Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

La realidad de la pobreza no se acaba con cifras manipuladas



[ Cambio Total].

El reciente Informe del Departamento Nacional de Planeación –DNP- trae una cifras que si no fuera por la real realidad darían risa. Eso se confabulan juntos del DANE y el DNP, especialistas en adulterar cifras –para mostrar una mejor « obra » de gobierno- con « nuevas y modernas » mediciones, las cuales de verdad no impiden que los pobres y los indigentes sigan viviendo en la pobreza y la miseria.

Según Mauricio Santa María, director del Departamento Nacional de Planeación, "en materia de pobreza por ingresos, la pobreza cayó 4,5% en los últimos dos años, lo que significa algo más de 1,7 millones de personas que salieron de esta condición. Entretanto, la pobreza extrema bajó 2 puntos; es decir, más de 700.000 colombianos".

Mas surge la pregunta del millón : Y cómo salieron de pobres ? Ah, ahí viene la cosa. El DANE y el DNP están usando « nueva metodología » que mide la pobreza de una « nueva manera », es decir, aumenta el rango para clasificar como pobre a una persona. Si antes era percibir 1 dolar diario de « remuneración », hoy es de 3 dólares, por ejemplo.

La Plataforma Colombiana de DerechosHumanos Democracia y Desarrollo por estos días informó en Ginebra (Suiza) ante la ONU que « En 2011 el crecimiento económico para Colombia fue del 5,9%, aunque el mismo no se distribuyó de manera equitativa en la población1. La incidencia de pobreza afecta al 34,1% de la población y la pobreza extrema al 10,6%, es decir el 44,7% de los colombianos y colombianas son pobres (poco más de 20 millones)2. 

El promedio general de necesidades básicas insatisfechas es de 27%, porcentaje que aumenta en comunidades étnicas; en la población indígena es de 57% y en la población afrodescendiente del 66%.

Colombia es el país más inequitativo de América Latina. El coeficiente de Gini fue de 0,548 en 2011, reflejo de la  alta concentración histórica de la tierra , aspecto nodal para la posibilidad de un acuerdo de terminación del conflicto armado entre las guerrillas y el Estado colombiano. El 0,43% de los propietarios es dueño del 62,91% de la propiedad rural; el 57,87% es dueño de un 1,66% de la tierra. La recomendación del CDESC (20 01) de desarrollar una reforma agraria integral ha sido incumplida3.”

Sin embargo, éstas cifras adolecen de incompletitud ya que la pobreza hace mucho tiempo se trepó por encima de 70% y no es bajada por la inexistencia de políticas estatales verdaderas que ataquen ese fenómeno perverso.La verdad verdadera se está discutiendo en la Mesa de Conversaciones de La Habana. Lo demás son cuentos!

Santos, a 'un pelo' de los presidentes menos valorados

Revista Dinero.

El presidente Santos quedó junto con Stephen Harper, primer ministro de Canadá, como los mandatarios de América con calificación "baja" de la última encuesta de la consultora Mitofsky sobre los presidentes más valorados.

Es así como el presidente de Ecuador, Rafael Correa, alcanzó el nivel más alto de evaluación, un 90%, y la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, el más bajo, un 12% según la última encuesta de encuestas de la firma mexicana Mitofsky.

A Correa le siguen el dominicano Danilo Medina, con un 89 %, y el venezolano Hugo Chávez en su última evaluación como presidente, con un 84 %, un dato que quedará "en la memoria como la última aprobación del controvertido mandatario, cuyas evaluaciones fluctuaron desde 31 % hasta 84 % de 1999 a 2013", dijo Mitofsky.

Estas primeras tres notas son calificadas como "sobresalientes" en el más reciente ránking de Mitofsky realizado con las encuestas publicadas en los tres primeros meses de este año acerca de 19 mandatarios de América.

La metodología empleada por Mitofsky consiste en la recopilación de encuestas publicadas en los medios electrónicos de diversos países.

Los gobernantes que recibieron una nota "alta" son Mauricio Funes, de El Salvador, quien mantiene un 70 % de aprobación; Otto Pérez, de Guatemala, con un 66 %; Daniel Ortega, de Nicaragua, con un 65 %; Dilma Rousseff, de Brasil, con un 63 %; Enrique Peña Nieto, de México, con un 59 %, y Ricardo Martinelli, de Panamá, con un 55 %.

Con una nota "media" aparecen Ollanta Humala, de Perú, con un 51 %, Barack Obama, de EE.UU., con un 48 %, y José Mujica, de Uruguay, con un 47 %, mientras Stephen Harper, primer ministro de Canadá (45%), y Juan Manuel Santos, presidente de Colombia (44 %), reciben calificaciones catalogadas como "bajas".

Al final del todo, con un evaluación "muy baja", están Sebastián Piñera, de Chile, con un 38 %, Cristina Fernández, de Argentina, con un 32 %, Porfirio Lobo, de Honduras, con un 27 %, y Laura Chinchilla, de Costa Rica, con la aprobación más baja registrada durante su gestión: un 12 %.


EFE/D.com

Multinacionales: ¿Se la llevan toda?

Revista Dinero.

Las empresas multinacionales están obteniendo grandes dividendos en Colombia. El año pasado fueron US$15.888 millones. Pero no todo es color de rosa.

El boom de inversión extranjera directa (IED) en Colombia también tiene su lado oscuro. El más reciente informe de balanza de pagos del Banco de la República enciende las alertas sobre un tema al que hay que empezar a echarle lápiz para evitar sorpresas desagradables en el futuro.

Según las cifras oficiales, 2012 fue un año récord en materia externa: la IED se ubicó por encima de los US$15.800 millones; las exportaciones crecieron a un ritmo importante y se ubicaron alrededor de los US$66.000 millones.

La sorpresa es que, a pesar de ello, el déficit en cuenta corriente marcó otro hito histórico: US$11.415 millones, el más alto de este siglo. ¿Qué significa esto? Que Colombia le pagó al mundo más de lo que el mundo le pagó a Colombia. Según el más reciente informe del Banco de la República al Congreso, esto “significa mantener un exceso de gasto sobre el ingreso de la economía”. Esa no es una situación ideal para ningún país.

Aunque las importaciones vienen creciendo y representan un gasto considerable de la economía nacional, la sorpresa es que otra parte de este desbalance en ‘cuenta corriente’ se explica por el valor astronómico de las utilidades de la inversión directa internacional en Colombia. La IED produjo el año pasado rendimientos por US$15.888 millones, la más alta que se recuerde.

Poco a poco, el país empieza a pagar los costos del boom de inversión internacional del que ha gozado en los últimos años. Aquí es donde la polémica debe abrirse, pues las consideraciones son de hondo calado. Ya empezamos a evidenciar que “ningún almuerzo resulta gratis”.

Las implicaciones macro de un persistente déficit en cuenta corriente son preocupantes. El propio Banco de la República, en su más reciente informe al Congreso, alertó que el déficit corriente “observado en los últimos años, así como la proyección para el año 2013, es más amplio que algunas estimaciones de su tendencia de largo plazo, las cuales se sitúan alrededor de 2% del PIB”. Algo está pasando.

Lo más evidente es que el país está importando mucho y para ello debe fortalecer su sector exportador y la industria local. El Gobierno acaba de anunciar un paquete de medidas para reactivar la industria y defenderla de la revaluación.

Lo que no parece tan obvio ni políticamente correcto es que el aumento en la IED se está convirtiendo en una de las principales erogaciones externas de Colombia. Esto es más grave al considerar que nuestra economía no está recibiendo todavía muchas utilidades de sus inversiones en otros países. A pesar de la gran apuesta de los grandes grupos nacionales por tomarse otros mercados, las utilidades de empresas colombianas en el exterior apenas llegaron el año pasado a US$2.642 millones.

Por eso, vale la pena preguntarse si a Colombia le está saliendo excesivamente ‘cara’ la inversión extranjera. De acuerdo con el Emisor, la economía tiene un stock de inversión directa internacional de casi US$112.000 millones. Si se calcula un rendimiento en función de las utilidades (US$15.888 millones), la tasa implícita anual es de 14,2%.

Eulalia Sanín, socia de Prospecta –firma especializada en temas de comercio exterior e IED–, asegura que esa tasa es más que generosa en términos internacionales, pues hay un contexto de crisis en las potencias.

Aquí es donde hay que hacer bien las cuentas: la inversión extranjera impulsa la producción, pero también es un pasivo que el país está adquiriendo con el mundo y cuyo pago son las utilidades. Por eso los países terminan gravando el giro de esos rendimientos. En Colombia, por el contrario, se eliminó el impuesto al giro de utilidades y eso aumentó el margen para la inversión directa en Colombia.

El estudio Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista, que dirigió el economista Luis Jorge Garay para la Contraloría General y que será divulgado en las próximas semanas, resulta revelador en este frente.

En el documento está incluido un artículo elaborado por el economista Guillermo Rudas sobre la Participación del Estado y de la sociedad en la renta minera. Las conclusiones son contundentes: Colombia tiene uno de los government take más bajos de la región. Por US$1 de valor agregado de la minería y los hidrocarburos, el Estado colombiano apenas obtiene 16 centavos, mientras en Chile llega a 22 centavos, en México a 77 centavos y en Ecuador a 89 centavos. Es obvio que Colombia resulta hoy un lugar en donde los inversionistas encuentran rendimientos muy interesantes.

Obviamente hay defensores de estas gabelas para las firmas. El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Alejandro Martínez, señaló que “todas las iniciativas para gravar con mayores impuestos la industria petrolera y minera tienen que ser analizadas con lupa. Es mejor que la regulación actual se mantenga como está, porque si aumentan las cargas y gravámenes, los inversionistas pensarán en irse a otras economías como la de Perú, que está ofreciendo mejores condiciones”.

La discusión va a ser candente en el Congreso, donde hay varios proyectos que buscan aumentar las regalías y gravar la actividad minera y petrolera con otros impuestos.

Sin embargo, hay que ir con precisión de cirujano porque el propósito no puede ser “cerrarle las puertas a la inversión extranjera”, que le ha traído grandes beneficios al país. El debate es sobre si se necesita reacomodar las cargas, no sobre cómo matar la gallina de los huevos de oro. La discusión queda abierta.

¡Mientras usted nos invita a creer en la paz dan órdenes de asesinarnos!

Carta abierta al presidente Santos de dirigentes sindicales colombianos amenazados de muerte. No cabe la menor duda de la vocación asesina del empresariado colombiano. Se impone la más amplia solidaridad internacional para frenar su accionar.

Cartagena, 16 de abril de 2013
Doctor Juan Manuel Santos
¡Mientras usted nos invita a creer en la paz dan órdenes de asesinarnos!

Señor Presidente,

Bajo el lema “Mi aporte es creer” usted desfiló el pasado 9 de abril llamando a los colombianos a confiar en el proceso de negociaciones de paz que su gobierno desarrolla con las FARC en La Habana, Cuba. ¡Quisiéramos creer, pero por ahora no podemos!

Somos dirigentes sindicales que, en el marco de la Constitución y la ley vigente, luchamos cotidianamente por la defensa de los intereses de millares de trabajadores. No hemos sido ni somos parte del enfrentamiento armado; igual que millones de colombianos sufrimos sus consecuencias.

Con la falsa acusación de ser agentes o miembros de organizaciones guerrilleras, durante las últimas décadas los empresarios, los grandes medios de comunicación a su servicio, y diversos agentes estatales han estigmatizado nuestra actividad. La culminación exitosa de un acuerdo negociado entre su gobierno y las organizaciones alzadas en armas mostraría la absoluta falsedad del argumento bajo el cual han asesinado a varios miles de dirigentes sindicales y dejaría al descubierto que el método de la amenaza y el asesinato de los dirigentes de las luchas obreras y populares trasciende los marcos de dicho enfrentamiento armado. Es un método consustancial a los feroces niveles de sobre-explotación del empresariado colombiano, incorporado como parte del propio régimen político por todos los gobiernos anteriores.

Por ahora, entonces, no podemos creer; porque mientras transcurren las negociaciones en La Habana y usted llama a que “creamos”, cotidianamente nos llegan nuevas amenazas e intentos de atentar contra nuestras vidas.

El mismo 9 de abril, Día Nacional de las Victimas, y mientras miles de personas, incluidos los dirigentes sindicales de Sinaltrainal, usted mismo, y muchos de sus funcionarios marchaban por la paz, fue asesinado el dirigente campesino, presidente de la Mesa Municipal de Desplazados, Elber Antonio Cordero, en Valencia Córdoba, el 5 de abril llegó a la sede sindical de Sinaltrainal Cartagena el amenazante panfleto que adjuntamos.

Por su contenido, no queda la menor duda de que está inspirado y orientado directamente por sectores del empresariado, como mínimo, de nuestra ciudad. Pasando de las amenazas a los hechos, en la madrugada del 13 de abril, 5 hombres armados, tal como ya conocen las autoridades, intentaron asaltar, en Cartagena, la casa de nuestro compañero Wilson Castro para atentar contra él y su familia, tratando de hacer efectiva la amenaza de muerte del 5 de abril que incluye al compañero Edwin Molina, ambos dirigentes sindicales y trabajadores de Coca Cola. Igualmente, el día 15 de abril en casa del compañero Jairo del Río Caro, fue dejado un panfleto amenazante escrito con letras recortadas de papel revista, donde se le dan 24 horas para salir de la ciudad so pena de muerte.

¿Cuántos nuevos asesinatos de dirigentes sindicales más serán necesarios para que un gobierno como el que usted preside adopte medidas reales y efectivas para contener el accionar de los grupos que, inspirados por el empresariado, tratan de impedir que ejerzamos nuestros legítimos derechos de organización sindical, defensa de nuestros pliegos de peticiones y defensa de los intereses de los trabajadores?

La defensa de nuestra vida no puede continuar dependiendo de un esquema rutinario de escoltas y permanentes denuncias ante la Fiscalía, sin ningún resultado efectivo en las investigaciones, sin ubicar a los verdaderos responsables de dar las órdenes de amenazarnos y asesinarnos. Demandamos de su gobierno medidas inmediatas, radicales y efectivas para contener a los asesinos y para obligar a los empresarios a adoptar cualquier clase de medida necesaria para garantizar la defensa de nuestras vidas, que es, a la vez, el respeto a los derechos de organización y actividad sindical en el país.

Para discutir directamente con usted, señor Presidente, las medidas y acciones inmediatas que deberán adoptarse le solicitamos públicamente una entrevista con una delegación de los abajo firmantes.
Enviaremos copia de la presente carta a la OIT, a los organismos de derechos humanos, organizaciones sindicales y políticas de los demás países.

Atentamente,
Fredis Marrugo - Ustrial
Coordinadora Sindical de Solidaridad de Cartagena

Para comunicaciones:
Sinaltrainal: sinaltracartgena@hotmail.com
Sintrabiofilm: sintrabiofilm@yahoo.com.co
Ustrial: ustrialcartagena@hotmail.com
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger