Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

En dónde estaba el ”pesista”?



Cambio Total.

El EX Uribhitler quiso mostrar su poder y publicó las coordenadas de una operación militar que puso en riesgo la vida de los miembros del CICR que participaban en él, de los militares que manejaban los aparatos y de los guerrilleros que serían trasladados, además de que su acto encaja perfectamente en « traición a lapatria ».

Mas esto amerita no sólo que el « pesista » Pinzón adelante una investigación y resulten encartados los responsables de la filtración –en dónde estaba Pinzón- ? Mirándose sus músculos en los espejos del gimnasio ? Quiénes manejaban la información militar ? Quién o quiénes la filtraron ? Eso es muy fácil descubrir. Basta saber qué teléfonos se comunicaron con el de Uribhitler...

Este hecho pone de presente la calidad de los que cuidan los « secretos de la patria ».

Nos preguntamos : Qué hace la fiscalía, tan expedita cuando de investigar a los sectores poulares se trata ? Que hace el « troglodita » procurador Ordóñez –elegidos con los votos de Petro y Cía ltda- tan rápido para descalificar el aborto y sacar ex-comuniones y resoluciones decretando la muerte política de los verdaderos opositores al régimen ?

Ah, Colombia, de verdad que hay una ley para los « poderosos » y otra para los ciudadanos de a pié...

Sombrero de mago El día del odio

Por: Reinaldo Spitaletta

El Negro, le decían con desprecio los arribistas de los clubes oligárquicos. Un copiador de gestos de Mussolini, advertían otros acerca de las inflexiones de su voz recia y de los movimientos de manos del líder mestizo y popular, que, según él, no era un hombre, sino un pueblo.

Y lo mataron, como matan en Colombia, desde antes de Gaitán, y, claro, después de él, a los que se opongan a un establecimiento de injusticias sociales y represión contra los humillados.

Sesenta y cinco años después del Bogotazo, el país (¿el país nacional? ¿el país político?) no ha superado las distintas maneras de la violencia y todavía no sabemos si pertenecemos a una nación civilizada o, más bien, a una de barbarie, con criminales de cuello blanco y de los otros.

No sabemos aún (¿o sí?) si el sacrificio del caudillo haya servido para cambiar los comportamientos políticos en búsqueda de lo que antes se denominaba la concordia, o, al contrario, para afinar los modos salvajes de eliminar al otro y crear con continuidades un régimen de horrores y de intolerancias. La historia de los últimos 65 años nos indica que, tras el magnicidio del caudillo, se afinaron las violencias.

La voz de Gaitán vapuleó a la oligarquía liberal-conservadora y atrajo a los sedientes de justicia, a los olvidados y, al mismo tiempo, acrecentó odios contra su figura que desde hacía tiempos había, por ejemplo, mostrado actitudes de dignidad contra el imperialismo norteamericano. Al abogado bogotano nacido en 1898, le atraían las causas populares. Se volvió célebre su alegato contra la United Fruit Company por la masacre de las bananeras de 1928 y contra el gobierno permisivo de Miguel Abadía Méndez.

En 1948, cuando ya era una figura nacional, reconocida por sus posiciones en pro de los oprimidos (“¿qué diferencia hay entre el hambre liberal y el hambre conservadora?”), Gaitán no sólo aparecía como el seguro ganador de las elecciones presidenciales, sino como un símbolo del antiimperialismo. Por eso, iba a ser una de las voces centrales en la reunión de juventudes de América Latina en Bogotá, que se oponían a la IX Conferencia Panamericana, en la que la principal “atracción” era el general estadounidense George Marshall.
El movimiento popular de Gaitán era ya asunto de temer de parte de las élites en el poder. Y por eso había que cercenarlo desde su cabeza. Los balazos de Roa Sierra y el cadáver del líder fueron la mecha “que encendió la conflagración y desencadenó la fuerza cósmica del odio acumulado en años de injusticia y de explotación”, como lo dice J.A. Osorio Lizarazo en su novela El día del odio.

Atrás quedaban, por ejemplo, la Marcha del Silencio y la Oración por la paz pronunciada por el mismo hombre que había dicho que “el paludismo no es conservador ni liberal”; y las “ruanas indias y las alpargatas obreras” que tenían como esperanza de redención al dirigente, que en rigor era una “oveja negra” del liberalismo. Y adelante aparecerían un país incendiado, los ríos llenos de cadáveres, los “pájaros”, los chulavitas, los usurpadores de tierras, el infierno para aquellos que nada tenían y que terminarían descuartizados.

Sesenta y cinco años después del asesinato de Gaitán, el país sigue en medio de un largo conflicto armado, bajo el régimen de mafias de narcotraficantes y con enormes inequidades. Todavía no hay una solución democrática a la tenencia de la tierra, como aspiraba el dirigente de los desharrapados. Y cada vez la prosperidad está más lejana de los millones de pobres y desempleados de este país de infortunios.
El crimen de Gaitán conmovió al pueblo y lo soliviantó contra un régimen al que se atribuye la muerte del caudillo. El levantamiento, aunque desbocado y sin dirección política, se constituyó en una muestra de inconformidad y rebeldía. Sesenta y cinco años después algunas de las consignas gaitanistas siguen vigentes, entre ellas la de una paz basada en la “defensa de la vida humana” y en la justicia social.
  • Elespectador.com| Elespectador.com

s

Los torturados del pasado hablan ahora en El Salvador

Por Edgardo Ayala.
SAN SALVADOR, mar (IPS) - Un documento con testimonios de víctimas de tortura durante la guerra civil salvadoreña será exhibido 27 años después de redactado, con el fin de que la sociedad actual conozca ese capítulo de su historia.
El libro "La tortura en El Salvador", de 197 páginas, será lanzado en abril y recoge los testimonios de 270 víctimas entrevistadas en 1986, en el fragor de la guerra civil, por la no gubernamental Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), supo IPS en exclusiva.

La mayoría de las entrevistas se realizaron dentro del Centro Penal La Esperanza, al norte de San Salvador, por miembros de la CDHES que también fueron detenidos, torturados y después recluidos en esa prisión, entonces destinada a opositores políticos al régimen de sucesivos gobiernos derechistas controlados por la oligarquía local.

"En los años 80 era imposible publicar el documento, por la represión existente, pero finalmente verá la luz", dijo a IPS el director de la CDHES, Miguel Montenegro.

La guerra civil salvadoreña, que comenzó en 1980 y finalizó en 1992, dejó 75.000 muertos y 8.000 desaparecidos.

Al concluir el conflicto, la falta de financiamiento impidió nuevamente la publicación del informe, explicó Montenegro.

El activista fue detenido en 1986 por la temida y ahora extinta Policía de Hacienda (PH) y conoció en carne propia los métodos de tortura que aplicaban los cuerpos de seguridad.

Por su implicación en graves violaciones a los derechos humanos, esos cuerpos policiales desaparecieron con los Acuerdos de Paz de 1992 entre el guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno de la época, presidido por el Alfredo Cristiani, integrante de la ultraderecha local.

Mediante testimonios y descripciones, más de 40 técnicas de tortura se plasman en dibujos reproducidos fielmente en el informe, al que IPS tuvo acceso anticipado.

Entre las técnicas más usadas estaba "el avioncito": colgar del techo a la víctima, con las manos amarradas hacia atrás, provocando una dislocación inmediata de las extremidades superiores.

"La capucha" simulaba un ahogamiento con una bolsa plástica que cubría la cabeza del detenido, mientras "el submarino" también buscaba la sensación de ahogo, pero por inmersión.

Otros métodos eran los choques eléctricos, los cortes de lengua y la colocación de sustancias químicas en los ojos para destruirlos.

"A mí me llevaban a un cuarto en la sede de la PH en San Salvador donde las paredes y el piso estaban llenos de sangre coagulada", narró Montenegro.

En el libro también hay perfiles de víctimas de tortura, incluyendo varias que posteriormente fueron asesinadas y cuyos restos permanecen desaparecidos.

Esos abusos eran parte de una política de Estado, agregó, puesta en marcha por el alto mando del ejército, y la sociedad salvadoreña tiene derecho a saber lo que pasó.

La ley de amnistía, aprobada por el Congreso legislativo en 1993, dejó fuera del alcance de la justicia los crímenes de guerra y otras violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto.

Sin embargo, los generales retirados Eugenio Vides Casanova y José Guillermo García, ambos ministros de Defensa en la década de los 80, fueron encontrados culpables en 2002 por un tribunal estadounidense, de torturas cometidas por unidades bajo su mando contra tres salvadoreños. Y se los condenó a pagar 54,6 millones de dólares.

El informe de la CDHES se da luego de que una investigación de los medios británicos BBC y The Guardian reveló el 5 de marzo que el oficial estadounidense James Steele, destacado en El Salvador en los años 80, estuvo más tarde en Iraq.

Los dos medios denunciaron que Washington envió a Steele al país árabe para aplicar "la opción salvadoreña" a los opositores iraquíes tras la invasión por un grupo de países encabezados por Estados Unidos, hace 10 años.

Esa opción serían técnicas de tortura que Steele presuntamente aplicó y desarrolló durante la guerra en este país centroamericano.

"Es triste que se reviva en Iraq lo que se aplicó en El Salvador… aquí fue la escuela", opinó Montenegro.

Otra investigación sobre tormentos durante la guerra civil es llevada a cabo por la Asociación Salvadoreña de Sobrevivientes de Tortura (ASST), fundada hace tres años.

Su objetivo es doble: saber qué pasó y llevar denuncias concretas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). "Estamos documentando los casos para hacer las denuncias formales", señaló a IPS el presidente de la asociación, Carlos Santos.

El activista era estudiante de teatro cuando lo detuvieron en 1983 junto a otro alumno, Fabricio Santín, en la localidad oriental de San Miguel. Ambos soportaron torturas en diferentes dependencias, hasta terminar en La Esperanza.

"Esos abusos permanecen impunes y, como no se castigaron, hay riesgo de que se cometan en el futuro", comentó Santín. "Y eso es lo que no queremos", añadió.

La CIDH ya aceptó en 2012 una denuncia presentada por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana, en representación de Santos y de Rolando González, otro miembro de la ASST.

La demanda recogía otros cuatro casos, incluyendo el del poeta Roque Dalton, asesinado en 1975 por sus compañeros de uno de los grupos que conformarían el FMLN, ahora partido gobernante.

El escrito acusa de negligencia al actual gobierno del centroizquierdista Mauricio Funes para investigar crímenes como la tortura.

El gobierno de Funes rechaza suscribir el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, establecido en 1984, que permitiría verificaciones in situ y sin previo aviso de la situación en las cárceles locales.

Tampoco ha adoptado el Estatuto de Roma, que instituyó la Corte Penal Internacional, destinada a perseguir y juzgar a quienes hayan cometido crímenes de genocidio, de guerra o de lesa humanidad.

"Esas cosas son las que nos preocupan, pues no hacen que avancemos en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación", dijo a IPS la presidenta del Comité de Familiares de Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos, Guadalupe Mejía.

David Morales, director general de la gubernamental Unidad de Derechos Humanos, declinó dar declaraciones a IPS sobre la política oficial en la materia.

Desde septiembre del 2012, Santos y Santín recorren el país con la exposición "Nunca más en El Salvador", que mediante esculturas humanas en papel maché muestra las técnicas de tortura empleadas en los años de violencia de Estado.

"Algunas imágenes son impactantes, pero queremos mostrarlas para que eso no se repita", dijo Santín.(FIN/2013)

¿Qué hay detrás de las noticias sobre el despojo de tierras?

Bogotá D. C., abr. 05 de 2013 - Agencia de Noticias UN- La profesora Neyla Pardo presentará su más reciente investigación sobre las representaciones que circulan en internet acerca de la problemática de la tierra en Colombia.

“A partir de un corpus mediático digital, vamos a trabajar cómo en la circulación de noticias por internet (en sitios como semana.com y el espectador.com) se propone la representación de una problemática tan importante para el país como es la tierra, que entre otras cosas sabemos, es uno de los asuntos fundamentales en el proceso de paz que actualmente esta cursando en La Habana (Cuba)”, explica Pardo.

La profesora está interesada en explorar las implicaciones políticas, sociales, culturales y simbólicas que supone el entender el despojo de tierras  a través de noticias o artículos de opinión, propuestas por estos medios de comunicación. La investigadora subraya que “lo que hacemos es estudiar los diferentes tipos de sistemas semióticos que constituyen ese hecho noticioso, ya sea la imagen fija, la imagen móvil o el discurso verbal”. 

Entre los resultados parciales, Pardo resalta cómo se construye la imagen de la víctima: “Con frecuencia, en la prensa se hace apología de la incapacidad  del sujeto-victima. La victimización es un fenómeno muy grave en la vida colombiana, dado que supone que ese es un sujeto pasivo incapaz de defender sus propios derechos y autoproponerse como un ser digno y potencialmente capaz de realizarse como persona”. 

Otro aspecto está relacionado con la fusión de géneros periodísticos: “Se proponen noticias que son una suerte de crónicas y de crónicas que parecen ser una noticia. Es un híbrido. Esa nueva apreciación de géneros debe tener un tipo una incidencia sobre las maneras de construir significados sociales”. 

También es importante para la investigadora la representación del Estado: “Hay una propuesta de representación mediática en que el Estado sigue siendo un benefactor, es decir, no hemos transformado los conceptos sobre como deben ser las políticas públicas. Desde nuestra perspectiva, estas no son una dadiva, sino que dan cuenta de los derechos de los ciudadanos”. 

Estos avances serán publicados en el número 20 de la revista Designis, una de las publicaciones latinoamericanas más reconocidas en el campo de la semiótica. Esta edición llevará por nombre “Semióticas urbanas y espacios simbólicos”. 

Coloquio Semiótica y Comunicación 
 
El próximo número de la revista será el primero organizado por Colombia, concretamente por la UN y la Universidad Industrial de Santander. “Estamos haciendo un balance de las maneras en las que se han venido trabajando asuntos desde la semiótica aplicados a la comunicación, la publicidad, la estética, el arte en general y desde luego a los discursos”, explica Pardo. 

Para su presentación se organizó el Coloquio Semiótica y Comunicación. Entre los invitados se encuentran Lucrecia Escudero, directora de Designis y profesora de la Universidad de Lille III en Francia; y José María Paz Gago, semiólogo español y secretario general de la International Association for Semiotic Studies (IASS). 

En este evento se tratarán asuntos como: los imaginarios vistos como hechos estéticos; la semiótica del paisaje urbano; la semiótica visual, de la moda, y el tejedor de signos en tanto oficio del semiólogo, entre otros. 

Este evento se realizará el próximo 11 de abril en el Auditorio Azul de la Universidad Autónoma de Colombia (calle 13 número 4-31). Los interesados podrán asistir de forma gratuita, tan solo inscribiéndose en el correo electrónico designis20colombia@gmail.com.

(Por:Fin/AF/clc/nics/fgd)
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger