Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

ONU: Grupos paramilitares no permiten consolidar la Paz en Colombia

Santos solo atiende a los poderosos

Cambio Total.

El presidente JM Santos lidera un consejo de seguridad en el 
Arauca, en donde la guerrilla del ELN mantiene en su poder a 11 productores de arroz.

Nos preguntamos: 

Por qué Santos no ha mostrado igual disposición de viajar a regiones que se han levantado para exigirle al gobierno el no cumplimiento de su obligación constitucional?

Hoy están en Paro o realizan masivas manifestaciones en Caquetá, Chocó, la Guajira y el Urabá, que está cercada por los nárco-paramilitares sin que ni el gobierno ni los militares ni la policía hagan algo para resolverles la situación.

El gobierno Santos, al igual que todos los gobiernos anteriores, demuestra por quién están en el poder y a quien le sirven. No es a los pobres que sobreviven desafectos del poder. No. Es a los poderosos. Es a los sectores que están adelantando una feroz resistencia contra el Proceso de Paz de La Habana.

Concentración de Tierras en Colombia

Cambio Total.
Colombia es uno de los países con mayor índice de concentración de tierra en el mundo, y ese es uno de las causas del Conflicto Interno sin resolver en el país por todos los sucesivos gobiernos oligárquicos.
Históricamente han fracasado todos los intentos de Reforma Agraria.
En 1936 fracasó la ley de tierras en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo.
 También naufragó la ley 1 de 1961 en la que solo se alcanzaron a entregar 123 mil títulos, cuando el potencial calculado fue de 935 mil familias.
En 1972, en el gobierno de Misael Pastrana y con el pacto de Chicoral, se sepultó el intento de Reforma Agraria de Lleras y se originó una contrareforma que impulsó más la concentración de la tierra.
La concentración de la tierra en Colombia es tan protuberante que las estadísticas hablan por sí solas:
el 77% de esta está en manos de un 13% de propietarios, donde el 1.5% de ellos tiene más del 52% de la tierra.
Esta minoría controla más del 60% de las tierras productivas.
De las 114 millones de hectáreas de tierras que tiene el país, 40 millones están concentradas en ganadería extensiva y solo siete millones, el 6,3%, se dedican a cultivos agrícolas.
Esa concentración de tierras se ha producido con el accionar de las fuerzas narco-paramilitares, las cuales con la ayuda de los militares y fuerzas políticas regionales, desplazan a los campesinos e indígenas y les roban sus tierras.
7,5 millones de desplazados forzados y 8,5 millones de hectáreas robadas a esos desplazados habla por sí sola de la Contra Reforma Agraria adelantada desde el Estado de manera silenciosa sobre los cadáveres de los propietarios de esas tierras.
Con el Acuerdo General del Proceso de Paz se producirá realmente una Reforma Agraria en Colombia?

Los detentadores de la tierra despojada a los campesinos se niegan rotundamente a entregarla y por ello han recurrido a la conformación de un Ejército Anti-restitución integrado por Fedegan, los terratenientes, algunos militares y los narco-paramilitares.

alp

Así se roban las elecciones en Colombia (I)

El escritor y director de cine, Gustavo Bolívar, hace un recuento de los seis robos más evidentes en la historia de la elecciones colombianas.
Por:  diciembre 01, 2013

Comprando votos, pagando registradores, financiando campañas con dineros del narcotráfico o de contratistas corruptos, adulterando las actas electorales, adulterando resultados electrónicamente, amenazando electores, sobrepasando los topes de financiación, acomodando encuestas, obligando a funcionarios públicos a votar so pena de perder el puesto o, asesinando a candidatos que no representan a la clase política corrupta, las mafias del poder se las arreglan siempre para salir avantes en los distintos procesos electorales que los perpetúan en el poder. En dos entregas y retratando varias formas de fraude electoral, trataré de explicar por qué en Colombia no existe democracia.
CASO 1. PARTICULARÍSIMAMENTE: Transcurría el año de 1999, me encontraba adelantando una extensa investigación para escribir el libro Así se roban las elecciones en Colombia, que a la postre publiqué en 2002, cuando hallé en un estante del Archivo Nacional, una carta mohoseada y amarillenta, escrita por un campesino de Viotá, al General Rafael Uribe Uribe. En letra pegada y carente de ortografía el hombre le advertía al líder liberal que el alcalde de su pueblo, del Partido Conservador, estaba favoreciendo con los certificados electorales a sus copartidarios. (En esa época, 1896, solo podían sufragar las personas del género masculino, que supieran leer y escribir y los que, en su defecto, poseyeran un capital mínimo de $100.000). Relata el campesino que como la mayoría de las personas no tenía un capital tan considerable, tuvieron que demostrar sus conocimientos de lectura a un delegado de la alcaldía que ordenó hacer dos filas. Una de conservadores y una de liberales. A los conservadores los puso a leer palabras cortas como casa, sol, luna, mamá y papá y a los liberales palabras de difícil lectura y pronunciación como “particularísimamente” que fue la palabra que al remitente de la carta le tocó leer. Como no la leyó rápida y fluidamente le fue negado el certificado electoral. Ganó el Partido Conservador y, por trampas electorales como esta, que impedían su acceso al poder, los liberales se fueron a la guerra. Una guerra que duró 1.000 días.
CASO 2: EL VOTO INVISIBLE: Por la misma época, dos lustros antes, Rafael Núñez fue elegido para su segundo período con cinco votos contra cuatro. Lo raro es que en la época solo existían ocho departamentos en Colombia y cada delegado solo podía votar una vez.
CASO 3: EL CHOCORAZO: El 19 de abril de 1970 sobre las nueve de la noche la Anapo, con su candidato Gustavo Rojas Pinilla, abuelo de Iván y Samuel Moreno, encabezaba los escrutinios durante las elecciones presidenciales frente al candidato conservador Misael Pastrana Borrero, padre de Andrés Pastrana Arango. De repente se fue la luz, la gente se inquietó, el presidente Carlos Lleras Restrepo, abuelo de Germán Vargas Lleras, decretó el toque de queda y, al día siguiente, Misael Pastrana, padre de Andrés Pastrana, fue proclamado Presidente de la República. Los movimientos que en esa entonces luchaban contra el Frente Nacional que montaron arbitrariamente los partidos Liberal y Conservador consideraron que no había garantías para acceder al poder por las vías democráticas y, algunos se alzaron en armas creando el grupo Movimiento 19 de abril, M-19.
Otro caso de chocorazo lo retrata en un libro la exmagistrada Adelina Covo. Dice que para las presidenciales de 1904, las actas de votación de La Guajira fueron manipuladas por el general Juanito Iguarán, quien las hizo firmar en blanco y las llenó con posterioridad y a su antojo a favor del general Rafael Reyes, quien a la postre resultó presidente. Las órdenes del traslado en blanco de las actas las impartió desde Bogotá, don Miguel Antonio Caro, presidente conservador.
CASO 4: MATAR AL QUE VA GANANDO. En Colombia han asesinado a seis candidatos presidenciales, cifra sin precedentes en ningún país del mundo. Lo curioso es que los seis representaban un peligro para el régimen de turno.
El 9 de abril de 1948 cuando adelantaba una arrasadora campaña para la Presidencia de la República por el Partido Liberal, fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, candidato que se perfilaba como el ganador de las elecciones. Nunca se supo quién contrató a Roa para asesinarlo pero se intuye que se trató de fuerzas de poder aterradas con la llegada a la Presidencia de un hijo del pueblo. Roa fue linchado por las masas enardecidas.
El 18 de agosto de 1989 fue asesinado Luis Carlos Galán. Se sabe ya que los autores intelectuales fueron políticos como Alberto Santofimio y narcotraficantes como Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha. Galán acababa de regresar al Partido Liberal luego de nueve años de disidencia. Y lo hizo sobre la base de escoger el candidato liberal, ya no en amañadas y manipuladas convenciones,  sino, a través del mecanismo de la consulta popular. Además de Galán, eran precandidatos al momento de su asesinato, Hernando Durán Dusán, Alberto Santofimio, Ernesto Samper y  Eduardo Mestre. Los generales Peláez Carmona director de la Dijín y Maza Márquez, director del DAS, arrestaron e inculparon por el magnicidio a Alberto Jubiz Hasbún quien permaneció cinco años preso hasta que pudo demostrar que la noche de los hechos estaba en un curso de cultivos hidropónicos.
El 11 de octubre de 1987 fue asesinado el candidato presidencial por la UP Jaime Pardo Leal y contrario a lo que se esperaba, este crimen no puso fin al genocidio de militantes de ese partido de izquierda sino todo lo contrario. Al crimen de Jaime Pardo le siguieron el de otros miles de copartidarios entre concejales, alcaldes y congresistas. No hay cifras oficiales exactas pero es un hecho que cayeron bajo las balas asesinas de paramilitares coaccionados por sectores de la política, entre 4.000 y 6.000 miembros de la UP.
El 22 de marzo de 1990, frente a su numerosa escolta en una sala de espera del aeropuerto Eldorado, las mismas fuerzas oscuras del narcoparamilitarismo asesinaron a Bernardo Jaramillo, otro candidato presidencial de la UP. A Jaramillo le disparó un niño de 15 años, Andrés Arturo Gutiérrez Maya, quien semanas después fue asesinado con su padre mientras gozaba de un permiso extramuros. Entusiasmaba el líder de izquierda con su campaña “Venga esa mano País”. Un mensaje de reconciliación que amenazaba a la clase política con una sorpresa en las urnas.
El 26 de abril de 1990, Gerardo Uribe Gutiérrez, otro niño de 15 años, pagado y entrenado por el Clan Castaño,  asesinó dentro de un avión en pleno vuelo, al líder del recién desmovilizado M-19, Carlos Pizarro. Apenas cometió el crimen, el niño sicario levantó las manos para entregarse pero los agentes del DAS, Alberto Romero y Jaime Ernesto Gómez Muñoz lo acribillaron aunque nadie sabe de dónde sacaron las armas que estaban prohibidas en pleno vuelo. Pizarro aparecía en las encuestas con un alto índice de popularidad.
El 2 de noviembre de 1995, fue asesinado el líder conservador Álvaro Gómez Hurtado quien se encontraba ejerciendo una cruda oposición al Gobierno de Ernesto Samper por el ingreso de millones de dólares a su campaña presidencial, provenientes del Cartel de Cali. Por el crimen de Gómez fue condenado Héctor Paúl Flórez Martínez, quien, como lo indican varias pruebas, se encontraba en el entierro de una vieja matrona, Purificación de Tobar, en Sincelejo (Sucre). Esa ciudad está a mil kilómetros de distancia del lugar del crimen. Carlos Alberto Lugo Álvarez,  el testigo que inculpó a Flórez dijo después que había declarado bajo amenazas de coronel Germán Osorio, exedecán de Ernesto Samper.
CASO 5: FINANCIACIÓN ILÍCITA.  Se sabe que muchas campañas en el país han sido pagadas con dineros de narcotraficantes, paramilitares y contratistas corruptos. Sin embargo, el caso más sonado es el del ingreso de millones de dólares a la campaña Samper Presidente. El caso que fue denunciado a través de casetes de audio por el candidato Andrés Pastrana y luego corroborado por Santiago Medina, tesorero de la campaña y por Fernando Botero Zea, jefe de debate de la misma, fue fallado a favor del presidente Samper por parte de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. La Comisión Ciudadana de Seguimiento descubrió que los representantes que votaron a favor de la preclusión del proceso 8.000 fueron “curiosamente” beneficiados con cupos millonarios en el “Fondo de cofinanciación” que entregaba a los congresistas la potestad de postular proyectos. Una especie de auxilios parlamentarios disfrazados. Para citar un solo caso, en 1995 el departamento de Córdoba de donde es oriundo el investigador del presidente Samper, Heyne Mogollón,  recibió 1.017 millones de la época mientras que en 1996, fecha del juicio contra Samper el departamento recibió 2.380 millones, es decir, un incremento del 120%. Caso parecido al del representante Lázaro Calderón, miembro de la Comisión de Acusaciones, cuyo departamento, el Cesar,  obtuvo de los fondos 1.194 millones en 1995 y 3.362 millones en 1996, para un incremento del 218%.
Recientemente se empieza a descubrir la financiación de la empresa Saludcoop a varias campañas al Congreso y a la Presidencia y toda la vida han sido famosos los aportes de todos los grandes grupos económicos a las campañas presidenciales.
En la próxima entrega entraremos en materia electoral para mostrarles cuál es la mecánica del fraude. Trasteo de votantes, compra de votos, carrusel de tarjetones, homogenización del jurado, adulteración de actas electorales, muertos que votan, utilización de las cédulas de los abstencionistas, transcripción electrónica fraudulenta de las actas,  modificación de resultados mediante acceso al sistema de la Registraduría, encuestas amañadas, proselitismo armado y promesas incumplibles hacen parte del menú con el que les seguiré demostrando que en Colombia no existe democracia. Por eso resulta difícil que a corporaciones públicas, alcaldías gobernaciones y a la misma Presidencia de la República lleguen personas honestas.


@gustavobolivar

Manuel Cepeda y Yira Castro: los revolucionarios papás de Iván Cepeda

El papá del senador del Polo fue una de las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica hace 21 años. Ambos son su inspiración
Por: agosto 09, 2016
Nos levantábamos a las  6 de la mañana,  el  amanecer cubano hermoso el sol  asomando  y estrellando sus rayos sobre el verde campo y entre cantos de gallos y  el bullicio de aves, ganado y perros: Nos preparábamos para una nueva faena de trabajo voluntario, en la siembra de caña para la cosecha de la zafra  azucarera de 1967-1968.
Formábamos parte de un grupo de latinoamericanos, unos que habían sido delegados a la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, celebrada en La Habana (Cuba) del 31 de julio al 10 de agosto,  y otros como yo que formábamos parte del equipo auxiliar de la presidencia del  evento, que recaía en los hombros de la heroína cubana Haydee Santamaría.
La conferencia había concluido y de forma entusiasta  una buena parte de los delegados se habían ofrecido a participar en ese trabajo voluntario por espacio de  diez días. El trabajo voluntario era algo novedoso, había sido una idea del Che, en los primeros años del triunfo revolucionario, con el objetivo de formar  lo que él llamó el hombre nuevo.
Radiante  y alegre se levantaba la colombiana  Yira Castro, siempre acompañada de su compañero Manuel,   nos encontrábamos todos  en aquel amplio comedor donde tomábamos los primeros sorbos de café, el desayuno y las primeras interrogantes sobre la guerra en Vietnam, o sobre el movimiento guerrillero en nuestra región.
Mis recuerdos de Yira Castro  y Manuel Cepeda, comunistas colombianos  están vinculados a aquellas jornadas de trabajo en el campo y luego tertulia política en las tardes. Ellos se encontraban en Cuba en representación de su Partido,  y habían sido designados como delegados a la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, (OLAS) que  tuvo lugar, en La Habana, Cuba  del 31 de julio  10 de agosto del año 1967.  Nos familiarizamos más en aquel trabajo voluntario, cuando luego de la cena  se iniciaba esa gran tertulia política y cultural, bajo el amplio portal de una gran casona de madera y tejas españolas, que nos cobijaba y al que llamábamos  campamento cañero, ubicado al sur del municipio de Cárdenas,  provincia de Matanzas, y nos habíamos entregado a la tarea de la siembra de caña.
Manuel Cepeda y Yira Castro
Manuel Cepeda y Yira Castro
En aquellos debates políticos sobresalía Yira con su impetuosa personalidad, las discusiones  más candentes,  estaban  relacionadas a la lucha armada o de masas;  el genocidio que cometía Estados Unidos en Vietnam y los resultados  y avance de la lucha guerrillera en nuestro continente, especialmente en  Guatemala, Venezuela, Colombia, y Bolivia, en este último lugar el Ejército de Liberación Nacional (ELN)  boliviano comandando por Ernesto “Che” Guevara, sus tácticas de combate le estaba asestando fuertes golpes al ejército boliviano y ya a esas alturas se  conocía que era el Che quien dirigía aquel destacamento guerrillero, también se conocía que la CIA y Estados Unidos,  inmediatamente de saberlo, despacharon  fuerzas y medios de combate contrainsurgente, para perseguir al guerrillero argentino-cubano.
En esos encuentros intervenían los distintos compañeros, expresando sus opiniones,  algunos  lo manifestaban a nombre propio, otros defendían la tesis y posiciones de los Partidos que representaban, Manuel  se destacaba por sus claras posiciones en torno a la combinación de la formas de lucha, que Yira secundaba,  mientras otros eran exponentes del foco guerrillero o de la lucha electoral. Una forma democrática donde todos exponían y se respetaban cada una de aquellas manifestaciones que se daba en el campo revolucionario y de la izquierda latinoamericana.  Era el debate de la década sesentista.
Yira me impresionó no solo por su belleza física, fiel exponente de la mujer colombiana, pero su  gran encanto era la fuerza con la que exponía sus puntos de vista, sus argumentos, con unos 25 años de edad, era una joven formada políticamente y  con grandes dotes de liderazgo, siempre desbordando alegría, era una soñadora y así la percibí.
Costeña de pura cepa, era hija del departamento de Sucre,  donde nació en febrero de 1942, en su capital Sincelejo, proveniente de una familia comunista había ingresado a la Juventud Comunista Colombiana (JUCO) en 1958, donde se destacó por su actividad en la lucha por reivindicaciones en el campo estudiantil y juvenil, fue funcionaria de la Unión Internacional de Estudiantes en Praga, Checoslovaquia, organización que en esa época agrupaba a más de cien organizaciones estudiantiles  en todo el orbe, y a millones de estudiantes, que representan a más de 80 países.
En 1960 contrae nupcias con Manuel Cepeda Vargas, quien ocupaba el cargo de Secretario General de la JUCO, y con el cual procrearon dos hijos, María e Iván, este último hoy senador de la República y combativo parlamentario del Polo Democrático Alternativo (PDA), quien se ha destacado por denunciar  los vínculos y apoyos de  agentes públicos a la acción criminal  del narcoparamilitarismo,  acusando con suficientes pruebas las relaciones del expresidente Álvaro Uribe Vélez, con estas bandas criminales.
Iván Cepeda en brazoz de su papá Manuel Cepeda, hace más de 30 años.
Iván Cepeda en brazoz de su papá Manuel Cepeda, hace más de 30 años.
Por cierto el debate desarrollado el pasado 17 de septiembre fue muy esclarecedor, aportando el senador Cepeda Castro numerosos argumentos sobre estos vínculos,  resultado  de  las investigaciones desarrolladas por el congresista y su equipo en el senado.  La infeliz intervención del senador uribista José Obdulio Gaviria, al acusar a Cepeda de vínculos  con  las FARC, porque una guerrillera, quien por cierto, forma parte de la delegación de Paz en La Habana, lleva el nombre de Yira Castro.  La mezquina y baja actitud del  senador uribista para defender a su jefe, al  apelar a semejante recurso, lo único que demuestra es la falta de argumentos y  la carencia de sentimientos humanos y  ética  profesional.
Por su arduo  trabajo  Yira Castro  fue promovida de la JUCO  al Partido Comunista en 1970 y en 1971 es elegida miembro del Comité Central,  periodista de profesión trabaja como reportera de Voz Proletaria cuyo director era su esposo Manuel Cepeda y desarrolló un amplio trabajo en el Circulo de Periodista de Bogotá, en defensa de los periodistas, donde se desempeñaba como fiscal de la institución.  Su incansable lucha por la igualdad de la mujer se vio expresada en su destacada participación como  integrante de la Unión de Mujeres Demócratas de Colombia.  En 1980 durante los comicios municipales es elegida Concejal por la Unión Nacional de Oposición.   En ese año y durante el XIII Congreso de su Partido, es promovida a miembro suplente de su Comité Ejecutivo.
Lamentablemente  una grave enfermedad la margina de toda actividad pública y fallece el 9 de julio de 1981, en recuerdo a su memoria un barrio en  Calí  lleva  su  nombre.
Yira supo ganarse en los medios de prensa colombianos un inmenso cariño,  sus valores en defensa del gremio periodístico era muy reconocido, su muerte fue reseñada por toda la prensa nacional y regional sin exclusión.  Ella tenía razón en su lucha  porque se  preservara la vida  a los hombres y mujeres que desde la trinchera del periodismo  dan a conocer  sus ideas y cuando estas son contrarias a poderosos intereses, son víctimas  de  las balas,  de la intolerancia y la rabia de los que se consideran  los mesías de la Nación, como está sucediendo, lamentablemente hoy  en Colombia.
Manuel Cepeda en Cuba junto a su hija María
Manuel Cepeda en Cuba junto a su hija María
El dolor por la pérdida de su gran amor y su compañera de lucha acompañaron siempre a Manuel Cepeda Vargas, hasta su muerte, el plan “Golpe de Gracia”   denunciado entre otros por el senador comunista ante el ministro de Defensa en 1993,  esa denuncia no fue tomada en cuenta y lo tuvo  a él entre  sus primeras víctimas, cuando  balas asesinas acabaron con su vida el 9 de agosto de 1994, vida que  estuvo dedicada a la defensa de los humildes y en contra de la injusticia social.
Con gran prestigio por su honradez y transparencia, Manuel despuntaba como un fuerte opositor a la corrupción y al clientelismo político en el senado de la República.  El  establecimiento le temía no por que usara hampones y sicarios, sino  por sus ideas. Lo que mataron fueron sus ideas,  encarnadas hoy en su hijo Iván, fiel expositor de esas ideas  democráticas y defensoras de una sociedad  más justa, incluyente y  plural.
Por su esposa  demostró un  inmenso cariño y  profundo amor, entregando su vida a la causa que unidos defendían, a ella le dedicó el libro  “YIRA CASTRO: La alegría es mi bandera.”  Y  así era Yira,  la colombiana comunista que yo conocí,  grácil,  dulce, firme en sus posiciones, incansable trabajadora, pero siempre  con una sonrisa en los labios y una alegría que contagiaba.
(*)  Politólogo, periodista y analista internacional  cubano.
Publicado originalmente el: 6 oct de 2014.

Bogotá no es mejor para todos: para la muestra, el Bronx

El exsecretario de Integracion Social del alcalde Petro, Jorge Rojas, analiza el manejo “equivocado de Peñalosa”
Por: Jorge Rojas agosto 19, 2016
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
Se rompió la confianza entre el Distrito y los habitantes de calle. Tras el desalojo del Bronx (que era necesario e inminente) se priorizó la acción policial hasta el punto de convertir este drama social en un asunto de orden público y seguridad con serias implicaciones humanitarias y de derechos humanos.  El resultado: desaparecieron los Centros de Atención Médica a personas drogodependientes (CAMAD) y se resquebrajó la política de prevención, protección y atención en los centros de Integración Social. Así mismo, se provocó una profunda desconfianza entre ciudadanos habitantes de calle y las autoridades. La respuesta del Gobierno Distrital es quejarse ante la Corte Constitucional porque no puede obligarlos a ingresar a los centros de atención en virtud de una sentencia del alto tribunal.
Pretenden modificar el espíritu garantista de la Constitución para justificar un fracaso. Y si ese exabrupto fuera posible, es evidente que no hay lugares ni presupuesto para recluir por la fuerza a unos doce mil habitantes de calle que deambulan por la ciudad, a veces como zombis, a veces como vándalos. El problema central es el control de los habitantes de calle por parte de grupos de mafias dedicadas al tráfico de drogas en la capital. Queda claro, después del desmantelamiento del Bronx, que el control de los narcos no es solo territorial, es también social y los habitantes de calle, que llegan a esa situación por adicción, discriminación, pobreza extrema o voluntad propia, son el primer y más débil eslabón de esa cadena criminal. Hoy ese control social se afianza, mientras se multiplican los lugares de expendio ilegal de drogas por toda la ciudad. Los narcos, a través de sus lugartenientes, controlan la voluntad de las personas adictas mediante el suministro de bazuco, una sustancia que, además de adicción, afecta las funciones cognitivas, deteriora la salud física y causa comportamientos violentos en circunstancias de abstinencia.
El negocio lo regula el delito, es decir, robos, asaltos, atracos y demás crímenes que cometen las personas adictas para tener acceso a dinero que les permita comprar droga y así satisfacer su afán y necesidad de consumo. Los habitantes de calle también son utilizados para ganar nuevos consumidores entre niños, niñas y adolescentes en parques y en inmediaciones de instituciones educativas. En recompensa reciben “vichas” (bazuco) para calmar su ansiedad y necesidad de drogarse y, de esta forma, también  los traficantes controlan la voluntad del habitante de calle y aseguran la expansión y “sostenibilidad” de su negocio criminal. Así, todo el dinero termina en manos de grandes narcotraficantes cuya prosperidad, por supuesto, esta asociada a la ilegalidad y a la corrupción. ¿Cómo romper este círculo vicioso?  En la Bogotá Humana propusimos crear centros regulados de consumo y le pedimos al gobierno nacional expedir una norma para permitir que, bajo control medico, el Estado permita, regule y, en casos necesarios, suministre drogas para controlar la ansiedad que provoca el síndrome de abstinencia.
Es decir, asumir la drogadicción como un asunto de salud pública que contribuya a reducir el daño, a romper el vínculo de estas personas con las mafias y el delito, a la rehabilitación con inclusión social y programas de terapia ocupacional. Esta vía, ha sido probada  en ciudades como Vancouver en Canadá que concentró los esfuerzos de la policía en atacar a las mafias en vez de perseguir a los habitantes de calle. El presidente Santos estuvo de acuerdo pero la norma nunca se expidió y la nueva administración en Bogotá desechó la iniciativa. El paso posterior ya se conoce, se intervino el Bronx para mostrar contundencia en “seguridad”, “limpieza” y “orden” y, al mismo tiempo, para dar paso a una propuesta inmobiliaria de renovación urbana, tal y como ocurrió años atrás con la demolición del Cartucho. No obstante las advertencias, el gobierno de Bogotá desestimó los efectos de esta intervención en términos sociales y de derechos humanos y el problema de desbordó en varias localidades de Bogotá. Peñalosa también desechó el proyecto “Ciudadela Humanidad” una propuesta orientada a prevenir, proteger y atender la drogodependencia cuya construcción se proyectó en el mismo “infierno” del Bronx al que llegaron los habitantes de calle por situaciones de discriminación, pobreza y adicción (intervención en el Bronx sin expulsar a los habitantes de calle, con inclusión y rehabilitación).
Hoy la realidad es otra. Hay una declaratoria de guerra a los habitantes de calle mientras los narcotraficantes mantienen, sin muchas preocupaciones, su negocio criminal.  El miedo ronda la ciudad, retorna la idea de “limpieza social” y se siente en el ambiente que desapareció el enfoque de derechos que guió la política de Bogotá Humana. En pleno proceso de paz se habla en la capital del país de desplazamiento forzado, violación de DD.HH y crisis humanitaria, como en los tiempos de mayor recrudecimiento del conflicto armado en el país. Es hora de actuar con sentido y criterio de ciudad para hacer frente a esta emergencia social. Se necesita una estrategia multidimensional, concertada en términos de política pública, articulada en el nivel distrital y coordinada con el gobierno nacional para superar esta crisis que tiene el tic tac de una bomba de tiempo.
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger