Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Política, experiencia y síntesis

Argentina, el G-20 y su realidad nacional

La mejor experiencia hasta ahora concebida y ejecutada para recuperar las instituciones y la práctica colectiva de las grandes multitudes, contra el anarco-capitalismo.

El proyecto político que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se inscribe en lo que el francés Fernand Braudel, quien marcó un antes y un después en el pensamiento historiográfico contemporáneo, habría considerado como una señal clara de ciertos movimientos sísmicos dentro del sistema mundo capitalista, según su teoría de quiebre paradigmático acerca de los tiempos diferenciados y de longue dureé o larga duración en el curso de la Historia.

La jefa de Estado de los argentinos fue clara durante sus recientes exposiciones en el G-20, y apeló incluso al humor cuando se comparó a ella misma con la joven militante que fue en aquella década del ’70. Cristina puso en la escena política internacional algo que viene siendo considerado entre politólogos, filósofos y cientistas sociales con pensamiento crítico: que el sistema mundo capitalista imperialista atraviesa su etapa de mayor injerencia y control por parte de la facción financiera.

Es probable que la presidenta haya recordado a uno de esos pensadores que ya lo planteaba cuando la palabra neoliberalismo aún no figuraba en el vademécum mediático de la política. Durante su curso Nacimiento de la Biopolítica, dictado en el Collége de France, entre enero y abril de 1979 (el mismo puede leerse en el libro con igual título editado por el Fondo de Cultura Económica; Buenos Aires; 2007), Michel Foucault ubicaba con exactitud el nacimiento del marco político que expresa y requiere el anarco-capitalismo al que hizo referencia Cristina en Cannes: se trata del modelo neoliberal inaugurado en la Europa de postguerra, particularmente en la flamante y ya desaparecida República Federal de Alemania, el que fuera posible gracias a que las bombas, el Holocausto y las matanzas de la Segunda Guerra Mundial destruyeron al Estado nazi pero no al mercado, categoría esta que los Estados Unidos, como actor hegemónico entonces emergente, se encargó de proteger por encima y fuera de la racionalidad que implican las instituciones.

Ya en nuestro territorio y región, ¿cuál otro fue el rol de los Estados Unidos y del mundo central que resultó de la post guerra que no fuera el de la demolición de los estados de América Latina mediante la aplicación de la doctrina de la Seguridad Nacional primero, y la de las democracias vigiladas o rengas y privatizadoras después?

Es respecto de aquel diseño de mundo que Braudel hubiese leído como movimiento sísmico lo que viene ocurriendo en los campos político, económico y cultural de la Argentina, a partir del 25 de mayo de 2003: se trata de la mejor experiencia hasta ahora concebida y ejecutada para recuperar las instituciones y la práctica colectiva de las grandes multitudes, contra el anarco-capitalismo. El futuro será tarea del futuro y de sus correlaciones de fuerzas en los contextos históricamente determinados, siendo que por fuera de esas consideraciones no sobreviven la política sino la metafísica de lo político.

Resulta difícil desconocer que la irrupción de una experiencia como la que encabezó Néstor Kirchner y ahora conduce Cristina pueda originarse por fuera de las siguientes dos posibilidades: a través del nacimiento justo en el tiempo de un movimiento político y cultural nuevo, revolucionario, como lo fue el peronismo en aquel 17 de octubre de 1945; o como recuperación resignificada del mismo, tras derrotas tácticas o coyunturales, que es lo que en términos de realidad profunda expresa el denominado kirchnerismo. Tan sólo desde este marco conceptual pueden entenderse el compromiso de sus máximos dirigentes y militantes con un programa de transformaciones profundas y el reciente 54% de la presidenta en las urnas.

Ahora bien, la Historia también enseña que estos procesos históricos contienen una gimnasia de dialéctica permanente, según la cual las experiencias se reconocen a sí mismas y se sintetizan una y otra vez, sobre los escenarios concretos.

Un escenario concreto es el del país que se abrirá en pocas semanas más, cuando Cristina asuma su nuevo mandato presidencial, tras cuatro años de gestión y ocho de proyecto, como consecuencia de un resultado electoral de multilaterales consensos y con urgencias estratégicas, entre las cuales el de los efectos globales del anarco-capitalismo ocupa un lugar preponderante. Y dentro de ese escenario nacional podemos identificar uno de gran especificidad, que no el único pero sí con volumen propio en términos de aritmética política, y por lo tanto clave en tanto construcción y consolidación de poder transformador: el de la provincia de Buenos Aires.

Es público y notorio, no voy a abundar al respecto, que el territorio bonaerense será llave para la continuidad del país abierto el 25 de mayo de 2003, y por eso quizá nada más oportuno y a la vez expresivo de los que este ensayo de interpretación política viene intentando, que sea ahí, en la provincia de Buenos Aires, donde con mucha nitidez parece que se pondrá en juego un gran intento de experiencias sintetizadas.

El vicegobernador electo de la provincia, Gabriel Mariotto, se propone, y así lo hizo saber en forma pública, aportar lo que le dejó su paso por la gestión militante, al frente de una de las grandes batallas culturales que libraron Néstor y Cristina: la que derivó en la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Así, para el 25 de noviembre tiene previsto encabezar una gran asamblea o plenario de militancia y organizaciones políticas y sociales, a realizarse en alguna sede sindical del sur del Conurbano, para darle inicio a una dinámica de la cual surjan debates y propuestas de trabajo con amplia participación popular, tendientes a ofrecerle a la gestión provincial de Daniel Scioli una amplia agenda sobre puntos que, tanto el gobernador como su vice electo, consideran cruciales para la provincia y para el proyecto nacional: seguridad, inclusión social, vivienda, salud, empleo, educación en orden a las necesidades productivas de Buenos Aires y cultura, por sólo mencionar algunos de los tópicos que los organizadores de la jornada subrayaron.

La iniciativa de Mariotto apunta a recuperar la experiencia de los cientos de foros públicos que impulsara como último interventor del Comfer, para informar a la sociedad en torno a la necesidad que tenía y tiene el cuerpo democrático del país de contar con una legislación –la actual y vigente llamada Ley de Medios–, que recupere la palabra, sacándola del cerco oligopólico al cual la había reducido la corporación mediática.

Aquellos foros se transformaron en un punto de inflexión creador y amplificador de los consensos sociales alrededor de la iniciativa; y el vicegobernador electo no se equivoca al trasladar aquella búsqueda al seno de la gestión en uno de los territorios claves para el futuro del país; en sintonía fina con los movimientos sísmicos que las mayorías argentinas y su líder política están provocando dentro del sistema mundo contemporáneo. Recuperación de experiencias y síntesis contra el anarco- capitalismo.

(*) Artículo publicado por el diario Tiempo Argentino, el 9 de noviembre de 2011.

Defensoras de derechos humanos de Colombia lanzan un SOS a Europa

Por Periodismo Humano. Las defensoras de derechos humanos son el colectivo más amenazado y olvidado en el conflicto colombiano.

Estas mujeres que se exponen a la muerte cuando alzan la voz para pedir paz y justicia, lanzan ahora un SOS a Europa para que las proteja.

Las defensoras de derechos humanos, Ingrid Vergara, izquierda, y Claudia Mejía, derecha, durante la charla en Bruselas (Diego Sandoval)

La elección de Juan Manuel Santos en agosto de 2010 como presidente de Colombia en lugar del Álvaro Uribe despertó expectativas de mejora de respeto de los derechos humanos en el país, uno de los de peor historial en el mundo en este terreno. Quince meses después de su toma de posesión, el discurso público de la administración Santos exhibe más sensibilidad y algunas iniciativas legales positivas, pero la terrible realidad sobre el terreno no ha cambiado. La masiva violación de derechos humanos en Colombia por parte de los actores armados legales e ilegales sigue tan mortífera y dramática como en los últimos años, según denuncian numerosas organizaciones de derechos humanos. Sobre los defensores de DDHH ha mejorado el discurso oficial, pero no el comportamiento oficial: los asesinatos, desapariciones, hostigamientos y amenazas no se están reduciendo.

Es cierto que todos los colombianos son víctimas potenciales de la crisis humanitaria del país, cuya violencia extrema a gran escala ha despojado ya por la fuerza a 5’3 millones de colombianos de sus propiedades y proyectos de vida, convirtiéndolos en desplazados internos (refugiados que en su huida no han traspasado una frontera internacional). Colombia es el país con más desplazados del mundo y con más sindicalistas asesinados del mundo (el 65% del total). Solo en las elecciones locales y departamentales del mes pasado asesinaron a más de 40 candidatos. Aun así, otro colectivo resulta una diana aún más vulnerable a tales ataques.

Es notorio que los defensores de DDHH son uno de los objetivos prioritarios de los asesinatos, intimidaciones, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, persecuciones legales arbitrarias, agresiones, amenazas y señalamientos. El año pasado fueron asesinados en Colombia al menos 32 defensores de DDHH, y en el primer trimestre de este año ya lo fueron otros nueve. De momento, bajo el gobierno Santos son ya al menos 20 los asesinados: uno cada tres semanas de promedio. Sin embargo, entre los defensores de DDHH hay un colectivo aún más débil, atacado y amenazado: el de las defensoras. Su extremo nivel de persecución saltó a la actualidad internacional el 7 de junio con el espeluznante asesinato en Medellín de la popular activista Ana Fabricia Córdoba de un disparo en la cabeza a bordo de un autobús en marcha.

Las mujeres que defienden activamente los derechos humanos son a menudo víctimas del conflicto como desplazadas o como madres, parejas o familiares de varones víctimas de los actores armados, todos ellos violadores frecuentes de los DDHH: militares, paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes y mafiosos de toda laya. Son supervivientes, con frecuencia responsables de familias mutiladas o desestructuradas por la guerra, y además muchas veces víctimas de agresión sexual o violación: se calcula que unas 62.000 colombianas son violadas cada año, es decir, unas 170 al día. Día y noche, año tras año, en Colombia una mujer es violada cada ocho minutos.

La voz de las colombianas, en Bruselas

Cartel de la conferencia de las defensoras de DDHH en Bruselas 

Pese a ese entorno tan desalentador y peligroso, las colombianas están dando un paso al frente y alzando su voz. Un poderoso movimiento de mujeres víctimas de la violencia se está organizando y reclamando con energía el respeto a los DDHH, y está logrando una sorprendente sinergia entre colectivos de víctimas, de activistas y de feministas en pos de una agenda común de paz, igualdad y derechos humanos. Algunos representantes de esa alianza emergente están fortaleciendo vínculos con entidades políticas y sociales en Europa. Aprovechando una visita de dos respetadas activistas a Bélgica para reunirse el pasado miércoles 9 con miembros del Parlamento Europeo, Oidhaco (Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia), plataforma de 32 ONGs en defensa de los DDHH en Colombia, organizó en Bruselas el acto público “Mujeres defensoras de DDHH, símbolos de la resistencia en Colombia”. Periodismo Humano estuvo allí.

Íngrid Vergara y Claudia Mejía, protagonistas del evento, simbolizan este nuevo frente cada vez más asertivo y cohesionado de defensoras de DDHH en Colombia. Proceden de escenarios dispares y sus perfiles parecen tener poco en común, pero sus mensajes encajan sin solución de continuidad y coinciden en exigir el fin de la impunidad para los crímenes contra activistas, el fin de la permisividad europea ante la atroz crisis humanitaria colombiana y el fin del uso de las armas para fines políticos. Incluso su protección personal piden que se haga sin armas, rasgo distintivo de la ONG Brigadas Internacionales de Paz, cuyos voluntarios han logrado que nunca sea asesinado un colombiano bajo su protección, a pesar de que es público que jamás empuñan armas.

Las defensoras de DDHH son víctimas por lo que hacen pero también por lo que son: mujeres. Asumen un riesgo personal y para su familia aún más grande que el de los defensores varones. Primero porque suelen encontrarse en una situación económica y emocional más débil, por el hecho de ser mujeres en una sociedad machista repleta de prejuicios. En segundo lugar por la latente amenaza específica de índole sexual: no solo de violación, sino también de escarnio público sobre su sexualidad, lo que en comunidades rurales puede ser muy doloroso. Pero la principal vulnerabilidad de las mujeres se debe a que suelen ser las ‘cabezas de familia’, y han de velar por la economía y la seguridad física y psicológica de sus hijos. Cuando el defensor es amenazado puede contar con su compañera. Pero cuando la amenazada es la defensora, ¿a quién recurrir?

Amenazadas pero decididas


Íngrid Vergara, superviviente del exterminado partido Unión Patriótica, ha sufrido dos atentados contra ella, ha sido infundadamente acusada de pertenecer a las FARC (guerrilla marxista) y tiene amenazada de muerte a su hija de 15 años y a su marido el sociólogo Franklin Torres, también señalado por ser un imaginario ideólogo de las FARC. Es la portavoz de las 700 organizaciones que integran el Movice (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado), grupo que ha sufrido 104 agresiones, entre ellas el asesinato en un año de sus activistas Rogelio Martínez y Eder Berbel Rocha. “La mayoría de defensores asesinados y desaparecidos, incluidos los 20 matados con Santos como presidente, estaban organizando y reclamando la restitución de tierras. La ausencia de reforma agraria desde hace 70 años y la negativa del gobierno a consultar a las víctimas son las causas. En particular, las víctimas mujeres han tenido una participación nula en las recientes leyes que les afectan por el desinterés estatal”, critica Íngrid Vergara.

Claudia Mejía, abogada, dirige Sisma Mujer, organización feminista de defensa de DDHH que ha sido objetivo de una insistente campaña de amenazas electrónicas de “aniquilación” por parte de paramilitares, aparte de haber recibido sus propias amenazas a título personal (y no solo de origen paramilitar). La feminista Mejía ha buscado deliberadamente huir de estereotipos y consensuar una agenda compartida con el resto del movimiento de defensores de DDHH, pues al fin y al cabo las mujeres son víctimas centrales del conflicto.
El 80% de los 5’3 millones de desplazados en Colombia son mujeres y sus hijos. El 70% de las víctimas que denuncian violaciones de derechos humanos son mujeres, aunque normalmente no son por los crímenes cometidos contra ellas sino por los perpetrados contra sus esposos e hijos”, señala Claudia Mejía.

“La mujer, por ser doblemente discriminada, debe ser doblemente revolucionaria”, decían hace décadas las activistas de izquierda en Colombia. Hoy la mujer, por ser doblemente víctima, se alza en Colombia doblemente legitimada y doblemente determinada a reclamar verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición de los crímenes contra ellas, contra sus parejas ni contra sus familias. Los europos pueden presionar al gobierno colombiano a que proteja a las defensoras de DDHH. Como ellas dicen: “si no presiona Europa, ¿quién lo hará?”.

Gobierno debe garantizar la no repetición de la violencia en Colombia

Lunes, 19 de Septiembre de 2011 15:34 - Escrito por eldia/ CUT

La reciente aprobación de la Ley 1448 de 2011, conocida como ley de víctimas ha sido presentada como un arma  del Estado para reconocer y garantizar los derechos  de aquellas personas afectadas por la violación de sus derechos humanos.

La profundización de la violencia en Colombia a principios de la década de 1980, estuvo encaminada contra toda estructural social o individuos  opositores al pensamiento gubernamental, en ese momento, un rechazo a la aplicación del modelo neoliberal en nuestro país.

Es necesario señalar que la inclusión de la sociedad colombiana a los fundamentos del mercado significo la eliminación de todos los obstáculos posibles, es decir, la desaparición física de  organizaciones campesinas,  sindicatos, estudiantes, profesores y partidos políticos cuya programa de país era diferente a la apertura económica.

Aunque el gobierno nacional haya decidido reparar e indemnizar a las víctimas, el modelo neoliberal aplicado en Colombia siempre ha estado vigilante para conservar el predominio económico, por tanto, muy probablemente utilizará los mismos métodos cuando  sienta vulnerado su existencia,  por tanto  la reparación no puede quedar únicamente en cuestiones económicas.

La paradoja más grave de la economía neoliberal es propugnar en la teoría  por una libertad de los individuos pero en la práctica implementa todo un andamiaje represivo, no dudando en utilizar la violencia para preservar su existencia, por tanto aparte de una compensación a las victimas debe garantizar la memoria histórica con el objetivo de garantizar la no repetición de los hechos.

Georg Elser, el obrero comunista que atentó contra Hitler, tendrá una gran escultura en Berlín

inSurGente.org Cultura - Cultura

 
El dramaturgo alemán Rolf Hochhuth inauguró hoy en Berlín una escultura de 17 metros de altura en homenaje a Georg Elser, el carpintero comunista que en 1939 trató de asesinar a Adolf Hitler con una bomba de fabricación casera en una cervecería de Múnich (sur de Alemania).    

El monumento, que reproduce en acero la silueta del rostro del autor del fallido atentado, se encuentra en la céntrica Wilhelmstrasse de la capital alemana.   El homenaje a Elser, presupuestado en 200.000 euros, fue impulsado a iniciativa personal de Hochhuth, después de que las autoridades de la ciudad-estado y capital de Alemania desestimaran el proyecto por excesivamente costoso.    

El 8 de noviembre de 1939, Elser colocó una bomba de fabricación casera en la Bürgerbräukeller de Múnich, una cervecería en la que se habían reunido personalidades del régimen, como Joseph Goebbels, además del propio Hitler.    

El atentado fracasó porque Hitler abandonó la reunión antes de lo previsto.   La bomba estalló tan sólo unos minutos después de la marcha del Führer y causó ocho muertos, siete de ellos miembros del Partido Nacionalsocialista.  Elser fue detenido cerca de la frontera suiza y recluido durante cinco años en el campo de concentración de Dachau, donde fue ejecutado el 9 de abril de 1945, 21 días antes de que Adolf Hitler se suicidase.  La acción del carpintero comunista quedó eclipsada por otro atentado fallido contra Hitler, el urdido por un grupo de oficiales nazis en torno a Claus Schenk zu Stauffenberg. 


Esta conjura militar, conocida como "Operación Valkiria" y perpetrada el 20 de julio de 1944, ha quedado inscrita en la historia como el símbolo de la resistencia contra Hitler, mientras que la acción en solitario de Elser está en un segundo plano.

Mover un barril de petróleo es más caro que producirlo

Ministro de Minas asegura que la capacidad de transporte es su principal preocupación, porque el uso de carrotanques es ineficiente y costoso.

La deficiente red de carreteras del país y la falta de cobertura en la red de oleoductos, mantiene caro el petróleo colombiano, restándole beneficios a las regiones, vía regalías, y a las firmas que se dedican a la explotación de este recurso natural.

Según la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), el costo promedio de extraer un barril de crudo en el país es de cinco dólares, pero el valor de transportarlo por carretera asciende a 15 dólares, situación que le resta competitividad al auge petrolero actual.

El presidente de la agremiación, Hernando Barrero Chaves, explica que una tractomula, que moviliza petróleo desde algún pozo sin conexión a oleoducto, gasta tres días en llevar la carga de 200 barriles hasta la refinería o al punto de bombeo, tiempo que implica gastos adicionales en el salario del conductor y en los altos fletes por el alquiler y mantenimiento del vehículo.

“La infraestructura para el transporte y la exportación de crudo se está quedando corta, o está siendo deteriorada por el fuerte invierno”, señaló el dirigente del gremio, que en dos semanas organiza el ‘XIV Congreso Colombiano de Petróleo y Gas’.

Gran preocupación

El optimismo del gobierno en materia de producción, sobre la cual el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, espera que se llegue al millón de barriles diarios en diciembre o a comienzos del 2012, contrasta con sus inquietudes en materia de transporte de hidrocarburos.

El funcionario reconoce que su principal desvelo al frente de esta cartera es la infraestructura para la movilización de hidrocarburos con destino a la exportación.

“Honestamente hablando, no es el millón de barriles, ni el millón y medio en el 2015.
La principal preocupación mía es la capacidad de transporte; que no vayamos a tener un cuello de botella”, señaló el funcionario.

Hoy en día los oleoductos están en condiciones de bombear alrededor de 900.000 barriles diarios y el faltante es movilizado por carrotanques y tractomulas, alternativa que, según Cárdenas Santa María, genera un efecto colateral muy negativo porque congestiona las vías, genera una necesidad de inversión adicional en infraestructura de carreteras, pero -sobre todo- porque es ineficiente y costosa.

A esto se suma la falta actual de alternativas para la salida del crudo a los mercados mundiales, porque todo el producto sale por el puerto de Coveñas (Sucre), que si sufre algún imprevisto sencillamente llevaría a dejar en entredicho las exportaciones de crudo.

El ministro Cardenas señala que la opción más eficiente es un puerto de exportación de crudo en el Pacífico, alternativa que hay que mantenerla en mente y trabajarle, para que pueda estar lista hacia el año 2020.

OPCIONES DE CORTO PLAZO

Mientras la construcción de un oleoducto con salida al Pacífico -que podría tomarse una década- se vuelve realidad, el Gobierno y las empresas trabajan en opciones más próximas para darle la salida a la creciente producción.

La más próxima es el Oleoducto Bicentenario, que luego de demoras en la aprobación de la licencia ambiental inició en agosto su primera fase de construcción, que entraría en operación en el primer trimestre del 2012, con una capacidad de 120.000 barriles entre Araguaney (Casanare) y Banadía (Arauca), para luego conectarse al oleoducto Caño Limón–Coveñas.

Otra iniciativa es el proyecto de Puerto Bahía, que desarrolla Pacific Infraestructura en Cartagena, cuya primera etapa incluye un oleoducto de 135 kilómetros, proveniente de Coveñas y que tendrá una capacidad inicial de 300.000 barriles por día para crudos.

En esta fase, la capacidad de almacenamiento será de tres millones de barriles. Las adecuaciones del terreno están casi listas para iniciar la construcción de la terminal, que comenzaría a operar a mediados del 2013.
La tercera alternativa, con la que se busca garantizar la salida de la mayor producción esperada en el sur del país (Cuenca Caguán–Putumayo) es el aprovechamiento de la capacidad instalada en Ecuador, para lo cual esta semana los dos gobiernos firmaron un memorando de entendimiento que busca promover y facilitar el transporte de hidrocarburos producidos en los dos países, por la red oleoductos.

La conexión existente entre la estación San Miguel (Colombia) y Lago Agrio (Ecuador) necesita una inversión adicional, cercana a los 8 millones de dólares, para unirse con la estación Amazonas del Oleoducto de Crudos Pesados de Ecuador, infraestructura que tiene disponibles 320.000 barriles diarios, de una capacidad total de 450.000 barriles por día.

UN AÑO SIN GRANDES SOBRESALTOS EN LA TENDENCIA DE PRECIOS

Este año el precio del barril de petróleo WTI, de referencia para Colombia, ha oscilado entre los 80 y 95 dólares, aunque el precio más bajo del año fue 75 dólares y el más alto fue a finales de abril, cuando alcanzó los 113 dólares.

Sin embargo, en promedio los movimientos han sido en un rango de 15 dólares, cifra muy por encima de lo que presupuestó Ecopetrol para la compañía este año.

Claro, la petrolera todos los años hace el presupuesto con la cifra más conservadora posible para evitar sorpresas.

Ayer, en el mercado de Nueva York el petróleo de Texas subió el 2,13 por ciento y cerró en 97,78 dólares por barril tras el nombramiento del nuevo primer ministro griego y al conocerse datos mejores de lo esperado sobre el déficit comercial y el mercado laboral en Estados Unidos.

La cotización del crudo se vio presionada al alza por las noticias procedentes desde Grecia, donde se confirmó la designación del economista Lucas Papademos para encabezar el nuevo gabinete de unidad nacional.

Ómar G. Ahumada
Economía y Negocios

Einstein y...la religión.

Experientia docet.


Albert Einstein nunca abrazó ninguna religión organizada. Nacido judío, abandonó las costumbres y tradiciones del judaísmo cuando tenía doce años, y nunca volvió a relacionarse con la religión convencional. Sin embargo, no sería cierto decir que Einstein no era religioso. Expresó a menudo agradecimiento y un profundo sobrecogimiento ante lo que el describió como “esa fuerza que está más allá de lo que podamos comprender”, la esencia según Einstein de cualquier religión.
La legislación alemana exigía que todo estudiante a partir de doce años tuviese una educación religiosa oficial, fuese ésta la que fuese siempre que estuviese reconocida por el estado. Así, los padres judíos de Einstein, por lo demás nada religiosos, contrataron a un pariente lejano para educarle en su tradición. Con once años, el joven Albert abrazó el judaísmo con furia. Para sorpresa de sus padres (y quizás, disgusto) Einstein se convirtió en un observante judío, incluso rehusando comer cerdo. Más tarde describiría esta fase como su “paraíso religioso”. Pero, la fase no duraría mucho.
 
A la edad de doce años, Einstein descubrió el mundo de la ciencia y las historias de la Torah que tanto había disfrutado ahora le sonaban como cuentos para niños. En un movimiento pendular, rechazó su anterior religiosidad y un mundo que ahora percibía como correspondiente a un cuento de hadas. Durante el resto de su vida, Einstein parece haber tenido este mismo concepto de la religión organizada, describiendo la creencia en un dios personal o la creencia en una vida después de la vida como muletas para los supersticiosos o temerosos. No participó nunca en un ritual religioso tradicional: rehusó convertirse en un bar mitzvah (“obligado por el precepto”; adulto desde el punto de vista de la ley judía) a los trece años, sus bodas fueron civiles, nunca acudió a un servicio religioso y eligió que su cuerpo fuese incinerado, algo expresamente contrario a la tradición judía.
 
Y sin embargo, Einstein se describía a sí mismo como religioso. Se cuenta la anécdota de que en una fiesta en Berlín en 1927 había un invitado que había estado haciendo comentarios sarcásticos acerca de la religión durante toda la velada. Al hombre, un crítico literario llamado Alfred Kerr, se le advirtió de que no hiciese esos comentarios delante de Einstein. Kerr fue a buscar a Einstein incapaz de creer que el gran hombre de ciencia fuese tan religioso. Einstein replicó, “Sí, puedes llamarlo así. Intenta penetrar en los secretos de la naturaleza con tus limitados medios y encontrarás que […] queda algo sutil, intangible e inexplicable. La veneración por esta fuerza que está más allá de lo que podemos comprender es mi religión. Hasta ese punto soy, de hecho, religioso”.
 
Einstein creía en algo que él llamaba “el sentimiento religioso cósmico”. Al estudiar el universo sentía que los humanos estamos intrínsecamente limitados a un conocimiento sólo parcial de la naturaleza. Habría un nivel de la existencia que nunca podríamos comprender. Algo complejo, inexplicable y sutil. El sentimiento religioso cósmico se expresaba como respeto y amor por este misterio.
 
Como buen científico Einstein analizó esta creencia. En un artículo del 9 de noviembre de 1930 que escribió para New York Times Magazine titulado “Religión y ciencia” argumentaba que existían tres etapas en la evolución de la religión. Al comienzo, decía, la gente se enfrentaba al miedo básico ante los peligros del universo, y esto llevó a la creencia de que debe haber algo poderoso cuyos caprichos marcan el destino humano. A continuación aparece la idea del dios antropomorfo que puede castigar y recompensar, lo que conduce a los conceptos de moralidad, así como a generar respuestas acerca de la vida después de la muerte. Más allá de esto, continuaba Einstein, está el sentimiento religioso cósmico, un sentimiento de la impotencia e inutilidad humanas ante la naturaleza y el “mundo del pensamiento”.
 
Escribió que el universo y su funcionamiento es lo que inspira este sentimiento. En este tipo de religiosidad, el practicante desea experimentar ser parte del universo en un sentido holístico del término, en contraposición a ser un individuo separado de él. Einstein citó desde los escritos de Schopenhauer hasta los Salmos de David, pasando por las escrituras budistas, como ejemplos de esta experiencia casi mística. Por último, insistió en que este sentimiento era tan universal, tan libre de dogmas, que ninguna religión en concreto lo podía abarcar y, por lo tanto, estaba intrínsecamente separado de la religión organizada. De hecho, el fin último de toda la ciencia y el arte era inspirar este sentimiento tan intenso, y fruto de él era la dedicación solitaria durante años a la ciencia de gente como Kepler o Newton. Claramente, la religión, si bien una definición muy específica de religión, era crucial en el pensamiento de Einstein. 

No es de extrañar, pues, que Einstein siempre mantuviese que la ciencia y la religión se beneficiaban de su mutua asociación. En su opinión, lo mejor de la religión surgía directamente del impulso científico. Escribió: “Cuanto más avance la espiritualidad de la humanidad, más cierto me parece que el camino hacia la genuina religiosidad no pasa por el miedo a la vida, o por el miedo a la muerte, y la fe ciega, sino en esforzarse por alcanzar el conocimiento racional”. Era la búsqueda del conocimiento mismo lo que Einstein consideraba la base de la religión. 
 
La visión habitual del público de la posición de Einstein con respecto a la religión parece indicar que ésta está llena de aparentes contradicciones. Si bien Einstein siempre mantuvo este sentimiento religioso cósmico y, en este sentido, sus menciones a dios se referían a un dios próximo al de Spinoza [él decía que era el mismo, nosotros no estamos de acuerdo, como ya hemos demostrado en otra parte], los líderes religiosos se afanaban por atraerse a Einstein, si no a su religión, si a un “marco conceptual” próximo. Así, es fácil (si uno es religioso) ver el desarrollo de la física del siglo XX como indiciario de la existencia de “lo misterioso” en lo que, de otra forma, habría sido un universo completamente determinista. Einstein negó este extremo con toda contundencia. Cuando en 1921 el Arzobispo de Canterbury le preguntó cómo afectaba la relatividad a la religión, contestó que no le afectaba. La relatividad, insistió, era totalmente científica y no tenía nada que ver con la religión.

El suicidio es ya la mayor causa de muerte no natural en el Estado español

Insurgente.org

News image
El suicidio es ya la mayor causa de muerte no natural en España, por delante de los accidentes de tráfico, según ha dicho este jueves el psiquiatra de la Universidad de Sevilla Lucas Giner en el XV Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Oviedo....


Política | inSurGente.org | Viernes, 11 Noviembre 2011

Miserables!


Los carroñeros del régimen narco-paramilitar pretenden ubicar el cadáver de Manuel Marulanda para satisfacer su insania mental!.

Por Allende La Paz


Siempre hemos señalado el carácter demencial del régimen narco-paramilitar colombiano. Los llamados ‘políticos’ no tienen ningún empacho en asesinar y desplazar a cuanto colombiano tengan un pedazo de tierra que ellos desean para sí. Es la forma de enriquecimiento de una clase parásita y artera.

Las fuerzas militares tampoco han tenido empacho en aliarse con las bandas narco-paramilitares para que ejecuten la tarea sucia del Terrorismo de Estado y también, claro, para usufrutuar su parte del negocio del narcotráfico. Los generales Óscar ‘Coca’ Naranjo –cuyo hermano está pagando cárcel en Alemania por narcotraficante-, y Castro, a quien se le cayeron 409 kilos en México, son los ejemplos recientes.

Y siempre han carecido de los mínimos valores morales y principios éticos para tratar con respeto a los colombianos asesinados por ellos. Hemos visto la inmensa sevicia que pretende borrar la semilla de la libertad del vientre embarazado de una mujer asesinada por ellos. Hemos visto la macabra escena de jugar fútbol con la cabeza de las víctimas a quiénes ellos se la cercenan de un machetazo, creación de las monstruosas criaturas que la oligarquía bautizó como ‘Los Mochacabezas’.

También hemos visto el secuestro del cadáver de guerrilleros muertos por el régimen. El general Álvaro Valencia Tovar fue el creador del delito de secuestro de restos mortales con el secuestro de los restos mortales del cura guerrillero, Camilo Torres Restrepo. Igual conducta asumieron con el secuestro del cadáver de Raúl Reyes y de Iván Ríos, lo cual demuestra que es una conducta demencial de las fuerzas militares.

Hoy están ofreciendo 5.000 millones de pesos a quien dé información sobre el paradero del cadáver del legendario comandante guerrillero de las FARC-EP, Manuel Marulanda. Insania mental que esconden en palabras suaves de la ‘necesidad de esclarecer la causa de muerte’, porque eso es importante para el ejército!.

Carroñeros, enfermos mentales, que pretenden tener los restos mortales de quién en vida los combatió con respeto, para poder demostrar que ‘el invencible ejército’ no se detiene ante nada y por el contrario tiene que contentarse con el tratamiento psicopático a los restos mortales de quien merece respeto como enemigo. Que muestra la profunda depravación de los militares colombianos.

Pero así son los miserables asesinos de nuestro pueblo. Con razón Manuel Marulanda los combatió con lo único que ellos respetan, con las armas en la mano! Con razón las FARC-EP los sigue combatiendo como les enseñó Marulanda!

ALP
jueves, mayo 29, 2008
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger