Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Los Intocables

Cambio Total.

Los "Innombrables" son, como su nombre lo dice, aquellos sujetos que no se podían nombrar so pena de ser silenciados para siempre. Personajes siniestros, ligados al narcotráfico y para militarismo, que de a poco y sin "querer queriendo" se fueron apoderando de las instituciones e impusieron su modo de vida y su visión.

Mas con el tiempo, fueron reemplazados por "los Intocables" que cooptó a sectores de la oligarquía tradicional, sectores mafiosos y personajes arribistas que venían -y vienen- de abajo. Esa prácticamente es la "crema y nata" de la sociedad que está en el poder.

Sobresalen los Santos, los Uribhitlers, los Ordóñez, y demás especies, quienes aplican sus leyes sin contemplaciones. Es de recordar que la oligarquía en el poder elaboró una Constitución en 1991 -a su imagen y semejanza- junto a otros sectores que por el hecho de participar en esa elaboración creyeron que pertenecían a la clase burguesa y posteriormente adelantaron su labor parlamentaria al estilo burgués.

Se constituyeron así los "Intocables" con poder decidido por la propia Constitución burguesa. Ninguno de los "Intocables" fue siquiera molestado por sus atrabiliarias acciones en el ejercicio del poder y las instituciones en que actuaban se convirtieron en "Intocables".

La presidencia y el presidente de la república son los primeros intocables ya que sus acciones cuentan con total impunidad por "razones de estado". Recordemos no más que JMSantos fue "perdonado" por la violación de la soberanía nacional de Ecuador y el asesinato del comandante de las FARC-EP Raúl Reyes y 20 guerrilleros más, así como unos civiles extranjeros y un nacional ecuatoriano, así como la realización como ministro de defensa de 3.500  ejecuciones extrajudiciales, lógicamente bajo la dirección del presidente Uribhitler, el gobierno más corrompido en la historia de Colombia. 

La procuraduría y el procurador son otros de los "Intocables" ya que es tal el poder que le dieron que el procurador está por encima del constituyente primario y depositario de la soberanía popular. Ese individuo confesional, atrabiliario, troglodita, ha destituido cientos de alcaldes y políticos, todos pertenecientes a partidos diferentes al que él milita -el oscuro partido Conservador-, y ha lanzado la más escabrosa cacería de brujas contra sectores de la izquierda y populares, el último caso con la destitución del alcalde de Bogotá.

Otros de esos personajes "Intocables" son los militares,  a quienes le hicieron un "fuero militar" que es sinónimo de impunidad y no contentos con ello cada tanto hacen sonar "los sables" para exigirle a los oligarcas en el poder más y más impunidad. Es tan aberrante la situación que hasta organismos internacionales como la ONU se han pronunciado para frenar el monumento a la impunidad que les elaboró el gobierno de JMSantos.

En estas circunstancias de la intocabilidad selectiva de los "Intocables" contra la "tocabilidad" de los sectores populares es palpable que la oligarquía pretende alcanzar Acuerdos en La Habana que perpetúen el statu quo, contra lo cual naturalmente están tanto las FARC-EP como el conjunto del pueblo. 

El nuevo año será rico en manifestaciones populares que rompa y desbarate los intentos hegemonizadores del régimen colombiano.

El derecho de Asociación Sindical en cabeza de los Contratistas: una realidad jurídica

Equipo Jurídico CUT – CTC

El  pasado dieciocho de Noviembre de 2013 el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Laboral, esgrimió una sentencia que puede calificarse como histórica, confirmando la posibilidad  para las personas que se encuentran vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios de  hacer parte de una organización sindical reconociendo en consecuencia  su derecho de asociación, tal y como el movimiento sindical lo ha venido exigiendo.

Lo anterior constituye un importante avance respecto a la protección de los derechos de los trabajadores colombianos, dando plena aplicación  al Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo y las Recomendaciones esgrimidas por el Comité de Libertad Sindical, reconociendo su obligatoriedad dentro  de nuestro ordenamiento jurídico y por tanto abriendo la puerta  para que estas disposiciones sean aplicadas  con el fin de dar solución a la nefasta condición en que se encuentran los contratistas en Colombia, los cuales día a día  han ido conformando una mayoría en el universo laboral de nuestro país. 

La CUT celebra este fallo del tribunal de Bogotá y considera que es un paso importante para el reconocimiento de plenos derechos sindicales para los trabajadores cualquiera sea su tipo de vinculación e invita a nuestras organizaciones sindicales a seguir luchando por la defensa de derechos de los contratistas y a promover su afiliación sindical.

Los hechos

Este pronunciamiento tuvo origen en una controversia suscitada entre la Asociación  de Empleados de la Defensoría del Pueblo-ASEMDEP- y la Defensoría del Pueblo, organismo que acudió a  las puertas de la jurisdicción laboral con el fin de obtener la   disolución, liquidación  y cancelación de dicha organización sindical  con el siguiente argumento:

“Haber sido constituida  sin contar con el número mínimo de trabajadores establecido por el artículo 401 del Código Sustantivo del Trabajo, veinticinco,  teniendo en cuenta que  hicieron parte de la conformación de la organización  diecinueve servidores públicos y once contratistas, estos  últimos, careciendo del derecho de asociación sindical, luego, no podían ser contabilizados  encontrándose ilegítimamente constituido el sindicato”. 

¿Cuál fue la decisión de primera instancia? 

El Juzgado Laboral que tuvo conocimiento del litigio en primera instancia esgrimió  un fallo favorable a las pretensiones de la Defensoría del Pueblo  admitiendo que  la organización  no contaba con un número mínimo de afiliados, toda vez que para la fundación   de un sindicato de empresa (en el sector público)  se requiere  de 25 afiliados servidores públicos, calidad de la cual carecen los once contratistas  teniendo en cuenta que si bien prestaban sus servicios en la entidad demandante, no se encontraban en situación de subordinación.

Finalmente ¿Qué concluyó la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá?

La Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá adujo que en virtud  de la Ley  26 de 1976 se aprobó el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, con plena obligatoriedad dentro del ordenamiento jurídico colombiano, estableciendo el derecho  en cabeza de todos los trabajadores  sin distinción alguna, de  constituir las organizaciones que estimen convenientes  y redactar sus propios estatutos; en este contexto, el artículo 356 del Código Sustantivo del Trabajo  estipula que los sindicatos de empresa se encuentran conformados por   individuos que prestan sus servicios  para la misma  empresa, establecimiento o institución, luego, no es necesario  que  sus afiliados deban estar vinculados mediante un contrato de trabajo, interpretación que resulta congruente con la realizada por el Comité de Libertad Sindical  de la O.I.T[1], con base en la cual se plantea  que  el criterio  para determinar qué personas  tienen derecho a ejercer la garantía de asociación, no se funda en la existencia de un vínculo  laboral con un empleador.

En consecuencia  el número de afiliados  que integran la Asociación Nacional de Empleados  de la Defensoría del Pueblo  satisface la exigencia referente al número mínimo  contemplado en el artículo 401 del Código Sustantivo del Trabajo  toda vez que no es ilegítimo  inventariar a quienes ostentan la calidad de contratistas,  encontrándose la agremiación sindical legítimamente constituida.

Por tanto, revocó la sentencia de primera instancia  reconociendo el derecho de asociación sindical en cabeza de  los individuos que se encuentran vinculados a la empresa, institución o establecimiento mediante un contrato de prestación de servicios.


[1] Caso 2498 informe  353  mediante el cual se resuelve una Queja contra el gobierno colombiano.

Salario mínimo: ¿negociación o imposición?

Prensa Rural: Cycling for colombian peace: Lanzan la gran caravana ciclística mundial por la paz de Colombia


Cahucopana rechazala persecución contra los líderes campesinos de Ascamcat

Jueves 19 de diciembre de 2013
La Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana), expresa su rechazo ante los graves hechos de persecución y amenaza cometidas el pasado 17 de diciembre en la ciudad de San José de Cúcuta, en el momento que sicarios ingresaron a la residencia de los (...)

The Economist elige a Uruguay país del año, por legalización del cannabis

El semanario británico recuerda que este país también legalizó el matrimonio homosexual en 2013
Jueves 19 de diciembre de 2013
El semanario británico The Economist eligió a Uruguay país del 2013 por la pionera legalización de la marihuana. "Los logros más dignos de mención son, creemos, aquellas reformas innovadoras que no sólo se limitan a mejorar un país, sino que, si se imitaran, podrían beneficiar al mundo", dice el (...)

Reflexiones de Fidel

Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?

Jueves 19 de diciembre de 2013
Quizás el imperio creyó que nuestro pueblo no haría honor a su palabra cuando, en días inciertos del pasado siglo, afirmamos que si incluso la URSS desaparecía Cuba seguiría luchando. La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1ro. de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como (...)

Cycling for colombian peace: Lanzan la gran caravana ciclística mundial por la paz de Colombia

Jueves 19 de diciembre de 2013
Se acaba de lanzar en las redes sociales la campaña para la realización de la GRAN CARAVANA CICLÍSTICA MUNDIAL POR LA PAZ DE COLOMBIA, a realizarse el 4 de mayo de 2014. Los convocantes del evento, un nutrido grupo de la sociedad civil colombiana residentes en el exterior y en el territorio (...)

Allanamiento de la casa de la dirigente campesina, Olga Lucía Quintero de ASCAMCAT

Jueves 19 de diciembre de 2013
El 17 de diciembre 2013, a las 10h, un hombre y una mujer usando armas cortas forzaron la entrada de la casa de la defensora de derechos humanos, Sra Olga Lucía Quintero, en San José de Cúcuta. Al darse cuenta de que no estaba en la casa, la pareja amordazó la niñera y robó una caja de seguridad (...)

Cambio climático y sequía

Por Xavier García Casals.

Hay pocos eventos climáticos extremos que sean económica y ecológicamente tan disruptivos como las sequías.
A pesar de ello la información relativa a la proyección de la evolución esperada de las sequías con el cambio climático bajo distintos escenarios de emisiones no suele presentarse de forma demasiado directa y clara.
Probablemente el motivo es la elevada incertidumbre que está asociada a la previsión de este fenómeno climático (y en general a la mayoría de elementos del ciclo hidrológico) con los modelos climáticos actuales, y a la necesidad histórica de mantener el nivel de ruido relacionado con las previsiones climáticas en un nivel mínimo, de tal forma que se pueda ir avanzando en el consenso sobre los principales aspectos del cambio climático.
De hecho, la sequía o ausencia de ella, son fenómenos tan notables y sometidos a ciclos de relativamente corta duración en la escala humana, que fácilmente la percepción pública pierde de vista o resta valor a las tendencias a medio plazo en aras de los últimos episodios experimentados: ¿Cuántas veces habremos ya oído cuestionar el cambio climático después de una estación con elevadas lluvias o nevadas?
Además, hay que tener en cuenta que un resultado sobre el que hay consenso sobre el cambio climático, es que a nivel global, éste va a suponer un incremento de las precipitaciones: En un mundo más caliente cabe esperar una mayor cantidad de precipitación a nivel global, simplemente porque la cantidad de agua que puede contener el aire aumenta con su temperatura. Este incremento de las precipitaciones no es necesariamente algo bueno, incluso para las zonas en que se produzcan, pues también cabe esperar y hay consenso sobre el hecho de que se incrementarán los episodios de precipitaciones intensas y violentas. Pero a primera vista parece que esta mayor precipitación a nivel global entra en contradicción con el incremento de los episodios de sequía: nada más lejos de la realidad, pero la aparente contradicción se presta a la crítica fácil.
En estas condiciones no debe extrañarnos que tanto el IPCC como conocidos científicos climáticos se anden con pies de plomo al tratar el tema de la evolución de las sequías, pues de lo contrario se convierten en un blanco muy fácil para negacionistas y para colectivos o personas con otras agendas particulares no alineadas con el interés del conjunto de la sociedad.
Pero a pesar de la incertidumbre de los modelos climáticos, después de estos últimos 30 años de esfuerzo en afinar las previsiones de la evolución del sistema climático, sí que disponemos ya de suficiente información consistente como para saber que el problema que puede ocasionar la evolución de las sequías con el cambio climático puede ser MUY grande. Y en este contexto creo que simplemente es una irresponsabilidad el no prestar a la información disponible la atención que se merece, y el no incorporarla en los procesos de toma de decisiones.
Pero antes de seguir, ¿qué es lo que se entiende por sequía?
Una sequía es un evento climático extremo recurrente caracterizado por una precipitación (o balance neto de aporte de agua al suelo, según se hable de sequía meteorológica o de sequía agrícola) por debajo de lo normal en ese emplazamiento. Por tanto, el primer elemento que debemos tener claro es el hecho de que las sequías son relativas a las condiciones ‘normales’ de cada emplazamiento.
También es importante diferenciar la sequía del estrés hídrico. Los índices de estrés hídrico surgen principalmente al relacionar la disponibilidad de recurso hídrico con las necesidades de agua para las personas que viven en un emplazamiento determinado, a menudo definido en base a la cantidad de agua dulce renovable disponible per cápita, si bien hay otros indicadores de estrés hídrico basados en el cociente entre el uso y disponibilidad de agua potable. El estrés hídrico no está directamente relacionado con la sequía, pues incorpora otras variables como la población, otros recursos hídricos distintos a la precipitación, y los usos del agua locales. Sin embargo, en un emplazamiento con una población y usos del agua dados, el incremento de la sequía la acerca hacia el estrés hídrico o profundiza las condiciones de estrés hídrico.
En este sentido, entre las regiones más sensibles al cambio climático se encuentran aquellas que en la actualidad ya están cercanas o dentro de zona de estrés hídrico, pues resulta que a menudo es precisamente en estas zonas donde más se intensificará la sequía con el cambio climático…
La Figura-1 reproduce los resultados de la previsión de la evolución de distintas variables del ciclo hidrológico para el promedio de los resultados de los modelos climáticos que se han empleado para el AR5 del IPCC, presentados a final de septiembre del 2013. Estos resultados se corresponden al escenario de emisiones RCP8.5, que es el escenario que mejor representa la evolución tendencial de emisiones correspondientes a la trayectoria que llevamos hasta ahora.
El mapa superior izquierdo representa la distribución de la precipitación media anual a nivel planetario. Como puede observarse, hay muchas zonas del planeta donde se espera que se incremente la precipitación anual (tonos verde y azul). Pero también hay otras zonas del planeta donde se espera una significativa reducción de la precipitación anual, entre las que se encuentra España… De hecho, resulta interesante observar que hay una importante coincidencia entre las regiones del planeta que se espera experimenten una reducción de la precipitación como consecuencia del cambio climático, y las que actualmente se encuentran en condiciones de estrés hídrico o cercanas a esas condiciones. Para facilitar la comparativa, en la Figura-2 reproducimos el plano del Water Stress Index en el año 2012.
La modificación del régimen de precipitaciones es un claro ejemplo de la gran diferencia entre los efectos globales y locales del cambio climático: A pesar del incremento global de precipitaciones, en algunas regiones se experimentarán reducciones muy significativas de la precipitación. El impacto local del cambio climático va a ser mucho más intenso en algunas regiones del planeta de lo que indican los valores medios de evolución de distintas variables climáticas.
También conviene recordar que tal y como mostrábamos en este post , los valores promedio de los distintos modelos climáticos empleados en el AR5 (o en informes anteriores del IPCC) pueden subestimar localmente de forma muy significativa los impactos que cabe esperar del cambio climático en base a la información de mayor calidad disponible. Esto quiere decir que la situación presentada en la Figura-1 podrías resultar local y regionalmente conservadora respecto a cómo podemos ver desplegarse el cambio climático en la realidad.
Pero es más, como comentábamos anteriormente la sequía no está relacionada tan solo con el nivel de precipitaciones, sino que también depende de la evolución de la evapotranspiración y de la escorrentía, ambas representadas también en la Figura-1. El balance entre estas variables hídricas queda bastante bien recogido por la humedad del suelo, que en la Figura-1 aparece recogida en el mapa inferior derecho. Como podemos ver, las regiones en las que cabe esperar una reducción significativa de la humedad del suelo (colores amarillo-naranja-rojizo en el mapa inferior derecho dela Figura-1) son bastante más extensas que las regiones en las que cabe esperar una reducción de la precipitación. Y es en las regiones donde se reduzca la humedad del suelo donde podemos esperar un incremento de los episodios de sequía. No hace falta insistir en que en este mapa (humedad del suelo), España aparece MUY roja, lo cual en este caso no es bueno…
Figura-1: Cambio en valores medios anuales de distintas variables del ciclo hidrológico (precipitación, evapotranspiración, humedad relativa, diferencia entre evapotranspiración y precipitación, escorrentía y humedad del suelo), del periodo 1986-2005 hasta el periodo 2081-2100, para el escenario RCP8.5 del 5º informe del IPCC (AR5). Referencia: Climate Change2013: The physical science basis, WG-1 contribution to the IPCC AR5.


Figura-2: Mapa del Water Stress Index en el año 2012, disponible en este enlace.
Ya hemos indicado que las previsiones de la evolución climática de varias de las variables hidrológicas, como la precipitación, tienen todavía un nivel de incertidumbre elevado en los modelos climáticos actuales, significativamente superior al de otras variables climáticas como la temperatura, lo cual es debido a la dificultad de modelado a escala planetaria de la física de formación y evolución de las nubes. A esto hay que añadir la dificultad que tienen los modelos climáticos actuales para capturar otros fenómenos climáticos no lineales con gran efecto sobre la variabilidad natural de las sequías, como es el caso de las oscilaciones oceánicas como El Niño (ENSO) y otras anomalías tropicales de temperatura superficial del mar, así como de prever la evolución que estas no linealidades pueden experimentar con el cambio climático (pensemos que del orden del 90% del desequilibrio radiativo actual del sistema climático está almacenado en los océanos…). Pero incluso dejando de lado el potencial efecto del cambio climático en estas no linealidades, el análisis de los datos actuales apunta de forma contundente hacia el hecho que cabe esperar un incremento muy significativo de las sequías en muchas regiones del planeta.
De hecho, la existencia de estas no linealidades en el sistema climático, con tanto impacto sobre el clima regional,  nuestro limitado conocimiento sobre ellas y nuestra limitada capacidad de modelado de las mismas, son a mi juicio motivos más que suficientes para intentar enredar lo mínimo con el sistema climático: Todo lo contrario de lo que estamos haciendo con las emisiones antropogénicas de carbono durante los últimos 40 años.  
En el periodo entre el anterior informe del IPCC (AR4, 2007) y el último que se acabará de hacer público el año que viene (AR5, 2014), se acometió el trabajo de post-procesar los resultados de las simulaciones de los modelos climáticos del AR4 en términos de índices de sequía. Este trabajo fue publicado por Aiguo Dai en el 2010, y en base a él se generaron unos mapas de distribución del índice de sequía a lo largo del tiempo que resultan ciertamente impactantes (Figura-3).
El índice de sequía empleado en la Figura-3 es el PDSI (Palmer Drought Severity Index), un índice ampliamente empleado para caracterizar la sequía, que a pesar de sus limitaciones, retiene un balance básico a nivel del suelo entre las aportaciones de agua (precipitación) y la demanda de agua del suelo (evapotranspiración). Los valores negativos del PDSI representan las condiciones de sequía: PDSI = -2 representa una sequía moderada, PDSI = -3 representa una sequía severa, y un PDSI = -4 representa una sequía extrema.
Los resultados de los modelos climáticos del AR4 que se emplearon para evaluar el PDSI que aparece representado en la Figura-3, corresponden al escenario de emisiones del AR4 denominado SRES A1B. Éste es un escenario de emisiones moderadas, con unas emisiones acumuladas en el año 2100 que son tan solo el 74% de las del escenario RCP8.5 del AR5 (el escenario de emisiones que conduce a los resultados de la Figura-1). Desde mi perspectiva, incluso el RCP8.5 del AR5 es un escenario de emisiones que infravalora las emisiones acumuladas en el año 2100 si seguimos por el camino actual (no adoptar medidas serias a nivel global para mitigar emisiones, correr como locos para liberar recursos fósiles no convencionales como el shale gas, apresurarnos a extraer el petróleo que se hace accesible gracias al deshielo del Ártico, y la extrapolación del modelo de crecimiento depredador de recursos al grueso de la población del planeta por falta de alternativas demostradas con el ejemplo…). Esto quiere decir que los resultados mostrados en la Figura-3 serían peores si se hubiera empleado para generarlos los resultados del AR5 RCP8.5, y en la realidad pueden evolucionar hacia condiciones todavía significativamente peores.
Pero incluso con estas limitaciones, los resultados del a Figura-3 ponen la piel de gallina… En efecto, como podemos ver en esta Figura-3, en base a estos resultados, el cambio climático traerá un incremento muy importante de la sequía en la mayoría de regiones del planeta, y en algunas regiones el incremento de la sequía será tremendamente elevado (vamos,que casi se sale de la escala...).
La situación en España es de las peores del Planeta, alcanzando ya desde mediados de este siglo (y bajo un escenario de emisiones limitado…) valores del PDSI = -10 en algunas regiones (y prácticamente en toda España para el periodo 2090-2099), que representan sequías muy superiores a lo que se ha visto a nivel planetario hasta ahora (incluso en grandes episodios de sequía como la que tuvo lugar en las llanuras de estados Unidos en la década de los 1930 – Dust Bowl, el PDSI en los peores momentos, y tan solo de forma esporádica, llegó a PDSI = -6, sin superar el valor de PDSI = -3 durante la mayor parte del tiempo en esa década).
Figura-3: Evolución del PDSI (Palmer Drought Severity Index), partiendo del valor actual (2000-2009), para los periodos 2030-2039, 2060-2069 y 2090-2099, generado en base a los resultados de las simulaciones climáticas realizadas para del cuarto informe del IPCC (AR4) bajo el escenario de emisiones SRES A1B (emisiones medias). Refrencia: PSDI procesado en ‘Drought under global warming: A review, A.Dai, 2010’ y gráfico generado por UCAR.
En fin, que esta es la información de la que disponemos después de 30 años de trabajar intensamente a nivel global en el desarrollo de modelos climáticos. Es cierto que los modelos climáticos, por lo que respecta a la evolución de las sequías, siguen teniendo incertidumbres, pero hay ya mucha información disponible encima de la mesa, que consistentemente apunta en la dirección de que los impactos del cambio climático que estamos provocando (gran parte del mismo ya se encuentra comprometido en base a las emisiones que ya hemos realizado hasta la fecha) van a ser MUY fuertes. Disponiendo de esta información, realmente es una irresponsabilidad sin precedentes, respecto al Planeta y respecto a las generaciones futuras, el no emprender desde ya y de forma muy contundente, actuaciones directas a escala global para dejar de emitir carbono a la atmósfera.
Y no nos engañemos: Nuestros políticos pueden ser incapacitados e incompetentes para articular los cambios necesarios, pero si están dejándonos en ridículo como especie COP tras COP es porque la sociedad, es decir, todos nosotros se lo permitimos.
La transición urgente hacia una economía libre de carbono no es sólo una opción, sino una obligación.

Ucrania: de encrucijadas y manipulaciones

x Jon Kortazar Billelabeitia y otras    ::    Más articulos de esta autora/or: Más artículos Son claras las conexiones de los "revolucionarios" con ONGs muy importantes de EEUU y Europa, como la NED o la Fundación por una Sociedad Abierta de George Soros
Los acontecimientos de los últimos días en el país eslavo nos han creado una profunda tristeza. Tristeza al ver la voracidad de los imperialistas para apoderarse de un país soberano y de sus recursos. Tristeza al ver cómo manipulan los voceros de ese mismo imperialismo. Y tristeza al ver la desorientación de cierta izquierda ante el problema ucraniano. La imagen made in USA de “jóvenes antisistema que luchan contra el gobierno” actúa con el doble objetivo de dividir a una juventud comprometida cada vez más alienada, desideologizada y simplista en el análisis; además de dar una cierta legitimidad “popular” (tanto nacional como internacionalmente al golpe), ha actuado como un potente medio de confusión ante una izquierda desorientada y desideologizada. En Ucrania no hay una revolución, hay un golpe de estado contra la soberanía nacional.
El problema ucraniano actual, la firma de un acuerdo de adhesión finalmente no materializado con la Unión Europea, se nos ha presentado como una encrucijada entre “Europa” y Rusia o incluso de manera más descarada entre “democracia” y “autoritarismo”. Todo ello con una concepción romántica como los “manifestantes antiautoritarios” y “protestas” de fondo, sin ser analizados los actores (internos y externos) que capitalizan dicha protesta.
Ucrania es hoy en día un Estado independiente. Tal obviedad no sería necesaria repetirla si no fuese por el continuo machaque en presentarnos ese país como “un territorio en disputa entre Europa Occidental y Rusia”. Análisis de este tipo menosprecian a Ucrania como Estado y pueblo, como si fuese incapaz de tomar sus propias decisiones. Se hacen ver los acontecimientos de Ucrania, tanto las decisiones del gobierno, como las protestas, como las abiertas presiones de los diferentes mandatarios, “en clave rusa”, esto es, influenciadas por Putin y a la manera en que pueden afectar a Rusia (los más cándidos sueñan con una “transformación democrática del gigante ruso” influenciada por una Ucrania en la UE). Existe también la obsesión de presentar a Yanukovich como “prorruso”, como si no tuviese más ideología, o como si fuese un títere del Kremlin; obviando los roces que ha tenido con el vecino ruso. Curiosamente, este tipo de análisis que provienen de sectores “anti-Putin”, esto es, partidarios de aislar a Ucrania de Rusia en nombre de su presunta “soberanía”, contribuyen a crear una imagen de Ucrania subordinada a Rusia que no se corresponde con la realidad. De paso se justifica la colonización “europea” de Ucrania, ya que “o es una colonia de ellos, o de nosotros”. La realidad es que Ucrania como un país independiente tiene sus instituciones y capacidad de decisión. Hay gente que todavía no se ha enterado de que Putin no es el presidente de Ucrania, el presidente de Ucrania ha sido votado por los propios ucranianos. Y ahí enlazamos con la siguiente cuestión.
Ucrania es también un Estado “democrático” de democracia formal representativa. No entraremos a valorar ahora si este tipo de democracia es el ideal o no, pero es algo homologable a los diversos países de la UE: se presentan diversos partidos a las elecciones y se forman mayorías y se eligen políticos para tomar decisiones. Organismos internacionales, como la OSCE, reconocen que sus elecciones son limpias y la propia Unión Europea o The Economist en su índice de la democracia sitúan a Ucrania como uno de los países más democráticos de su entorno, sin ir más lejos, más democrático que Georgia, país que acaba de firmar el Tratado de libre comercio y asociación que se le ha ofrecido también a Ucrania. Por lo tanto, el pueblo ucraniano ha elegido al presidente Yanukovich y una mayoría parlamentaria de su partido de forma democrática. Sus decisiones pueden gustar o no gustar, pero tiene la misma legitimidad para tomarlas, como cualquiera de los países considerados “democráticos”. Con lo cual, como presidente democrático de un Estado independiente, el Presidente y el gobierno ucraniano han rechazado firmar el acuerdo de Asociación y Libre comercio con la UE.
¿Cuáles han sido las razones de Yanukovich para no firmar el Acuerdo de Asociación y Libre comercio con la UE? Básicamente han sido razones de pragmatismo económico ante el saqueo que se le avecinaba. La evidencia empírica demuestra que este tipo de acuerdos han perjudicado seriamente la economía de países con una estructura económica similar a la ucraniana. En este sentido, es importante entender que la UE no está ofreciendo una integración a Ucrania, lo que le oferta es una tratado de asociación y libre comercio (como por ejemplo ha hecho con Egipto o Sudáfrica) sin que además, medie ningún tipo de ayuda económica o financiación ventajosa. En cambio, a corto plazo sí que el país debería cumplir medidas destinadas a favorecer intercambios comerciales con los países de la UE lo que abundará en una política económica perjudicial para la mayoría de ucranianos, como por ejemplo, la “reducción del déficit presupuestario” (lo que se traduce como “recortes”), congelaciones salariales, subida de las tasas del gas y limitación del papel del Estado en este sector (privatización) y la apertura de sus mercados interiores a los productos europeos (pero sin ser miembro de la UE, con lo cual se encontraría en una situación vulnerable frente a los productos-dumping europeos).
A largo plazo las perspectivas no son mucho mejores, ya que la ruptura de la armonización aduanera con Rusia y por añadidura con el espacio postsoviético (el comercio de Ucrania con esos países es del orden del 40%, un sacrificio importante), pondría en grandes dificultades a las empresas que dependen de inputs rusos o que exportan a Rusia. Por otro lado, no se ve que los productos ucranianos pudiesen exportarse con facilidad a los países que ya forman parte de la Unión Europea. A largo plazo Ucrania simplemente sería periferia de la UE y, por ello, el presidente Yanukovich ha resumido el programa para el intento de tratado como un “intento de poner de rodillas a Ucrania”. Quizá deberíamos escucharlo a él y a sus razones en lugar de hacer cábalas fuera de lugar sobre la presunta maldad de Putin y sus supuestos “chantajes” y “diplomacia brutal” (palabras del ministro de exteriores sueco Carl Bildt, país que dicho sea de paso, impone su dominación a los países bálticos con extrema virulencia ).
Aquí entran en juego los actores externos. Está claro que un mercado de 45 millones de habitantes es un bocado apetecible para cualquiera y por ellos se entienden las prisas europeas para la firma del acuerdo, sobre todo por parte de Alemania y Polonia, tanto en la persona de los primeros ministros Merkel y Tusk así como de los ministros de Exteriores Westerwelle y Sikorski. Alemania y Polonia han chocado en varias ocasiones sobre la política hacia Rusia, debido a que Varsovia consideraba que Berlín era demasiado condescendiente con Moscú, sobre todo debido a la dependencia teutona respecto al gas ruso. Sin embargo, estos últimos años han entrado en sintonía, precisamente en una línea agresivamente antirrusa. Una línea que aúna las ambiciones alemanas de la expansión económica hacia el Este con las concepciones geopolíticas polacas (compartidas por EEUU, el alma mater de la geopolítica estadounidense, Brzezinski, es de origen polaco) del aislamiento total de Rusia y el cierre de sus rutas occidentales. Así mismo puede que haya habido un cierto ánimo de venganza por el fracaso diplomático occidental frente a Rusia respecto a Siria, y puede ser que hayan querido cobrarse la venganza en el terreno ucraniano. La UE incluso se ha negado a facilitar la presencia de Rusia en las conversaciones con Ucrania, algo que podía ayudar a armonizar los diversos intereses de ese país, con el paradójico argumento de que esa presencia rusa “lesionaba la soberanía de Ucrania”. Cabe destacar que la deuda que arrastra Ucrania con Rusia es en gran parte consecuencia de los nefastos acuerdos firmados en 2009 sobre el gas (a mediados de año se calculaban 2.200 millones de dólares) por la entonces Primera ministra Timoshenko, ella misma empresaria del gas que se enriqueció con la venta al por menor de los bienes estatales soviéticos tras la caída de la URSS.
A todas estas cuestiones se les sumaba que la presidencia rotatoria de la UE estaba en manos de Lituania (no en vano la cumbre de la “Asociación Oriental” de la UE se celebraba en Vilnius), un país exsoviético muy alineado con Occidente y partícipe de las concepciones geopolíticas occidentales, en cuya capital Vilnius se celebró la cumbre de la “Asociación Oriental” de la UE. Y como corolario al asunto tenemos el espinoso asunto Timoshenko, la ex Primera ministra encarcelada por corrupción (fue acusada de firmar unas condiciones lesivas en el acuerdo del gas de 2009 con Rusia precisamente, con presuntas compensaciones personales. Por cierto, Putin fue uno de los mayores detractores de la sentencia). Los países de la UE le han exigido a Ucrania que libere a Timoshenko como “prueba de buena voluntad en el avance de la democracia”, lo cual es como pedir a Estado español que libere a Bárcenas de prisión.
Por consiguiente es básicamente a unos recortes y a unas medidas económicas impuestas desde el exterior a lo que se ha opuesto el Gobierno ucraniano. ¿Entonces por qué no despierta más que desprecios esta decisión? Hay cierta izquierda que ve legítima la protesta en Madrid o Atenas contra los recortes de la “troika” o una Bruselas identificada con los “mercados” y presiona a sus respectivos Gobiernos para que no se plieguen al dictado de las mismas. Pero, en cambio, no es así si esta decisión es tomada por un Gobierno soberano aunque periférico al sistema cultural de valores occidental, ya que en este caso último caso esta misma izquierda se alinea con los intereses de los poderes fácticos de la Unión Europea criticando la decisión soberana del gobierno del Estado en cuestión (y además se suma al coro eurocentrista que ataca el país en cuestión como “autoritario”). Incomprensiblemente, la UE torna de ser un ente “al servicio de los mercados” a ser un “agente de la democracia”. Sin duda alguna aquí nos topamos con un tópico icónico en el universo de la izquierda: la santificación de la “protesta”, la toma de partido contra “la autoridad”. Y es precisamente cuando el enemigo utiliza la “protesta social” para injerir y subvertir la soberanía de otro Estado cuando la izquierda aparece inerte frente al ataque ideológico y confusionismo propalado por el imperialismo y sus voceros.
Esta es una de las fotos que se ha propagado por las redes sociales, en la que se puede observar como el casco de uno de los protestantes lleva simbología Nazi (una variación de la cruz céltica), así como el 8-8 en su casco que significa Heil Hitler.
El grueso de este movimiento de “protesta social” consta de pintorescos grupos que protagonizaron las revoluciones de colores principalmente a comienzos del siglo presente. Estos grupos tienen un perfil de militante bien definido: joven, con estudios, de pensamiento cosmopolita (orientado a Occidente) e insatisfecho; lo cual se traduce en un resentimiento muy fuerte contra el “poder” o quien lo detenta. Pero, ¿y la ideología? Nada, no se conoce. Por ello, la mayoría de sus mensajes son muy asimilables, intencionadamente escogidos por el mínimo común: “democracia”, “derechos humanos” (siempre hacen ver que en el país en el que actúan son mucho más violados que en países occidentales), “fuera la corrupción” y frases por el estilo. Sin embargo, el trasfondo ideológico real es muy pequeño. Este tipo de movimientos “de colores” actúan en países en los que se produjo la caída del socialismo en los 90, con la consiguiente pérdida de calidad de vida y derechos sociales, pero apenas vemos críticas hacia el capitalismo como modo de producción, la pobreza o el injusto reparto de la riqueza. Tal vez eso explique la sobrerrepresentación de jóvenes de clase media en este tipo de movimientos. Curiosamente, estos grupos tratan de cambiar gobiernos que en algunos casos, como en Moldavia, estaban clasificados por todo tipo de organizaciones e índices occidentales de democracia como el más democrático de los países postsoviéticos (exceptuando los tres Bálticos –que dicho sea de paso dos de ellos tienes a una parte importante de la población autóctona como apátridas por no darles la ciudadanía-), pero como gobernaban los comunistas montaron otra de sus golpes de estado blandos. Y es que la finalidad de estos grupos sea explícitamente o implícitamente siempre es impulsar las políticas neoliberales, tal y como demuestra la realidad empírica, todos los cambios de gobiernos que han logrado implementar han tenido como resultado un impulso decidido de las políticas neoliberales.
La ausencia de la crítica al capitalismo real (no al capitalismo icónico según la concepción post-materialista y post-moderna), como medio de producción y sociedad de clases (en efecto, la desaparición de la URSS y el desastre consiguiente son conceptos ajenos al análisis político de estos grupos, es más en Kiev han derribado la estatua de Lenin), explica más cosas que las que parecen a primera vista. De hecho, todos estos movimientos de colores se basan en manuales del teórico estadounidense del “conflicto no-violento” llamado Gene Sharp. Este Gene Sharp, quien es la cabeza del Instituto Albert Einstein con sede en los Estados Unidos, es quien ha inventado una nueva técnica de lucha política: las manifestaciones y la llamada “presión popular” serían los sustitutos del golpe de Estado; la “no violencia” la alternativa a la intervención militar. Sin embargo, detrás de esa imagen romántica (romántica de verdad, ya que estos nuevos “disidentes” en muchas ocasiones no tienen empacho de utilizar iconografía tradicionalmente relacionada con la izquierda o el anticapitalismo, como el puño cerrado o palabras como “poder popular” o “desobediencia civil”), se esconde otra cosa: la ambición de una poderosa red estadounidense de ONGs para cambiar por la fuerza a Gobiernos de Estados “inconvenientes” (una realidad no ocultada, tal y como se puede ver en el documental “Estados Unidos a la conquista del Este” en el que los jóvenes del Este y los financiadoras e impulsores de la estrategia desde EEUU se confiesan sin rubor alguno).
Esas redes u organizaciones informales, con amplia base juvenil, casi todos con acceso, conocimiento y costumbres tecnológicas (su puerta de entrada hacia el anhelado “Mundo occidental”) y con una aparición y crecimiento repentinos (esquema que se ha repetido en todos los países donde ha habido alguna “revolución de colores”, protagonizadas por organizaciones prácticamente inexistentes varios meses antes de producirse dichas rebeliones), tal y como ellos mismos afirman no son para nada espontáneas. Esas organizaciones y su “crecimiento repentino” se basan en sobre todo en dos vectores: en las conexiones internacionales y en el “entrenamiento” de los jóvenes activistas opositores. En cuanto al primer vector son claras las conexiones de estas organizaciones y del Instituto Albert Einstein con ONGs muy importantes estadounidenses y europeas, tales como la NED o la Fundación por una Sociedad Abierta de George Soros. Ya lo dijo el mismo Sharp: “Hacemos abiertamente lo que hace 20 años hacía la CIA encubiertamente”. Con la ventaja añadida de contar con una imagen más democrática: es mucho más “vendible” una manifestación de jóvenes idealistas agitando banderas que un golpe de Estado de una banda de militares corruptos. Sin embargo el objetivo sigue siendo el mismo, el cambio de un Gobierno por la fuerza. No es la desaparición de la inteligencia encubierta en las pugnas geopolíticas, sino su desarrollo cuasiperfecto, hasta al punto de manipular movimientos de masas. Cuestión de eficiencia: ya lo dijo Clausewitz: “la política es la continuación de la guerra por otros medios”. Si vemos que destacados políticos como el Ministro de Exteriores alemán Guido Westerwelle o la Subsecretaria para Asuntos Europeos de la Secretaría de Estado de EE.UU. Victoria Nuland han participado en las movilizaciones, Catherine Ashton se ha fotografiado con los “líderes de la oposición” (incluido el ultraderechista Oleh Tyahnybok), y las cancillerías occidentales han llamado a Ucrania que “escuche y/o a las protestas populares” (cosa que los demandantes no suelen hacer con las protestas populares de sus países); se nos plasma claramente el adagio clausewitziano: las protestas actúan como una extensión de la ofensiva diplomática occidentalista.
El segundo vector es el mismo patrón de comportamiento: logos llamativos e identificativos que priman por encima de la ideología, campañas virales, la inevitable caja de resonancia en la prensa (prensa mainstream se entiende) que les presenta como (únicos) “disidentes” y como “ejemplo para el mundo” (con lo cual penetran en la conciencia de la izquierda de otros países), manifestaciones en apariencia “pacíficas” (con asaltos a edificios oficiales incluidos), etcétera. Este mecanismo ya se puso en marcha en 2004 en Ucrania, durante la llamada “Revolución Naranja”, que trajo la imposición de un gobierno pro-occidental que fue un auténtico fracaso. La prueba piloto se hizo en el 2000 en Serbia, contra el Gobierno de Slobodan Milošević. El golpe fue preparado por el grupo Otpor (Resistencia), cuyos líderes han sido encargados de “dar clases de resistencia pacífica” a los activistas en diversos países bajo el nuevo nombre de “Centro para la Aplicación de Estrategias No Violentas” (CANVAS). “Veteranos” de Otpor han sido vistos en Ucrania durante estos días. Srdja Popović, ex líder de Otpor, es un empleado de Stratfor, la “consultora de análisis internacional” cercano a la CIA. Por tanto tenemos a unos “revolucionarios” no tan autónomos en su papel, sino más bien, ejecutores de otros intereses, cuya función es sacar la foto de “protesta de masas”. En Ucrania, durante la “revolución naranja” esta organización análoga a y entrenada por Otpor! Se llamaba “Pora!” (“Ahora”). El legado de Pora! en estas protestas es visible, pero la renovación de la marca se ha dado a través de Femen, supuesto grupo feminista y “sextremista”, cuyas protestas políticas se centran en Putin, en el presidente bielorruso Lukashenko, y ahora en el presidente ucraniano Yanukovich (pero jamás en Merkel, Cameron, Obama u Hollande).
Sin embargo, una cosa que tienen clara todas estas organizaciones es el derrocamiento del Gobierno de turno. Es algo que en Ucrania se ha visto, con una violencia inusitada: uso de excavadoras contra la policía, uso de gases, cocteles molotov, bengalas, asalto violento al Parlamento ucraniano y al Ayuntamiento de Kiev, algo que en cualquier país de la Unión Europea (o como en Tailandia, como está sucediendo ahora) a la que aspiran en nombre del “antiautoritarismo” sería disuelto sin contemplaciones (con pelotas y balas de goma por ejemplo), no dando la callada por respuesta como ha hecho la policía ucraniana (según datos de Amnistía Internacional, organización que no es precisamente simpatizante de Yanukovich, hay más heridos policías que manifestantes). Y están dispuestos a conseguirlo cueste lo que cueste. En Ucrania ese precio se llama Svoboda, el partido de ultraderecha (sus invectivas racistas contra rusos y judíos son palmarias, así como su reivindicación de los colaboracionistas pronazis y antisoviéticos de la II Guerra Mundial) ahora presente en el parlamento. En la manifestaciones las banderas azules con el logo de Svoboda o las banderas rojinegras de la UPA, el ejército colaboracionista antisoviético de la II Guerra Mundial son bien visibles, así como la aparición del líder ultra Oleh Tyahnybok en las tribunas junto a “respetables demócratas” opositores.
Intentan confundirnos, mistificarnos, ocultarnos la realidad. No es una protesta por la democracia, sino lucha geopolítica. Hoy Ucrania está en una encrucijada, pero no en la encrucijada entre Europa y Rusia o entre democracia (a manos de corporaciones occidentales y ultraderechistas) y “autoritarismo” sino entre soberanía nacional y política económica soberana y colonización europea. La izquierda debe posicionarse en coherencia.
Jon Kortazar Billelabeitia, Asier Blas, Axier Lopez, Beatriz Esteban, Ibai Trebiño, Joseba Agudo, Marikarmen Albizu, Nerea Garro, Ruben Sánchez Bakaikoa, Xabier De Miguel.

http://postsovietico.blogspot.com
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger