Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Fuerzas de la poesía mundial por la paz en Colombia


717 poetas, artistas e intelectuales desde 137 países se pronuncian
por la paz en Colombia
 
Descripción: Breyten-breytenbach y Gonzalo Marquez
El poeta sudafricano Breyten Breytenbach  
 
Centenares de poetas, artistas e intelectuales desde 137 países se han sumado a la convocatoria del Movimiento Poético Mundial para la realización de una acción global en apoyo a los Diálogos de Paz que actualmente celebran en La Habana el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC.
 
Entre los firmantes están el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y 24 científicos, ambientalistas y defensores de derechos humanos que han sido laureados con el Premio Nobel Alternativo. También han suscrito la declaración los poetas latinoamericanos: Juan Gelman, Gustavo Pereira, Roberto Fernández Retamar, Thiago de Mello y Homero Aridjis; el bardo ruso Yevgueni Yevtushenko; los poetas norteamericanos Amiri Baraka, Lawrence Ferlinghetti, Joy Harjo y Quincy Troupe; Birgitta Jonsdöttir, poeta y miembro del Parlamento de Islandia; Tamara Vonta, diputada de la Asamblea Nacional de Eslovenia; los poetas africanos Breyten Breytenbach, Niyi Osundare, Rachid Boudjedra y Amadou Lamine Sall; el poeta palestino Zakariah Mohammed, la cantante chamánica Sankho Namtchylak (Tuva), el poeta vietnamita Nguyen Quang Thieu y el escritor neozelandés Christian Karlson Stead. Les pedimos por favor, firmar solidariamente esta campaña, incluyendo su nombre, profesión y nacionalidad al email de WPM (worldpoetrymovement@gmail.com), así como hacer circular con vigor esta carta entre sus contactos.  

Descripción: adolfo-perez-esquivel El Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel  
 
Fuerzas de la poesía mundial por la paz en Colombia
 
Colombia vive una de las mayores tragedias humanitarias de la Tierra. El mundo apenas se está apercibiendo de esta catástrofe. El pueblo colombiano es víctima de una guerra de más de medio siglo, constituyéndose en una de las más prolongadas contiendas de la historia humana, y la más antigua de las que se libra en pleno siglo XXI, afectando la estabilidad política de Suramérica. Este conflicto ha dejado más de un millón de muertos, y una cifra mayor de heridos, mutilados, desaparecidos, prisioneros y exiliados. Más de cuatro millones de colombianos han sido desplazados de sus tierras (cerca de cuatro millones de hectáreas), hoy en manos de los señores de la guerra. Colombia, que posee dos océanos y tiene acceso a la selva amazónica, es una inmensa mina de oro, plata, diamantes, piedras preciosas, hierro, carbón, coltán y uranio. También posee enormes riquezas petroleras. Pero el 60% de su población es pobre, mientras el 11% es indigente. Actualmente el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC adelantan un diálogo en busca de la paz en La Habana (Cuba).

La paz de Colombia, un país que ama profundamente la poesía, traerá una mayor estabilidad a los procesos democráticos de Latinoamérica y, por tanto, del mundo. Las fuerzas de la poesía mundial se pronuncian por el fortalecimiento de este diálogo de paz, por un inmediato cese al fuego, y por la materialización de acuerdos que lleven a un estado de justicia social, paz, dignidad y reconciliación entre los colombianos. La poesía, profundamente inspirada en la necesidad de paz en el mundo, está destinada a transformar y renovar el espíritu humano, recordando a los pueblos de la Tierra sus raíces antiguas, la demanda inmemorial de la justicia poética cumplida, la salvaguarda de la Naturaleza y el deber natural de la unidad espiritual y de la solidaridad en el mundo.  

Es por esto que el Movimiento Poético Mundial, integrado por 250 festivales y organizaciones poéticas y 1.350 poetas de 131 países del orbe, que ha realizado cientos de lecturas de poemas desde 2011 en un número creciente de países de la Tierra, convoca a desarrollar una acción poética global, entre el 9 y 21 de Mayo próximo, en todos los continentes. Esta acción podrá incluir lecturas de poemas, manifestaciones poéticas y artísticas, conciertos y multiplicidad de iniciativas creadoras, para apoyar los diálogos hacia una paz definitiva en Colombia. Poetas de todo el mundo firmamos en apoyo a la celebración de 12 días de acciones por la paz en Colombia. 

Firman artistas, intelectuales y académicos del orbe:  

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, Argentina. Nnimmo Bassey, poeta y luchador ambientalista, presidente de la organización Friends of the Earth International y director ejecutivo de Environmental Rights Action, premio Nobel Alternativo 2010, Nigeria. Angie Zelter, Trident Ploughshares, activista por la paz, Premio Nobel Alternativo 2001, Reino Unido. Jacqueline Moudeina, abogada y defensora de derechos humanos, premio Nobel Alternativo 2011, Chad. David Suzuki, académico, científico, activista ambiental y profesor emérito, Premio Nobel Alternativo 2009, Canadá. Martin Almada, defensor de DDHH, Premio Nobel Alternativo 2002, Paraguay. Ida Kuklina, defensora de derechos humanos, Premio Nobel Alternativo 1996, Rusia. Katarina Kruhonja, médica, especializada en medicina nuclear, Premio Nobel Alternativo 1999, Croacia. Alice Tepper Marlin, presidente de Social Accountability International (SAI), Premio Nobel Alternativo 1990, Estados Unidos. Raúl Montenegro, biólogo, profesor of Universidad Nacional de Córdoba, Premio Nobel Alternativo 2004, Argentina. Birsel Lemke, activista ambientalista, Premio Nobel Alternativo 2000, Turquía. Suciwati Munir, defensor de derechos humanos, Premio Nobel Alternativo 2000, Indonesia. Sima Samar, educadora y defensora de derechos humanos, Premio Nobel Alternativo 2012, Afganistán. Andras Biro, activista de derechos humanos, Premio Nobel Alternativo 1995, Hungría. János Vargha, biólogo, ambientalista y fotógrafo, Premio Nobel Alternativo1985, Hungría. Maude Barlow, presidente de Council of Canadians y de la oficina de Washington de Food and Water Watch, Premio Nobel Alternativo 2005, Canadá. Alyn Ware, vicepresidente de International Peace Bureau, y coordinador global de Parliamentarians for Nuclear Non-Proliferation and Disarmament (PNND), Premio Nobel Alternativo 2009, Aotearoa – Nueva Zelanda. Helen Mack, activista de DDHH, presidente de la Fundación Myrna Mack, Premio Nobel Alternativo 1992, Guatemala. Uri Avnery, escritor, fundador del movimiento pacifista Gush Shalom, Premio Nobel Alternativo 2001, Israel. Stephen Gaskin, escritor, activista político, filántropo, co-fundador de la comunidad The Farm Premio Nobel Alternativo 1980, Estados Unidos. Ina May Gaskin, escritora, activista y partera, Premio Nobel Alternativo 2011, Estados Unidos. Alla Yaroshinskaya, activista política y periodista, Premio Nobel Alternativo 1992, Ucrania. Anwar Fazal, director de Citizens International, Premio Nobel Alternativo 1982, Malasia. Shrikrishna Upadhyay, director ejecutivo de SAPPROS, Alternative Nobel Prize 2010, Nepal. Gabriel Impaglione, Tito Alvarado, Carolina Orozco, Cintia Oliva, poetas y representantes del Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo. Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial: Jack Hirschman, poeta y director de The International Poetry Festival of San Francisco, Estados Unidos. Dino Siotis, poeta y director de Circle of Poets, Grecia.
Ataol Behramoglu, poeta y representante de The Smyrna International Poetry Festival, Turquía.
Fernando Rendón, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia, Premio Nobel Alternativo 2006. Peter Rorvik, secretario general de Arterial Network, Suráfrica. Rati Saxena, poeta y directora de The International Poetry Festival of Krytia, India. Alex Pausides, poeta y coordinador del Festival Internacional de Poesía de La Habana, Cuba. Iryna Vikyrchak, poeta y directora de The International Poetry Festival Meridian Czernowitz, Ucrania. Amir Or, poeta y representante de The International Poetry Festival Sha'ar, Israel. Nguyen Quang Thieu, poeta, escritor y traductor, vicepresidente de la Asociación de Escritores de Vietnam y primer secretario general adjunto de la Unión de Escritores Afro-Asiáticos, Vietnam. Min Htin Ko Ko Gyi, director de Human Rights Human Dignity International Film Festival, Myanmar. Amiri Baraka, poeta, Estados Unidos. Lawrence Ferlinghetti, poeta, Estados Unidos. Yevgueni Yevtushenko, poeta, Rusia. Zakariah Mohammed, poeta, Palestina. Joy Harjo, poeta y música, Nación Mvskoke, Estados Unidos. Maruja Vieira, poeta, Colombia. Jorge Ariel, Madrazo, poeta, Argentina. sicardal@wanadoo.fr Renato Sandoval Bacigalupo, poeta, Perú. Amparo Osorio, poeta, narradora y ensayista, Colombia. Gabriel Jaime Franco, poeta, Colombia. Sainkho Namtchylak, poet and singer, Tuva. Breyten Breytenbach, poeta, Suráfrica. Juan Gelman, poeta, Premio Cervantes, Argentina. Gustavo Pereira, poeta, Premio Víctor Valera Mora, República Bolivariana de Venezuela. Jotamario Arbeláez, poeta, Premio Víctor Valera Mora, Colombia. Tallulah Flores, poeta, Colombia. Leopoldo Teuco Castilla, poeta Argentina. Rodolfo Alonso, poeta, Argentina. Gonzalo Márquez Cristo, poeta, director Con-Fabulación, Colombia. Ibrahim Nasrallah, poeta y novelista, Jordania. Roberto Fernández Retamar, poeta, Cuba. Thiago de Melo, poeta, Brasil. Patricia Ariza, Prince Claus Funds Award, directora de teatro y poeta, Colombia. Raúl Zurita, poeta, Chile. Homero Aridjis, poeta y novelista, presidente emérito del PEN Club International, México. Jacobo Rauskin, poeta, Paraguay.
Antonio Correa Losada, poeta, Colombia.
K. Satchidanandan, poeta, India.
Amina Baraka, poeta y cantante, Estados Unidos.
 
(Siguen 700 firmas).

La ”contabilidad” de JMSantos y su mindefensa

José María Carbonell, Cambio Total.


Cada día que pasa nos sorprenden las imbecilidades que salen de la boca del presidente JMSantos y si salen por su boca lógicamente que pasan por su cerebrito incapaz. Imbecilidades que traslucen lo contrario de lo que dice.


Sale un día diciendo que « sectores políticos » están detrás de los paros que se suceden uno tras otro en el territorio nacional. A quién alude ? A Uribhitler ? Ja. Si Uribhitler lo que menos tiene es raigambre política entre los manifestantes de las diferentes manifestaciones y paros. A las FARC ? Bueno, ahí sí. Las FARC-EP siempre han apoyado la movilización social por las sentidas reivindicaciones del puebo colombiano. Mas las FARC han dicho que ellos no están metidos en el « paro cafetero », y si ellas lo dicen hay que creerles.


Por ahí derechito se va lanza en riste y « anuncia » que las FARC-EP son menos de 8.000 guerrilleros. Por qué está tan preocupado JMSantos por el número de unidades guerrilleras que tienen las FARC ? Será otro intento de « ganar en la Mesa » lo que no ha podido en el campo de batalla ? Será que están preocupadísimos porque no han podido quebrar la resistencia de la guerrilla y esta por el contrario muestra triunfante la derrota del Plan Colombia, al cual ahora llaman « Plan Consolidación » ? Que no ha podido « consolidar » lo que no han ganado como muestra la Silla Vacía en su artículo « El problema de seguridad no es sólo de percepción como dice Santos ».
 

Hemos dicho siempre en nuestros escritos que si creyéramos las cifras de la « inteligencia » militar tendríamos que llegar a la consclusión que las FARC crecen como la verdolaga. Siembre un pedazito de verdolaga y verá como se « toma » todo el terreno (entre otras cosas la verdolaga se puede utilizar en ensaladas y es muy rica). Nuestro director Allende La Paz tiene unas cifras consolidadas de los miembros de la guerrilla y cada tanto las actualiza con las cifras que publican, aunque nunca ha logrado que las FARC digan cuántos son porque ese es un secreto herméticamente guardado.


Hace algunos días leíamos uno de los tantos artículos que publicitan para demostrar que van « ganando la guerra », pero en los titulares mediáticos (Las cuentas de las FARC), y « según la investigación en 2003 las Farc contaban con 16.672 guerrilleros. Ese año [30 enero 2005] las Fuerzas Militares anunciaron que 10.732 habían quedado fuera de combate ». Después el comandante de las fuerzas armadas Almirante Cely decía que las FARC tenían 18.000 guerrilleros, y todos se rascaban el cocote diciendo : « Y de donde salen esos ? ».

Hoy sale el presidente JMSantos a decir que por primera vez desde que se lleva esta contabilidad, el número de integrantes de las Farc está por debajo de ocho mil… 7.800 es el número de integrantes que tienen en este momento ». Lo mismo decía "el pesista" Pinzón en dicembre de 2012. Oye, y yo me pregunto : Si el número de unidades de las FARC es un secreto celosamente guardado, cómo sabe él que son 7.800 ? Así, un número tan exacto. Ni siquiera son aproximadamente 7.800, sino que son 7.800. A decir verdad, yo no creo que la « contabilidad » de JMSantos se la lleven desde el Pentágono. Ellos con sus drones, aviones espías, satélites, etc, podrán calcular aproximadamente cuántos guerrilleros están en filas, pero y los que están « camuflados » ? Cómo hacen para contabilizarlos ?

 

Además, desde el punto de vista de la guerra de guerrillas el hecho de sobrevivir, contener y derrotar el Plan Colombia, es un enorme triunfo guerrillero que muestra la pasta de la que están hechos los guerrilleros de las FARC-EP. Las FARC-EP derrotaron el « Plan Colombia », el « más grande esfuerzo financiero y militar » adelantado en latinoamérica. Los guerrilleros de las FARC-EP vencieron a los drones (bajaron uno de esos avioncitos), aviones espías, satélites, y a 500.000 soldados y policías quienes hoy ven desmoralizados que a pesar de todo lo que hagan las FARC-EP siempre están ahí combatiéndolos con su inmortal guerra de guerrillas.

Realidad descuadernada de un país (Titulares RCN)


Las verdaderas intenciones de Santos

Por Gabriel Ángel, FARC-EP.

A estas alturas la trama del gobierno de Juan Manuel Santos está suficientemente al descubierto como para ignorar la realidad acerca de sus intenciones de paz. Y vale la pena alertar a la opinión nacional e internacional al respecto. No es cierto que quiera la paz, ni que esté animado por sentimientos de reconciliación, menos que lo muevan a actuar aspiraciones de grandeza. Por el contrario, Santos obra de manera calculada y aleve, a objeto de lograr imponer a la insurgencia colombiana todas las condiciones y decisiones que de antemano ha concebido.

La principal de las cuales es su rendición y sometimiento. Para ello se vale de todas los timos que su especialidad como tahúr le ha enseñado. Aparentar lo que no piensa, hacer creer al contrario lo que no es cierto, barajar con maña, esconder ases bajo la manga y llegado el caso, patear la mesa con furia alegando trampa para enseguida apelar a sus pistolas y eliminar al contrincante. Como digno exponente de la más rancia oligarquía bogotana, Santos siente enorme desprecio por las gentes que considera bajas, y sólo piensa en aplastarlas como alimañas si no le obedecen.

Obviamente, los primeros destinatarios de su odio de clase somos los integrantes de la insurgencia armada, y entre ella las FARC-EP. Él, que ha pertenecido siempre a los más altos círculos del poder, ocupando diversos ministerios en los últimos gobiernos, siente mejor que nadie la enorme frustración que significa haber empleado toda la fuerza del Estado, con el más sofisticado apoyo tecnológico militar extranjero y cantidades ingentes de dólares, sin poder doblegar la rebeldía que encarnamos dignamente los alzados. Por eso se decidió a ensayar su propia fórmula.

Que en lo fundamental consiste en unir creativamente todas las anteriores. La seguridad democrática de Uribe, las conversaciones de paz de Pastrana, las exploraciones dubitativas de Samper y hasta los diálogos en el exterior de Gaviria. Hábilmente esquivó la experiencia del doctor Betancur, por considerar que implicaba conceder demasiado protagonismo a sus enemigos. Lo nuevo de su estrategia está en la apelación a las últimas teorías sobre resolución de conflictos, toda esa argucia técnica y jurídica tejida por los expertos de Harvard y ahora tan de moda aquí.

No somos tan ingenuos como para no captar el profundo contenido de clase que se encuentra concentrado los estudios de los académicos a sueldo del imperio, bien sea en los Estados Unidos, Europa o Colombia. Las tres etapas de las conversaciones se hallan traspasadas por una intención inocultable, la de dejar al llamado proceso de paz únicamente el asunto de la desmovilización y entrega de armas, sobre la base de considerar que los demás contenidos  teóricos recomendadas por los expertos ya fueron o serán definidos por fuera de la Mesa.

Así que la guerrilla se encontrará con una maraña insalvable de leyes y decretos elaborados de antemano, y que ya se ocuparon, con la exclusiva visión del poder, de los asuntos que debían discutirse en una mesa de conversaciones. La ley de víctimas y restitución de tierras fue producida con el exclusivo propósito de sacar de cualquier futura conversación el tema de los afectados por la violencia imputable al Estado u otros agentes, para que en la Mesa pudiera arrinconarse a la guerrilla con el tema de sus víctimas agigantado por una enorme campaña de prensa.

Igual podría predicarse de la restitución de tierras. Ninguno de los reclamantes inscritos o restituidos va a poder referir su condición en una Mesa de Conversaciones. Sus casos se encuentran en trámite y resultarían impertinentes, independientemente o no de que su situación halle satisfactoria solución. Esa misma pretensión se tuvo con la ley marco para la paz. La Mesa no tenía por qué ocuparse de fórmulas de justicia por cuanto la ley ya las había establecido de antemano. La justicia transicional sería el único marco de discusión admisible.

La misma inspiración animaba el proyecto de ley de tierras y desarrollo rural que terminó enredado por la cuestión de las consultas: presentar en la Mesa una serie de hechos cumplidos que significaban un ligero marco para proponer si acaso algún mínimo retoque. El tema, en todo caso, no tendría desarrollos importantes en las conversaciones por cuanto ya sus principales aristas habían sido fijadas por el legislativo con las  limitaciones impuestas por el latifundismo, el capital agroindustrial y los inversionistas externos. En esto patinaron y por eso están tan molestos.

El único aspecto que el gobierno de Juan Manuel Santos desea inscribir en los diálogos de paz es el de los presuntos crímenes de todo orden que imputa a la insurgencia. Es un hecho tan notorio que ni siquiera puede ponerse en duda. Desde su comienzo, el proceso ha estado rodeado de una gigantesca campaña de prensa que atribuye a las FARC la comisión de toda clase de ilícitos de lesa humanidad, de guerra, de desposesiones y atropellos, con la intención de constreñirnos al ciego reconocimiento de ellos, so pena de acusarnos de haber mentido y engañado al país de nuevo.

Santos pretende mostrarse ante el mundo como el hombre que generosamente extendió la mano del perdón. Si la insurgencia lo rechaza, considera que contará con la legitimidad necesaria para insistir en su aniquilamiento. Y si cayera en el juego, contaría con alguna posibilidad de reintegrarse sin banderas a la sociedad de injusticia y violencia que algún día soñó cambiar, descabezada de sus jefes y cuadros que tendrían que pagar condenas y en todo caso estarían impedidos para tomar parte en actividades políticas. Si es que no son extraditados.

Por eso calumnia y difama con la seguridad que le confiere el sentirse completamente impune. Sus discursos se encaminan a engrandecer su obra a causa de nuestra ruina política y moral, olvidando que somos sus adversarios no sólo en el campo de combate sino en una mesa de conversaciones reconocida internacionalmente. Se ampara en la tesis de que no se pactó ninguna tregua, ni siquiera en el discurso. Y amenaza con poner fin al proceso si no se producen avances satisfactorios. Satisfactorios para los de su clase, desde luego, no para los de abajo.

La parafernalia está montada para caernos encima apenas se convenzan de que no vamos a claudicar nuestras razones. Seguimos adelante pese a ello, porque sabemos que millones de colombianos abrumados por la desigualdad, la injusticia y la represión aguardan una esperanza cierta nacida de la paz. Santos los ignora y aborrece por completo, seguro de que nos hallamos solos y sin el menor respaldo en esta brega. En esto se equivoca por completo. Es mucha la gente que nos acompaña y que está dispuesta a demostrarlo. No lograrán asustarnos.

LA CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS A DOS SIGLOS DE LAS RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII

Este año en Argentina se conmemora el Bicentenario de la Asamblea del Año XIII,  "también conocida como la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813 hasta el 26 de enero de 1815. Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado".

José Ernesto Schulman, Militante por los derechos humanos, y actual secretario de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, escritor y educador popular, nos ha compartido su
análisis a propósito del Bicentenario y la vigencia hoy de la lucha por la defensa de los derechos humanos, por la eliminación de todo tipo de tortura y esclavitud, así como la importancia del poder popular constituyente.
 
 
LA CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS A DOS SIGLOS DE LAS RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII
 
La recordación del 200º aniversario de la victoria de las fuerzas patriotas y revolucionarias comandadas por el General Manuel Belgrano en la Batalla de Salta ha puesto sobre el tapete las resoluciones de la Asamblea del Año XIII, convocada para redactar la constitución de la nación liberada; y productora de medidas trascendentes a pesar de no haber podido lograr su propósito por la división entre los propios (pocos) patriotas consecuentes que había en la época (básicamente, entre los que seguían a Artigas –por lejos el más radical de los protagonista del drama independentista del Río de la Plata- y los sectores “jacobinos” de la ciudad de Buenos Aires).
 
Al relacionar la batalla con los logros constituyentes, el historiador Leonardo Juárez[1] dice que …”el triunfo posibilitó la radicalización de medidas como por ejemplo, la “libertad de vientres”, que se otorgó el dos de febrero de 1813, la“supresión del tributo indígena”, el 12 de marzo de 1813 o  la “abolición de los tormentos”, el 21 de mayo de 1813[2]. Grandes medidas, porque muchos consideramos a la Asamblea del año 13 como la constitución mas importante de lo que después sería la República Argentina.”
 
Repasemos
 
• “la libertad de vientres” ambicionaba y anunciaba al fin de la institución de la esclavitud, introducida por el Imperio Español ante el “agotamiento” de la mano de obra indígena por el genocidio inaugural (el de los primeros cincuenta años desde 1492 en adelante que se llevó decenas de millones de habitantes originarios) y las masacres continuas (Galeano ha relatado magníficamente el modo en que morían los indios en las minas –en Potosí por ejemplo, tan cerca de nosotros-, en los yerbatales o en la continuación de la conquista de tierras para el dominio colonial o semicolonial como fue la llamada Guerra de la Triple Alianza contra los guaraníes del Paraguay (exterminio de dos de cada tres varones vivos al momento de la Guerra) o en la supuesta Campaña del Desierto que, como ha explicado mil veces Osvaldo Bayer, no fue ni una “campaña” ni se hizo en un “desierto”.  Una buena parte de los esclavos “libertos” murieron en las guerras de la Independencia. Se dice que hasta un tercio de las tropas que cruzaron los Andes con San Martín eran negros libertos. Luego del año 13, la esclavitud perdió posiciones pero continuó en los confines de la patria: los yerbatales, las minas y en las residencias de los comerciantes y funcionarios que mantuvieron el servicio personal con esclavas, las que fueron reemplazadas luego de la Conquista del Desierto por los cientos de niñas y niños indios que Roca y su gente “regala” a las familias de buen nombre de la ciudad, los que ya habían fundado el Club del Orden, el Jockey Club y por supuesto, la Sociedad Rural y el Colegio Militar.
 

• “la supresión del tributo indígena” ambicionaba y anunciaba el fin de la dominación brutal, explotadora, colonialista y genocida que los europeos habían establecido por medios militares (violentos, como les gusta decir a los comentaristas pacatos cuando hablan de las luchas populares) sobre la población originaria, lo que había llevado en algunos países como Cuba a la cuasi eliminación total de la población originaria de los Tainos o en nuestra La Rioja al hecho poco conocido que a los pocos años del dominio de Velasco sobre los calchaquíes, el número de estos es tan mínimo que habían sido superados por los esclavos “importados”: “Juan Ramírez de Velazco había estimado en 1591 que los tres pueblos sumaban algo así como 32.000 aborígenes; y si sabemos que para 1795 los negros esclavos (importados para reemplazarlos en las tareas mineras, agrícolas y de servicio) ya superaban en número a los indios, y que en 1820 el total de habitantes de La Rioja apenas superaba los 20.000 individuos de los cuales solo 3.178 eran descendientes de los bravos diaguitas, podremos entonces comenzar a tener una idea del grado de crueldad y salvajismo con que procedieron los colonialistas españoles con los primeros habitantes de estas tierras, tan lejos del mito (justificador del colonialismo) de la cruz y la espada.”[3]  Durante décadas, la invisibilización de los pueblos originarios fue tan grande que llego a haber grandes intelectuales argentinos que creían que “descendíamos de los barcos”, como si no tuviéramos orígenes en la tierra propia.  La masacre de Rincón Bomba (entonces territorio nacional de Formosa) en 1947 puso de manifiesto que los ingenios azucareros salteños y jujeños seguían con la mita y el yanaconazgo, seguían explotando a los qom, como en épocas del español.
 
• “la abolición de los tormentos” ambicionaba y anunciaba el fin del uso sistemático de la tortura como método de interrogación, de obtención de auto incriminaciones por parte de la Inquisición,  de la cual también fue anunciado el fin de su actividad por parte de la Asamblea. La Inquisición fue introducida en Nuestra América casi al mismo tiempo que la Invasión Imperial porque muchas veces se olvida que en el “año 1492” no solo Colón llegó al Caribe, también los Reyes Católicos consumaron la “reconquista” de Granada y con ello el fin del Reino Moro lo que precedió a la expulsión de judíos y musulmanes del Reino, la “conversión” de muchos de ellos al catolicismo y el crecimiento exponencial de la Santa Inquisición como instrumento de la lucha por la “pureza” religiosa primero, y cultural/política, luego.   Como principal ciudad del Imperio en la región, la sede principal de los Tribunales de la Inquisición estaban en Lima, pero contaba con “sucursales” en Córdoba y las principales ciudades del Virreinato donde, como precedente de las luchas independentistas se desarrolló una campaña de estigmatización sobre los lectores de Rousseau y de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano a quienes se clasificaba de “afrancesados” y perseguía con saña; persecución que retomarían Rosas y sus continuadores casi sin interrupción hasta llegar al año 1902 en que la persecución cambia de nombre y pasa a llamarse lucha contra los “inmigrantes indeseables o ácratas o comunistas libertarios” para los cuales se sancionó la Ley 4144, que permitía su expulsión sin pasar por tramite judicial alguno, por mera resolución policial, con vigencia hasta el año 1957.
 
Cuando todavía no habían desaparecido los rastros de la Revolución de Mayo, Esteban Echeverría analizaba (y así lo asume el Amauta José Carlos Mariátegui en su obra) que la revolución se frustró porque de las posibles alianzas sociales, entre los comerciantes y los pobres o los comerciantes y la oligarquía (pensando en una división social simple de muy ricos: oligarcas dueños de la tierra conquista a los pueblos originarios y funcionarios de la Corona y la Republica, ricos: comerciantes de la ciudad y empleados de diversos rangos, y pobres: los indios, los esclavos y los gauchos) terminó prevaleciendo la alianza entre la oligarquía y los comerciantes que ahogó la Revolución y aplastó literalmente a los patriotas como Castelli, Belgrano, Monteagudo, Artigas y expulsó hasta el mismo San Martín.     Como bien le hace decir Andrés Rivera al Manco Paz: “Volví a leer aquella suntuosa línea que atribuyen a Napoleón: “La revolución es una idea que ha encontrado bayonetas”… ¿Por cuál revolución empuñaron bayonetas mis hombres, a los que no lloré cuando murieron?”[4]
 
Conmemorar acríticamente la Revolución de Mayo, hablar sin más del Bicentenario de la Independencia Nacional sin hablar de la derrota de los revolucionarios y la frustración del proceso, no solo es históricamente falso, también le hace el juego a quienes buscan hacernos creer que no hace falta la lucha por la Segunda y Definitiva Independencia, esa gesta a la que sigue convocando el Comandante Guevara desde “su histórica altura” y pretende que el mundo de nuestros días es el paraíso de los derechos humanos; mito que se derrumba con solo repasar qué fue de las resoluciones tomadas hace doscientos años en la mítica Asamblea del año 13.
 
Puesto ¿qué fue de la supuesta abolición de la esclavitud, de la tortura y de la discriminación de los pueblos originarios?, es la pregunta que la historia le hace al movimiento de derechos humanos y la respuesta es dura y dolorosa puesto que es indudable que en la Argentina del año 2013 subsisten formas de trabajo esclavo (como las propias agencias gubernamentales han denunciado sobre los talleres clandestinos textiles de Flores en Capital o diversas fincas agropecuarias en el interior del país); la tortura es una práctica sistemática en las cárceles, las comisarias, los centros de reclusión de las personas con enfermedades psiquiátricas y aún en algunos geriátricos; y nadie puede ignorar la persecución que sufren los Qom en Formosa o la nunca cumplida reivindicación y reparación histórica por los robos cometidos contra los Mapuches en la Patagonia  que no son más que algunas de las muchas expresiones de una práctica estatal que pretende ignorar el carácter pluri nacional y pluricultural de la Argentina real, no la que inventaron los liberales del siglo XIX ni los revisionistas del siglo XX.
 
Eduardo Rosenzvaig, impactado por la masacre Cromañón, comparaba las incursiones genocidas de Roca contra los pueblos originarios al sur del río Colorado con las políticas de exterminio que la burguesía nacional dedicaba en los 90 a los jóvenes resultantes de las políticas neoliberales anunciadas por la dupla Martínez de Hoz/Videla y concretadas por la otra dupla Cavallo/Menem. En aquellos días, el historiador tucumano recordaba que si la generación del 80 (del siglo XIX, la que “organizó” el país), entusiasmada con las promesas del “progreso ininterrumpido” que creía iniciar con el siglo XX anunciaba su mayor promesa con las palabras de Rubén Darío “juventud, divino tesoro”, la burguesía mafiosa resultante del Genocidio nacional mostraba como muestra de su agotamiento histórico, las políticas del gatillo fácil y el futuro Cromañón: vivir para consumir y morir consumiendo, como único horizonte posible para las nuevas generaciones.
 
Estallado aquel país en el diciembre popular del 2001, llevamos más de diez años de promesas de finalizar el ciclo neoliberal y abrir para la juventud las puertas de la política liberadora y el trabajo digno. ¿Cómo explicar entonces que la Bonaerense y la Santafesina, la Neuquina y la Formoseña, que las policías provinciales todas y también  la Federal y también la Gendarmería y los Servicios Penitenciarios –tanto el Federal como los provinciales-, sigan matando jóvenes con el Gatillo Fácil y la tortura, sino porque las promesas de aquella Asamblea del año XIII siguen pendientes de cumplimiento?     ¿Acaso porque un tercio de los trabajadores sigue en condición precaria y otro tercio orilla la desocupación siendo la mayoría de estos jóvenes y porque hay cientos de miles que siguen sin encontrar lugar alguno en la sociedad argentina: ni trabajo digno, ni educación, ni deporte, ni cultura; para ellos solo el paco y el hastío antes del gatillo fácil o la cárcel.
 
Una vez más, proponemos que para iniciar el debate sobre la democratización de la Democracia Argentina, para que podamos poner en correspondencia la mirada crítica y descalificatoria sobre el pasado reciente, con su extraordinaria conquista de Juicio y Castigo para Videla y algunos de sus oficiales, colaboradores civiles, judiciales, médicos, políticos y religiosos, etc., con la mirada sobre los crímenes que el Estado comete cotidianamente, es urgente e imprescindible cumplir con lo más elemental que requiere la vida democrática y republicana: terminar con la tortura en sede policial y en las unidades penitenciarias, respetar los derechos de los pueblos originarios al menos con el mismo nivel con que se respetan los derechos mal habidos de los que se apoderaron de casi todo lo publico en los periodos del Terrorismo de Estado y del Neoliberalismo fundamentalista y anular sin más tramite la Ley Antiterrorista de la que los Torquemada y sus verdugos estarían más que orgullosos.    Es simple entonces, para los que preguntan y preguntan por los cambios que la Constitución requeriría para mejorar la democracia argentina, les proponemos comenzar por algo más que sencillo: cumplamos las resoluciones del año 1813, y habremos comenzado un camino de honra y dignidad nacional verdadera.
________________________________________
[1] http://cronicasdelnuevosiglo.wordpress.com/2013/01/31/un-analisis-marxista-sobre-la-asamblea-del-ano-xiii-por-leonardo-juarez-historiador-comunista-y-salteno/
[2] en la verificación de los datos históricos ha colaborado el compañero Emiliano Morón
[3] La Rioja que resiste. educación y lucha de clases. Cincuenta años de la A.M.P., libro del autor disponible enhttp://www.amplar.org.ar/documentos/LaRiojaqueResiste.pdf
[4] “Ese Manco Paz”. Andrés Rivera. Editorial Alfaguara

Corrupción: La Drummond pega de nuevo


Por: Salomón Kalmanovitz

El derrame de carbón en la bahía de Santa Marta que la Drummond nunca reportó y sólo admitió frente a evidencias inocultables, ha debido rebosar la copa del estado colombiano.

Pero no: tras una breve suspensión de su uso del puerto, la empresa pudo continuar sus exportaciones polucionando abusivamente las aguas y la ruta del ferrocarril que trae el carbón desde sus minas. Los pulmones de los habitantes de Ciénaga, de La Jagua y de otros municipios, donde cuenta con concesiones sobre cinco depósitos, muestran elevados índices de sílice y carbonilla que producen asma por igual entre trabajadores y habitantes.
En 2001 fueron asesinados el presidente y el vicepresidente del sindicato de la Drummond por protestar contra alimentos en descomposición. A los pocos meses fue también asesinado el nuevo presidente del sindicato, imposibilitando la defensa de los intereses de los trabajadores al día de hoy. Recientemente, un juez penal dio 38 años de prisión a un contratista de la Drummond, Jaime Blanco Maya, por el asesinato de los primeros dos. El juez pidió a la fiscalía que investigue a la cúpula de la Drummond por concierto para delinquir. El Espectador reportó recientemente amenazas de muerte contra Aníbal Pérez, de la Asociación de Trabajadores Enfermos de Drummond Puerto, para que callara sus denuncias de enfermedades pulmonares causadas por el descuido en el transporte y embarque de carbón por Ciénaga.
El contrato de la Drummond con el gobierno colombiano es leonino y ha debido ser denunciado hace muchos años, porque está sembrado de ilegalidades e inequidades. Es la empresa la que lleva la contabilidad de ingresos y gastos, fija los precios del carbón a su favor, sobre los que se (auto)liquidan las regalías, que frecuentemente resultan negativas, o sea que el Estado les sale a deber. La certificación de sus embarques la financia la misma Drummond. Según Álvaro Pardo, de Colombia Punto Medio, “todas las cifras del contrato son presuntivas... sobre estas cifras se calcularon las regalías y se pagaron los impuestos”.
Recientemente se hicieron pagar $60.000 millones por un incumplimiento del Gobierno en Ferrovías, pero cuando el incumplimiento es por parte de la trasnacional, el estado colombiano no tiene derecho a demandar ante tribunales internacionales. La Contraloría estableció que los costos de transporte por ferrocarril estaban inflados, por lo cual el país había dejado de percibir otros $60.000 millones.
En el año 2011 la Drummond vendió un 20% de su operación colombiana a Itochu, una empresa japonesa que comercializa carbón en Asia, por US$1.500 millones. De lo anterior se deduce que los activos en el país valen US$7.600 millones, según el New York Times. Vaya a ver sus declaraciones ante la DIAN para deducir la diferencia entre lo que declaran con lo que en verdad se han valorizado sus inversiones en el país. Los impuestos que ha dejado de pagar al fisco nacional serían del orden de billones de pesos.
La concesión vence en 2019, pero ya la empresa hizo la solicitud para prorrogar ante la autoridad minera otros 30 años de sobreexplotación y desertificación de un departamento que fuera despensa alimentaria del país.
La pregunta que surge es si el Estado colombiano representa a sus ciudadanos y los defiende del mal uso que se les da a las concesiones sobre sus recursos mineros no renovables o, más bien, representa a empresas abusivas que siguen nocivos comportamientos contra la población y el medio ambiente.
  • Elespectador.com| Elespectador.com

 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger