoles, la marcha principal partió desde Plaza Venezuela en la capital del país y llegó hasta la sede de la Fiscalía, donde algunos cientos de jóvenes pretendían solicitar una audiencia con la fiscal general.

Poco después, se registraron enfrentamientos protagonizados por grupos de encapuchados vestidos con ropa de comandos y botas especiales, que se encontraban en los alrededores de la manifestación, y efectivos policiales que intentaban resguardar la Fiscalía y a la población.

Los sicarios atacaron a los transeúntes que no participaban en la manifestación con bates y piedras, dejando a varias personas heridas, de acuerdo a reportes de testigos. También atacaron con bombas incendiarias a varios vehículos estacionados, así como locales comerciales.

Fue un intento planificado de replicar las manifestaciones populares de Grecia y otros países, aunque les pudo el consumismo y todo lo que llevaban puesto era de alta gama, hasta los bates que usaban para golpear a la gente.

Estos hechos violentos se registraron mientras miles de jóvenes bolivarianos marchaba en celebración del Bicentenario de la Batalla de la Victoria. En esta marcha, al contrario, se veía mayoritariamente la ropa barata pero digna del pueblo venezolano que está con la revolución.

El canciller venezolano, Elías Jaua, escribió que Leopoldo López es el responsable intelectual de la muerte y heridos en Caracas. "¡El Estado no tiene más excusas para castigar a este asesino! El fascismo se corta por la Cabeza. Nuestra Patria merece Paz y Vida. Leopoldo López asesino ¡Justicia Ya!", escribió el diplomático venezolano.

Vale destacar, que en las últimas semanas, grupos encabezados por corrientes opositoras compuestas por los exprecandidatos Leopoldo López, la diputada María Corina Machado y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, han llamado a protestar pidiendo la salida del mandatario.

En contraposición, el jefe de Estado venezolano pidió a los sectores de derecha en el país a reflexionar a tiempo con respecto a sus pretensiones desestabilizadoras ligadas a los actos violentos el pasado fin de semana. Destacó que la oposición política busca hacerle daño a Venezuela, pero el Gobierno está preparado para garantizarle la democracia al país.

“Si no rectifican no se estén declarando perseguidos políticos, porque aplicaré la Constitución contra golpistas desestabilizadores y sectores violentos, sea quien sea”, sentenció Maduro.

Mirar al Pacífico, más obstáculos que salidas fáciles

Agencia de Noticias UN -Bogotá D. C., feb. 10 de 2014 - 

La corrupción, la burocracia, la deficiente infraestructura y la exigua inversión en ciencia, tecnología e innovación ponen a Colombia en la cola de América Latina en la conquista de Asia.

Al tiempo, China espera que se adecue la infraestructura para pasar de la retórica a la práctica en la integración con Asia-Pacífico y establecer una alternativa de paso interoceánico al canal de Panamá.

El poder político y económico en el mundo ha dado un giro transcendental en la última década: países rezagados, con poca participación en el escenario político y comercial internacional, llevaron a cabo grandes transformaciones sociales y económicas; es el caso de las economías emergentes –soporte de la crisis económica que empezó en el año 2008–, que no tenían peso décadas atrás.

Realizaron profundas restructuraciones, planificaron a largo plazo y encontraron que la base para su desarrollo dependía del fortalecimiento de sus estructuras económicas, apoyadas en la capacidad del recurso humano, su formación al más alto nivel, el avance científico y tecnológico con gran impulso estatal para lograr una modernización industrial y de infraestructura, requisito para la competitividad.

”El giro del mundo torna al Índico y al Pacífico como tránsitos dinámicos de la economía: de Suráfrica a India, así como a China, Japón y Corea. Al tiempo que se habilita el Atlántico sur, con Brasil y el Mercosur, para configurar un mundo multipolar. Pero en todo caso, con el ritmo más dinámico desde el corazón del Oriente, ante cuyas recientes arritmias tiembla el mundo entero”. 

El papel latinoamericano
 
La Alianza del Pacífico (México, Chile, Perú y Colombia) selló el gran acuerdo respecto de la globalización y el libre mercado. Como lo señaló el presidente de Chile, Sebastián Piñera: “En los países es fuerte el compromiso con la democracia, con el Estado de derecho, con el respeto a la propiedad privada y a la economía social de mercado”.

Su impulso es decidido: eliminará un 90% del arancel aduanero y el otro 10% de manera progresiva en siete años para mirar en firme hacia el Pacífico. Su importancia es evidente: representa el 35% del PIB de América Latina, la octava economía del mundo, realiza el 50% del comercio de la región y sus exportaciones superan los 550.000 millones de dólares, siendo la quinta población más grande del planeta (209 millones).

Su misión: el acercamiento económico con Asia-Pacífico, integrada por cuarenta países (China, Japón, Corea, Indonesia, India, Nueva Zelanda, Vietnam, Singapur y Australia, entre otros), que crecen a pasos a agigantados. China, segunda economía mundial, lo hace al 7% anual y desplazará a EE. UU. en el año 2017. Su presencia en América Latina hace que para algunas naciones sea el primer socio comercial y de inversiones.

Hace solo cincuenta años la región iba a la zaga, pero el alto crecimiento se convirtió en un milagro. Primero fueron los tigres asiáticos: Corea, Taiwán, Japón, Singapur y Hong Kong. Luego China, India, Vietnam y Brasil, que crecen por encima del 8% anual, el doble del promedio mundial.

Sin embargo, Asia carece de recursos naturales y su peso en la economía mundial demanda recursos energéticos mineros y alimentarios (commodities), lo que beneficia a Oriente Medio, África y Suramérica, exportadores netos de materias primas. Además, existe un flujo de inversión hacia países ricos en recursos naturales que vuelcan la mirada a Asia-Pacífico.

Las tendencias 
 
China se ha convertido en una caja de pandora que podría ser ejemplo para los países en vías de desarrollo. Entender este proceso es fundamental para Colombia.

El país ha mejorado algunos de sus indicadores económicos (resultado de una situación coyuntural: los altos precios del petróleo y de los commodities). Pero se encuentra atrasado para afrontar los nuevos retos de un mundo cada vez más globalizado y competitivo.
 
A pesar de incrementar su comercio con Asia, sigue por debajo de su potencial en comparación con otros países de América Latina. En efecto, mientras el comercio con China siempre ha sido deficitario para Colombia, otras regiones tienen una balanza superavitaria, como Brasil, Perú y Chile.

El primer destino de nuestras exportaciones en el año 2012, con el 36,6% del total, fue EE. UU. (USD 60.208 millones), seguido por la Unión Europea, con el 15,09%, y China, con el 5,6%. Por el lado de las importaciones (USD 58.632 millones), EE. UU. participa con el 24%; China, con el 16,3%; México, con el 10,9%; y Brasil, con el 4,8%.

Para empezar una integración profunda con el gigante asiático se debe entender que somos economías complementarias, con oferta de commodities (alimentos, hidrocarburos, petróleo y gas) altamente demandados por China. Pero el boom de estos insumos está llegando a su fin, por el ciclo de precios a la baja.

Por eso, se requiere inversión productiva, un salto en materia de infraestructura vial y portuaria para ampliar el mercado doméstico y no repetir el experimento de ser exportadores de materias primas y manufacturas e importadores de bienes de capital y tecnología.

Cambia la dirección 
 
El eje geopolítico mundial se desplaza al otro lado del Pacífico, y es muy probable que Shanghái se convierta en la capital financiera del mundo, lo que han entendido otros países de América Latina que ya iniciaron este recorrido, como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Venezuela. La economía China, con más de 1.300 millones de personas, es la segunda del mundo, y según el FMI llegará al primer lugar en el año 2017.

El crecimiento dinámico de Latinoamérica en la década pasada refleja la conexión con China, tanto en forma directa (comercio y la IED) como de forma indirecta, a través del impacto en los precios de los bienes primarios en los mercados internacionales.

La pregunta es la siguiente: ¿puede la región aprovechar las estrechas relaciones con China, que la convierten en una fuente importante pero no única de desarrollo a largo plazo?

El gigante asiático ha transformado su comercio en las tres últimas décadas, como lo hizo Japón en la posguerra. En los años ochenta sus exportaciones eran típicas de un país en vías de desarrollo, (productos agrícolas, materias primas y manufacturas básicas), mientras importaba maquinaria y equipo de transporte.

Educación y CyT son vitales 
 
Según el informe del Consejo Privado de Competitividad (2011-2012), la educación, seguridad social, formalización del trabajo, ciencia, tecnología e innovación, la infraestructura y el transporte muestran un panorama desalentador frente a Brasil, México, Chile y Panamá.

Según la medición de la competitividad del International Institute for Management Development (IMD) para 59 países –basada en el desempeño económico, la eficiencia gubernamental y empresarial e infraestructura–, se observa el descenso del país en el periodo 2003-2012, al pasar del puesto 34 (2004) al 52 (2012).

Los factores más problemáticos para hacer negocios en Colombia son en su orden: corrupción, 18%; inadecuada infraestructura, 12,1%; burocracia ineficiente, 10,6%; y poco acceso al financiamiento. 

Con la globalización se ha minimizado el papel del Estado y se le asigna importancia al libre comercio, desconociendo que los grandes desarrollos de los países avanzados fueron iniciativas del “capitalista colectivo ideal”, el Estado. El repunte de las economías emergentes, como China, India y Brasil, se explica por la focalización que le han dado a la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTeI).

Según el Banco Mundial, los países deben invertir como mínimo el 2% de su PIB. Pese a la crisis, varias naciones superan esta recomendación: Suecia (3,75%), Japón (3,44%), EE. UU. (3,04%), Austria (2,66%) y Alemania (2,54%). Por debajo del promedio se encuentra América Latina y el Caribe, en donde ha sido del orden del 0,68% del PIB; se destacan Brasil (1,19%), Chile (0,39%), Cuba (0,64%), Argentina (0,60%), México (0,40%) y Colombia, con solo un 0,14%.
 
Consciente de su evolución económica, China le ha apostado decididamente al campo del conocimiento. Incentiva el desarrollo en CTeI, considerado de vital importancia para su crecimiento. Las universidades se han incorporado al proceso de innovación, lo que permite aumentar el número de patentes por año y es utilizado para incrementar sus ingresos.

La estrategia china es mejorar su imagen internacional, mostrarse como una nación rica culturalmente, próspera y progresista, dispuesta a mirar su realidad objetivamente. Esto con el propósito de avanzar en lo social, no como fachada atractiva para crear relaciones diplomáticas, sino como un país que ofrece armonía y bienestar a su sociedad. El exprimer ministro Zhu Rongji señala: “China será la fábrica del mundo; Estados Unidos, el líder en alta tecnología; y Europa, museos y turistas”.

¿Cómo compite Colombia sin transporte ferroviario, fluvial y sin puertos marítimos modernos, con atraso científico y tecnológico inmerso en la región que crece con más desigualdad? Según la ONU, 180 millones de latinos se debaten en la pobreza (más de 1/3 de la población), y de ellos 71 millones están en la indigencia. 

En Latinoamérica, el 20% más rico tiene un ingreso per cápita veinte veces superior al 20% más pobre. Para el caso colombiano, el índice de Gini es de los más altos (0,539), con factores de violencia campesina e inseguridad que hacen más costosos nuestros productos y concentra la tierra en pocas manos. Se advierte un cambio histórico, un renacer del campo colombiano con los vientos de paz que soplan en La Habana.

(Por:Fin/Ricardo Mosquera/GAC/)

N° 85

"Unos puros, otros claros, otros alegremente oscuros"

Por: Tatiana Acevedo
Tatiana Acevedo“Los colombianos tienen un componente europeo mayor que el pensado”, tituló el diario El Tiempo hace tres días. La noticia (comentada por ciento treinta y seis usuarios del foro y recomendada por casi dos mil usuarios de Facebook) reproduce una serie de ansiedades con respecto a la ciencia y la identidad nacional. 

Como casi siempre en estos casos, se presenta a La Ciencia como un cuerpo homogéneo, serísimo, infalible, transmisor de verdad u objetividad. Así, se entrelazan credenciales y siglas: “grupo de Genética Molecular (Genmol)”, “Universidad de Antioquia”, “Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica (Candela)”, “University College de Londres”, “prestigiosa revista PLoS Genetics”.

Reforzando esta idea, los profesionales entrevistados insinúan próximas curas y avances en una suerte de optimismo desmedido: “Estamos descubriendo genes que producen enfermedades como la obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el cáncer (…) Esto apenas inicia, pero dará de que hablar”.

En un doble movimiento, la noticia lanza además una sentencia sobre la nación e identidad colombianas. Por una parte, deja claro que somos un país mestizo (se parte de la base de que hay una mezcla), singular y unificado. Se nos recuerda, entonces, que nos sabemos todos iguales: “En Medellín, donde la mayoría de los voluntarios fueron universitarios, la mayoría se consideró mestizo”. Por otra parte, se hace énfasis en que el porcentaje negro es el más pequeño. Somos una mezcla, pero sobre todo de blancos. “Los colombianos tienen un 10 por ciento de africanos, un 20 de amerindios y un 70 por ciento de europeos”, afirma la nota en el primero de sus trece párrafos. Para dar más fuerza a estos datos, se recurre a una comparación burlona con Chile: “los chilenos, que creían que eran más europeos, encontraron que primaba lo amerindio sobre los demás componentes, por la influencia mapuche”.

Esta fórmula que abarca, negando la diferencia (todos somos mestizos), y excluye (pero somos sobre todo blancos), está en el centro de tantas otras joyas del orgullo patrio. El vallenato nos proporciona un ejemplo claro. Quienes lo introdujeron en Bogotá se esforzaron por recalcar su carácter unificador. Describiendo el género, López Michelsen insistió en su carácter “democrático”: “Al compás de las dos músicas, la europea, que se ejecutaba en los acordeones, y la africana y aborigen en la caja con la guacharaca, surgió ese híbrido que es el paseo, tan típicamente vallenato”.

Estos mismos promotores se esmeraron también por explicar que, de todas las influencias, la negra era la menos fuerte. En su libro sobre historia del vallenato, publicado por el Ministerio de Cultura, Consuelo Araujonoguera afirmaba que, pese a tener influencias “africanas”, el vallenato distaba de los ritmos negros que se bailan “en un ambiente de lujuria que casi remeda el acto sexual (…) El vallenato, en cambio, jamás se baila suelto ni en ruedas. Al estilo del vals, cada quien tiene su pareja, un baile semejante al de ciertas regiones de España y el sur de Francia”. Y ella también acudía a la ciencia: “esta innegable influencia europea en la música vallenata será más apreciable cuando se logre hacer un estudio”.
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger