Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

La lucha estudiantil universitaria sacude al establecimiento desde hace 45 días

[Video] Honduras: “¡Que ninguna bota militar nunca más vuelva a pisar a nuestra Universidad!”
 
Por Dick & Miriam Emanuelsson.
 
 
Vea y escucha toda la entrevista:

 
 
TEGUCIGALPA / 2016-07-11 / El amplio movimiento estudiantil enfrenta desde hace 45 días a la rectoría, el Estado y el establecimiento que intentan imponer a la fuerza unas normas pedagógicas con tinte neoliberal privatizadora. Pero ni con las fuerzas militares-policiales han logrado romper la unidad de los estudiantes que han dado una importante lección política a la sociedad hondureña.
 
La confrontación se centra en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con más de 70.000 estudiantes inscritos. La rectora Julieta Castellanos ha ignorado primeramente a los estudiantes cuando estos han solicitado un diálogo para resolver la profunda crisis de la Alma Mater.

Cuando no ha logrado de romper la unidad estudiantil, llamó a los comandos policiales militarizados como Los Cobras, Los Tigres y Fusina, un nuevo comando policial-militar que poco a poco está reemplazando a la Policía Nacional, para desalojar a los estudiantes de los edificios&facultades tomados por los jóvenes. Los uniformados llegaron el viernes 1º  de julio y los estudiantes entregaron pacíficamente los edificios. La rectora, no contenta solo con el desalojo, hizo requerimiento contra 75 estudiantes, culminando así la criminalización de la protesta social y marcando, como dice la vocera estudiantil Mirta Gutiérrez que en la UNAH ya no existe la autonomía sino un régimen militar.

Varios estudiantes en Honduras han sido asesinados por su lucha.

 
Pero calculó mal, Julieta Castellanos, creyendo que con el desalojo de los estudiantes iba a obligarlos a regresar a las clases, paralelamente con amenazarlos de cancelar el trimestre y así perder meses de estudios.
 
Porque el lunes 4 de julio, asambleas con 7.000 estudiantes decidieron seguir la pelea y nuevamente fueron tomadas las facultades de cada carrera. El Consejo Universitario quedó sacudido, los medios de comunicación no podían creer la magnitud de las masas estudiantiles que tenían al frente las cámaras y micrófonos ese lunes en donde se reflejaba la unidad estudiantil para llevar a cabo la lucha a un exitoso término.
 
Ayer domingo miles de estudiantes se levantaron temprano para efectuar una megamarcha para subrayar sus exigencias al diálogo que la rectora había invitado al Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), que durante estos meses del 2016 ha surgido como un verdadero escudo estudiantil, que sin duda arrasaría en las elecciones internas de la UNAH si la rectora permitiera las elecciones, elecciones suspendidas por ella desde el 2013. Los representantes estudiantiles que se encuentran en el Consejo Universitario son designados por los dedos de la rectora, dice Mirta Gutiérrez, vocera del MEU, con la cual conversamos el domingo pasado preguntándole ¿cuál es el saldo unas horas antes que comienzan el diálogo con la rectora?
 
Mirta Gutiérrez, vocera del MEU.
– Nosotros del movimiento estudiantil levantamos una lucha a nivel nacional hace mes y medio en lo cual el movimiento reclamaba demandas legales acuerpadas por los y las estudiantes. Era la construcción de una normativa de la universidad apegada a la realidad de estudiantes universitarios y el pueblo hondureño.
 
Entre los reclamos, que Mirta menciona, se encuentra la representación estudiantil. En realidad no existe tal representación y menos de los 33,3 % que estipula la normativa. Los representantes estudiantiles que se encuentran en el Consejo han sido colocados de dedo ahí por la rectora y no por un proceso democrático.
 
– Pedíamos un cese a la criminalización estudiantil en Honduras. En Honduras actualmente hay 75 estudiantes al nivel nacional con requerimiento fiscal. Es decir, acusados de delito de seducción, usurpación y daños de bienes públicos. Sin embargo nosotros como estudiantes no hemos cometido ninguno de esos delitos. Pero la justicia en Honduras, como Usted sabe es corrupta y está coludida con el poder burocrático de este país. Para los jóvenes es muy difícil que le llegue la justicia. Por último pedíamos la desmilitarización de la Universidad al nivel nacional. ¡Que ninguna bota militar nunca más vuelva a pisar a nuestra universidad!


 
Se siente victoriosa. Miles y miles de estudiantes se han movilizado este domingo en ésta megamanifestación. ¡Quien se imagina uno como padre que el muchacho de 20 años se levanta a las 6 de la mañana un domingo para salir a las calles y durante 4-5 horas quemándose bajo el fuerte sol centroamericano! Pero ahí estaban, cantando y bailando en el Bulevar Suyapa, caminando kilometro por kilómetro para llegar al destino de la Universidad.
 
Y ahí estaban también los padres y madres de familia que con su letrero en la espalda decía; ¡“Madres en Lucha por la UNAH”!, orgullosas de movilizarse junto con sus hijos/as.
 
Los estudiantes del MEU han logrado como ningún movimiento estudiantil en Honduras de entablar alianzas con los padres y madres. Pero también con diferentes sectores de la sociedad hondureña que generalmente no están tan politizados o por no tener el nivel de conciencia política. Pero los estudiantes han logrado que su lucha también es una lucha de todo un pueblo, porque al fin y al cabo se trata de la Universidad del Pueblo, la Universidad gratuita, pública y de calidad en donde las próximas generaciones también entrarán para capacitarse y ser algo en el futuro, como agrega Mirta.
 
Vea y escucha toda la entrevista:







 
 
 
 
 
 
 

 

Publicado por 

Sentimientos guerrilleros. Despedida a una madre

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo.
La calidad de una persona se mide por la forma de expresar sus sentimientos ante la pérdida de un ser querido.
En estos días hemos tenido una de esas manifestaciones que nos muestra la pasta humanitaria de que están hechos los miembros de la guerrilla más antigua del continente americano, guerrilla que está invencible ya que ni con los miles de millones de dólares mal gastados en una guerra inútil por parte de los gobiernos de Estados Unidos con el Plan Colombia –como todas las guerras- pudieron doblegar la resistencia de las FARC-EP.
El comandante Iván Márquez asistió al sepelio de su señora madre y allí sublimó el dolor de su muerte –de muerte natural- y le didicó unos versos del poeta chileno Pablo Neruda –comunista como Márquez-, lo cual fue resaltado por la prensa, incluído el diario El Tiempo: “Atravesadas por la angustia y la muerte, mirad el corazón del noble día que nace, y sabed que vuestros muertos sonríen desde la tierra levantando los puños sobre el trigo”.

En su gobierno, paros eran organizados por 'terroristas'; hoy, Uribe dizque defiende el camionero

Tomado de Pulzo.

El senador del Centro Democrático se mostró a favor de los transportadores que protestan por estos días.



AFP

A través de un video que circula en redes sociales, el expresidente toma la vocería de los parlamentarios de su partido para señalar que son “justos” los reclamos de los líderes del gremio del transporte de carga y extendió una petición al Gobierno para que se establezca un “diálogo sincero” con este sector económico.




Parlamentarios de @CeDemocratico piden a Gob diálogo con transportadores para no afectar a ciudadanía ni a economía

Sí el Gbno dialogara con los camioneros siquiera una partecita de lo que hace con el terrorismo ya se habría resuelto el problema

Transportadores reclaman al Gobierno diálogo serio y cumplimiento. Todo grave para la economía y la comunidadpic.twitter.com/EQvh1uQWl7
La actitud de Uribe dista mucho de la posición que él mismo sostuvo en la década pasada durante sus dos administraciones. En 2007, por ejemplo, cuando estaba en su segundo gobierno, el ahora senador declaró ilegal el cese de actividades de los profesores que alegaban por unas mejores condiciones para su labor, según El Espectador.
En 2008, el exmandatario también tuvo que asumir un cese de operaciones por parte de los corteros de caña, pero en aquella época su defensa fue decir que el paro era promovido por la guerrilla, según ese mismo diario.
Contrario a lo que asegura Uribe, frente a la falta de diálogo del Gobierno con los transportadores, la ministra de Transporte, Natalia Abello, aseguró que las conversaciones con este sector ya superan las 140 horas. Según la funcionaria,citada por Caracol Radio, en la tarde de este lunes se volverán a sentar en una mesa de negociación los líderes de los transportadores y representantes del Gobierno para buscar soluciones al cese de actividades actual.
El paro camionero comenzó el 24 de febrero pasado y las conversaciones entre los representantes de ese gremio y del gobierno nacional han sido infructuosas, en parte porque cada vez que se aproxima un acuerdo, los conductores amplían sus peticiones que, entre otras, tienen que ver con los fletes, la seguridad en las vías y el precio de la gasolina.

Temas Relacionados:




Fuentes:

La paz cotidiana por construir

Tomado de RazónPública.com

Para asegurar que los acuerdos con la guerrilla se traduzcan en un país en paz los colombianos deben aprender a debatir civilizadamente sus diferencias. Y los primeros en hacerlo deben ser los opositores y los partidarios del proceso de La Habana.

Alejandro Cortés Arbeláez*

Delegación de Paz del Gobierno Nacional.

Los niveles de la paz

Con el acuerdo sobre “fin del conflicto” que hace poco  alcanzaron las delegaciones del gobierno y de las FARC nos acercamos cada vez más al fin definitivo de las confrontaciones entre el Estado colombiano y la guerrilla más antigua, grande y poderosa que ha tenido el país. Este no es un logro menor y es pertinente celebrar la persistencia del gobierno y el mando guerrillero para llegar a este punto.
Sin embargo, debemos evitar caer en el error de decir que ya llegó “el último día de la guerra”, pues aún hay varios puntos importantes que deben ser superados antes de cerrar exitosamente las negociaciones. Por ejemplo sigue pendiente la definición de los mecanismos de selección de los integrantes de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y de los magistrados que integrarán las distintas salas de la Jurisdicción Especial para la Paz y el Tribunal para la Paz.
Ahora que se acerca la paz política es necesario empezar a preocuparnos por la paz social.
Además, la firma de un Acuerdo Final no traerá la paz por arte de magia, ya que los desafíos de la etapa del post-acuerdo probablemente serán más difíciles que los de las actuales negociaciones. Entre ellos está construir una paz cotidiana entre los ciudadanos comunes y corrientes, a los que tanto nos cuesta entendernos y tratarnos con respeto.
Se puede decir que la paz se construye en dos niveles:
  1. Un nivel político, o “desde arriba”, donde las partes en conflicto buscan resolver sus diferencias mediante la negociación política; y
  2. Un nivel social mucho más amplio, que construimos los ciudadanos “desde abajo”, y en el que debemos desarmar los espíritus y alcanzar la reconciliación social.
Aunque estos niveles pueden separarse, ambos están profundamente entrelazados: si no se alcanzan unos acuerdos mínimos de paz social, la paz política puede acabar convertida en una paz de papel. Por eso ahora que se acerca la paz política es necesario empezar a preocuparnos por la paz social.

Integrados, apocalípticos y escépticos

El Ex-presidente y Senador Álvaro Uribe Vélez.
El Ex-presidente y Senador Álvaro Uribe Vélez.
Foto: Congreso de la República de Colombia
Los puntos pendientes de la mesa de negociaciones no son sencillos y los ciudadanos de a pie no podemos hacer mayor cosa para contribuir a resolverlos. Pero esto no significa que quienes defendemos el proceso podamos o debamos asumir un papel pasivo. Es todo lo contrario. Los colombianos de a pie tenemos un papel fundamental que desempeñar en este momento y durante los primeros años del post-acuerdo: promover el debate sobre lo aceptable y lo inaceptable de un acuerdo de paz con las FARC.
En una columna reciente, Rafael Grasa distinguió tres visiones de los colombianos respecto del proceso de La Habana:
1) Los integrados, esto es, los optimistas radicales;
2) Los apocalípticos o pesimistas radicales; y
3) Los escépticos es decir, quienes se encuentran en una posición intermedia entre integrados y apocalípticos y se mantienen en un prudente “ya veremos”.
En aras de una mayor precisión, dividiré esta última categoría en dos:
3.1) Los pesimistas escépticos, que tienen muchas dudas sobre las negociaciones de paz, pero aun así les conceden el beneficio de la duda; y
3.2.) Los optimistas escépticos, que tienen puestas sus esperanzas en el proceso, pero son conscientes de que este puede fracasar y de que la firma de un acuerdo final con las FARC no traerá ríos de leche y miel a Colombia.
Los integrados y los apocalípticos se miran mutuamente con desprecio y ven al otro como un enemigo con convicciones irracionales o, peor aún, como una persona malintencionada que quiere hacerle daño al país. Estas dos posiciones son inconvenientes e incluso peligrosas, puesto que en el actual clima de polarización política, podrían llevar a episodios de violencia.
Debemos construir puentes entre ciudadanos que tienen posiciones opuestas.
Frente a esto, los escépticos –optimistas o pesimistas– podemos servir como correa de transmisión entre las dos posiciones radicales, pues al estar entre ambas tenemos la capacidad de ver las razones que mueven a integrados y apocalípticos, comprender que en ambos lados hay personas que quieren lo mejor para el país y tender puentes entre los extremos.
Por eso debemos hacer un esfuerzo para mostrar a los apocalípticos que los integrados:
  • No son aliados ni idiotas útiles de las FARC, sino ciudadanos que consideran que la forma más expedita de acabar con el sufrimiento que causa el conflicto armado es a través de una negociación donde es por definición inevitable hacer algunas concesiones.
  • No son insensibles frente a las víctimas del conflicto sino que, por el contrario, consideran que es preferible tragarse algunos sapos en materia de justicia retributiva con tal de que esto contribuya a disminuir el número de víctimas futuras del conflicto armado.
  • No son necesariamente santistas y mucho menos “enmermelados” del gobierno. Algunos podrán ser seguidores del presidente Santos, otros no, pues le apoyan en lo que se refiere al proceso de paz pero son críticos de otras políticas de su gobierno.
Por otra parte, los escépticos también debemos hacer un esfuerzo para mostrar a los integrados que los apocalípticos:
  • No son amigos de la guerra ni simpatizantes del paramilitarismo. Son colombianos  que piensan que algunas de las concesiones que se le han hecho a la guerrilla son demasiado amplias, dudan de la buena fe de las FARC y temen que las negociaciones lleven a un empoderamiento de la guerrilla y a un escalamiento de la violencia. También les preocupa que algunas cuestiones pendientes en La Habana (como las mencionadas al inicio de este texto) acaben siendo resueltas de una manera excesivamente favorable para las FARC.
  • No son simplemente ricos urbanos que no saben lo que es la guerra. Algunos lo son, pero otros, como Fernando Ricaurte (mencionado en un reportaje de Pacifista), la han visto de cerca y es precisamente esa experiencia la que les hace difícil aceptar las negociaciones con las FARC.
  • No son necesariamente uribistas ni partidarios del Centro Democrático. Seguramente una buena porción de los apocalípticos simpatiza con el expresidente Uribe, pero esto no es pecado. Por otra parte, es perfectamente posible dudar de las FARC sin ser simpatizante de Uribe.

La actitud deliberativa

Delegaciones de Paz del Gobierno Nacional y las Farc.
Delegaciones de Paz del Gobierno Nacional y las Farc.
Foto: Oficina del Alto Comisionado para la Paz
En el campo de la teoría política contemporánea ha venido tomando fuerza la “democracia deliberativa”. En el modelo deliberativo de la democracia se espera que cada ciudadano ingrese a la arena política con una serie de opiniones y argumentos para defender.
Además de esto, el ciudadano debe estar acompañado por una convicción muy valiosa: estar dispuesto a escuchar los argumentos de los demás y a modificar –parcial o totalmente– sus propias convicciones si, después de un debate razonado, se da cuenta de que los argumentos de sus contradictores fueron superiores a los que él esgrimió.
Esto no significa que necesariamente deba asumir como propia la posición opuesta, pues puede reformular sus argumentos con las críticas recibidas para volverlos a presentar en la esfera pública, donde debe primar lo que el filósofo Jürgen Habermas llama la “coacción no coactiva del mejor argumento”.
Algunos de quienes defendemos el proceso de negociación con las FARC hacemos esto porque tenemos la esperanza de que un acuerdo de paz contribuya a profundizar nuestra democracia. Y por tener esta motivación debemos promover prácticas democráticas en nuestras interacciones cotidianas y tratar a nuestros contradictores políticos como personas que pueden tener razones admisibles para estar en desacuerdo con nosotros. También tenemos el deber de promover la actitud deliberativa entre quienes tienen posturas cercanas a la nuestra.
Debemos construir puentes entre ciudadanos que tienen posiciones opuestas y demostrar que aunque es imposible que nos pongamos todos de acuerdo, sí es posible llegar a consensos mínimos sobre las reglas del debate público (hablar con argumentos, oír a los de los demás y no demonizar al otro) que permitan la construcción de una paz cotidiana que vaya más allá de las negociaciones en La Habana.

* Politólogo, investigador del Centro de Análisis Político de la Universidad Eafit y profesor de cátedra en la Misma institución. alejandrocortes90@gmail.com
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger